Modificado por Redacción

Hay muchas formas de hacer núcleos de abejas. Se pueden hacer supernúcleos, núcleos en abanico o núcleos ciegos, por ejemplo. Y la mayoría de los apicultores optan por métodos en los que el núcleo se conforma con al menos dos o tres cuadros de cría y un mínimo de otro cuadro de alimento. Sin embargo, se pueden hacer núcleos de un solo cuadro y aprovechar mejor la disponibilidad de material vivo.

Confeccionar núcleos de un solo cuadro no es difícil. Sin embargo, su manejo puede ser más delicado que el de otras modalidades y es necesario tener muy clara la finalidad de esos enjambres tan justos de abejas y cría. Se pueden emplear para invernarlos así, para reforzar a colonias débiles o para montarlos muy al principio de la temporada.

En este artículo te explicamos por qué tiene sentido elaborar núcleos de abejas con un solo cuadro de cría y cuáles son los manejos que debes practicar si quieres utilizar esta técnica. Sigue leyendo para saber más.

1- ¿Cómo se hacen los núcleos de un solo cuadro?

Hacer un núcleo de abejas de un solo cuadro no tiene demasiada complicación y, a cambio, ofrece ventajas. La más importante es que requiere mucho menos material, tanto ganado, como panales, cera y otros insumos.
Para confeccionarlos,  se puede utilizar la técnica que se prefiera, teniendo siempre en cuenta que el método está planteado para colmenas Langstroth y que serán núcleos ciegos. Es decir, se hacen sin reina, con lo que hay que evitar sacarla de la colmena donante de abejas y cría.

Si no se tiene mucha práctica en localizar a la reina, se puede utilizar el método de hacer núcleos sin buscar a la reina. Si se tiene mejor ojo, bastará con asegurarse de que el cuadro que se seleccionar no lleva a la reina.

A cambio, ese panal llevará abejas de todas las edades y, sobre todo, cría operculada. Se debe cuidar de que el panal esté bien poblado: lo suficiente para que la cría quede bien cubierta de abejas nodrizas.

Panal de abejas y cría operculada, perfecto para hacer un núcleo de un solo cuadro. Apicultura y miel

Los núcleos de un solo cuadro necesitan panales muy bien poblados de cría y abejas. Foto: Jason Riedy en Flickr.

Por tanto, se tomará un panal de la colmena donante y se introducirá en un portanúcleos (algunos apicultores los hacen en colmenas completas y vacías, utilizando un poncho de plástico para proteger del frío a la pequeña colonia).

Si se observa que la cantidad de abejas que lleva el panal es pequeña, se puede sacudir algún otro cuadro de abejas, siempre procurando que haya ganado de todas las edades.

Después, se añadirá un panal de miel, que puede proceder de la misma colmena que ha donado abejas y cría, o de otra cualquiera. También se colocará un alimentador interno. Si se quiere, se pueden poner también panales vacíos, pero no corre prisa: se pueden agregar más adelante, porque el desarrollo del núcleo no será explosivo, sino progresivo.

Una vez que se hayan hecho los núcleos de un solo marco deseados, es necesario moverlos a otro lugar, alejado al menos tres kilómetros del colmenar donde se han elaborado. De esta forma, es evita que las abejas pecoreadoras vuelvan a la colmena de origen.

Esta forma de proceder se podría evitar trabajando con el método de confeccionar núcleos sin cambiar de apiario, pero como los enjambres de un solo marco se suelen hacer en momentos delicados para las colonias (principio o final de temporada), no es muy recomendable utilizar esta técnica.

Lo que sí es aconsejable es que antes de llevarlos a la ubicación definitiva, los núcleos pasen 24 horas cerrados, en un lugar fresco, seco y oscuro. De esa forma, esa pequeña colonia generará sus propias feromonas y se cohesionará.

Una vez pasado ese tiempo, los núcleos se llevan al lