Modificado por Redacción

Apicultor con un cuadro técnico con celdas reales para criar reinas con traslarve.

En este cuadro técnico se observan las celdas reales protegidas por tubos plásticos.

La cría de reinas es una de las actividades más interesantes para los apicultores. Permite renovar las reinas periódicamente, reponer a las defectuosas, dotar nuevos núcleos y, sobre todo, mejorar la genética y las características de las colonias. El método Doolittle permite llevar a cabo la cría de reinas con traslarve, una técnica que es más sencilla de lo que parece.

En este artículo explicamos qué es el método Doolittle y cómo se lleva a cabo. Qué materiales requiere y cómo se hace el traslarve para lograr una producción abundante de reinas de alta calidad.

1- ¿Qué es el método Doolittle de cría de reinas con traslarve?

El método Doolittle es un sistema de cría de reinas con traslarve utilizado por miles de apicultores de todo el mundo para desarrollar sus propias abejas reinas y seleccionar las características genéticas que más les interesan.

Fue ideado por Gilbert M. Doolittle, un apicultor estadounidense que vivió entre 1946  y 1918. Excelente conocedor del comportamiento de las abejas, Doolittle definió un método de cría de reinas revolucionario: forzar a las abejas a criar reinas a partir de larvas muy jóvenes ubicadas en celdas artificiales.

Doolittle explicó su método en un libro titulado “Scientific queen-rearing as practically applied; being a method by which the best of queen-bees are”. La obra se publicó en 1888 y, desde entonces, ha servido de base para toda la tecnología que se ha desarrollado en torno a la cría de reinas.

Abeja reina marcada de color verde entre varias obreras.

Una reina, marcada con el color verde. Foto: Quisnovus.

El método parte de una idea fundamental: en condiciones normales, cuando se preparan para enjambrar, las abejas obreras eligen larvas muy jóvenes para transformar en reinas. Son larvas recién nacidas, de un día de edad, que, después, las obreras alimentan de forma especial con jalea real y hacen crecer en unas celdas especiales, las celdas reales o realeras. Al cabo de 15 días, nace una reina madura.

Doolittle comprendió que cuanto más joven fuera la larva, más calidad tendría la futura reina, porque mejores cuidados podrían darle las nodrizas. De esa forma, ideó una manera de elegir esas larvas jóvenes y forzar a las nodrizas a desarrollarlas. Había nacido la siembra de larvas o el traslarve.

Al seleccionar las larvas, los apicultores se aseguran de que están utilizando las mejores. Además, pueden decidir cuántas reinas producen y en  qué momento.

2 -¿Qué materiales necesito para la cría de reinas con traslarve?

 

Para llevar a cabo el método Doolittle de críar reinas con traslarve hace falta una cierta cantidad de material. El sistema ha evolucionado y hoy en día la mayoría de apicultores trabaja con estos recursos.

1 – Una colmena de gran calidad y muy poblada de la que extraer larvas.  Colmena donante.

2 – Una colonia de gran calidad que desarrollará las larvas. Colmena iniciadora.

3 – Opcionalmente, una colonia de gran calidad que finalizará las reinas. Colmena finalizadora.

4 – Una sala donde llevar a cabo el traslarve. Debe estar a una temperatura cálida y tener cierto grado de humedad. A menudo los apicultores traslarvan dentro de un coche o de un vehículo, pero no es lo ideal.

5 – Cúpulas de plástico. Son unas pequeñas cápsula de plástico que sirven como base de las futuras celdas reales. Se montan sobre unos soportes que, a su vez, van fijados a un listón de madera con cera u otro sistema. Muchos apicultores dan un baño ligero de cera a estas cúpulas para mejorar su aceptación. Otros prefieren fabricarlas directamente en cera.

Apicultor con un marco técnico de criar reinas con traslarve. Apicultura y miel.-

Un cuadro técnico con tres listones de celdas reales en plena desarrollo.

6 – Marcos portacúpulas. Los listones deben tener la longitud de un panal y cada uno puede tener unas diez cúpulas, separadas unos 2,5 cm. Los listones se montan sobre un bastidor sin lámina de cera: cada uno de estos marcos portacúpulas o cuadros técnicos puede llevar dos o tres listones.

7 – Agujas de transferencia, cucharillas o picking. Se trata de unos bastoncillos de metal o plástico que sirven para extraer las larvas del fondo de las celdillas y depositarlas en las cúpulas de plástico. La herramienta denominada picking, o picking chino, es una especie de lápiz que lleva en la punta una fina lengüeta retráctil. Con un botón, esa lengüeta avanza para recoger las larvas y se retrae para soltarla.

8 – Jaulas para celdas reales. Son unos cilindros hechos de rejilla plástica que se colocan cubriendo las celdas reales cuando ya están operculadas. Así se evita que la primera reina en nacer acabe con las otras.

9 – Alimentadores. Los métodos de cría de reinas exigen colmenas muy fuertes y es necesario estimularlas para lograr el grado de vigor necesario.

3 – Cómo es la cría de reinas con traslarve: método, paso a paso

El método Doolittle de criar reinas con traslarve tiene algunas variantes. Sin embargo, la forma más habitual de practicarlo es la que explicamos a continuación paso a paso.

1 – Preparación de las colmenas. Las colmenas iniciadora y finalizadora (si se va a utilizar) se estimulan con jarabe líquido durante al menos cuatro semanas antes de empezar el proceso.

2 – Elección de la colmena donante. Se elegirá una colonia que destaque por su capacidad de producción, baja agresividad, buenos hábitos de limpieza y resistencia a las enfermedades.

3 – Aclimatación del bastidor técnico. El cuadro portacúpulas se introduce unos días en la que va a ser colmena iniciadora. Así, las abejas lo impregnan de su olor y después no lo rechazarán.

4 – Orfanización de la colmena iniciadora. Se busca la reina de a colmena iniciadora (mejor si está marcada). Se deja la colmena huérfana y se dejan pasar al menos siete días. En ese tiempo, los últimos huevos puestos por la reina habrán dado lugar a larvas que ya tendrán una edad tan avanzada que impedirá que se utilicen como origen de nuevas reinas. Esa colmena habrá producido además un buen número de celdas reales.

Huevos y larvas de abeja en un panal. Apicultura y Miel

Las larvas más jóvenes son las que dan lugar a reinas de más calidad.

5 – Elección de larvas. Algunas variantes del método Doolittle utilizan un cuadro con lámina de cera que se introduce en la cámara de cría de la colmena donante. En unos días, las obreras habrán estirado ese cuadro y la reina lo habrá aovado. Apenas rompan los huevos y las larvas jóvenes estén disponibles se puede hacer el traslarve.
Sin embargo, muchos apicultores prefieren ahorrar tiempo y buscar las larvas directamente en cuadros de la cámara de cría de la colmena donante. Eso exige conocer muy bien el aspecto de las larvas para elegir las más jóvenes y de mayor calidad.

6 – Traslarve. Para llevar a cabo el traslarve, se llevará el cuadro de la colmena donante a una sala donde se pueda  trabajar cómodamente. No debe darle el sol, ni el viento y, a ser posible, no debe enfriarse. Muchos apicultores trabajan con cajas especiales en las que trasladan los panales a la sala (a menudo se hace en vehículos, lo que resulta más incómodo).
Se coloca el panal sobre un paño oscuro y se ilumina bien. Si es preciso, se puede utilizar algún tipo de lupa para ver mejor. Entonces, con el picking o la aguja de trasferencia se toman cuidadosamente las larvas y se depositan con cuidado sobre las cúpulas. Previamente, en las cúpulas se habrá colocado una gota de jalea real que se obtiene de una de las celdas reales que han desarrollado las abejas de la colmena iniciadora (o de otra).

Este proceso debe hacerse rápidamente. Cada listón se debe completar en unos tres minutos y, en total, las larvas no deberían estar fuera de la colmena más de 30 minutos.

Un apicultor, traslarvando reinas en la técnica de la cría de reinas sin orfanizar - Apicultura y miel

El traslarve, técnica fundamental, pero también compleja. Foto: Natasha de Vere & Col Ford.

7 – Inserción de cuadros portacúpulas en la iniciadora. En la colmena iniciadora se retira un panal y se introduce el portacúpulas. Algunos apicultores lo riegan en ese momento de jarabe o miel para atraer rápidamente a las abejas sobre las cúpulas. La colmena debe alimentarse bien para que las nodrizas estén fuertes. Es necesario que la población de la colonia sea muy alta para que haya suficientes abejas para desarrollar las celdas reales.

8 – Segunda remesa de larvas. Una variante del método utiliza una segunda remesa de larvas. Al segundo día de introducirse en la iniciadora, se desechan las larvas y se hace de nuevo el proceso de traslarve, colocando nuevas larvas en las cúpulas. De esta forma, las cúpulas estarán ya aceptadas, impregnadas de feromonas y con jalea real fresca y de calidad en el fondo. Así, las nuevas larvas tendrán un mejor desarrollo.

9 – Paso a la terminadora. Si se trabaja con colmenas terminadoras, se preparan estas de tal forma que en la cámara de cría esté la reina y en un alza, separada por excluidor de reinas, se ubiquen dos o tres cuadros con cría abierta. Esta colmena también será muy fuerte y estará muy estimulada. Pasadas 24 horas del traslarve, las abejas de la iniciadora ya habrán aceptado las larvas y habrán empezado a estirar las celdas reales. En ese momento, se trasladan a la terminadora, cuyas obreras se encargarán de terminar el trabajo. En la iniciadora, mientras tanto, se puede preparar una nueva tanda de reinas o se puede introducir una reina y dejar que siga su curso.

10 – Acabado en la iniciadora. Si no se quiere utilizar una terminadora, el proceso se puede terminar en la propia iniciadora. Se dejan las cúpulas en desarrollo y, cuando están selladas, se protegen con tubos de protección. En este caso, se debe mantener el estímulo de alimentación para que la colonia no se deteriore. Y, a ser posible, reforzarla con cuadros de cría operculada procedentes de otras colmena. Cuando las reinas estén ya avanzadas y protegidas, se puede introducir una reina (virgen o fecundada) en la colmena para recomponer su estructura. Si no, se deja huérfana para producir nuevas tandas, pero siempre controlando su alimentación y reforzando su población.

10 – Protección de celdas reales. Al cumplir seis días, las larvas pasan al estado de prepupa. En ese punto son selladas y ya no se abrirán hasta que nazcan las reinas vírgenes en el día 16. En cualquier momento de esos 10 días se deben proteger con un tubo protector para evitar que un nacimiento prematuro libere una reina que acabe con sus hermanas.

11 – Nacimientos. Cuando se verifiquen los nacimientos, las reinas estarán listas para ser introducidas en núcleos, paquetes de abejas, núcleos de  fecundación o colmenas que necesiten un reemplazo de reina. Se pueden conservar bastantes días dentro de las jaulas de protección  o en cajitas de transporte. Muchos apicultores también tienen incubadoras que conservan la temperatura y la humedad y en las que pueden nacer las reinas o conservarlas vivas durante unos días en compañía de algunas obreras.

4 – Principales ventajas de la cría de reinas con traslarve

Aunque hay métodos de cría de reinas sin traslarve, trabajar con traslarve tiene muchas ventajas. Las más importantes son estas:

1 – Elección de larvas. Se pueden elegir las larvas más jóvenes y se tiene la seguridad de que serán las de más calidad.

2 – Elección del número de reinas. Aunque no siempre se consigue que todas las larvas se desarrollen, con este método se puede decidir qué cantidad de reinas se quiere producir.

3 – Facilidad de manejo. Al ir montadas sobre cúpulas de plástico, las celdas reales son fáciles de manejar  y de injertar en panales si es preciso. Esto facilita mucho el trabajo y se evitan roturas de celdas, algo frecuente en métodos como el Alley o el Miller.

4 – Reinas de más calidad. Las reinas obtenidas a partir de larvas muy jóvenes y alimentadas más tiempo con jalea son de mucha mayor calidad. Sus colonias producirán más miel, arrancarán antes en primavera y serán más sanas.

5 – Protección de la colmena donante. La colmena que dona las larvas, aquella cuyas excepcionales características se quieren multiplicar, no sufre ningún daño y su reina no ve alterada su actividad.

6 – Compatibilidad con cualquier sistema de núcleos. Desarrollar reinas con traslarve es útil para acompañar a cualqiuer método de confección de núcleos, incluyendo el método Palmer, que emplea el traslarve.

Por todo esto, el método Doolitle para la cría de reinas con traslarve es uno de los más utilizados en el mundo. Requiere un cierto nivel de dominio y bastante práctica, pero, una vez que se ha adquirido esta, se ejecuta sin dificultad y con altos niveles de éxito. ¿Y tú? ¿Cómo crías tus reinas? Cuéntanoslo en los comentarios.

 

Libros para saber más sobre apicultura

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies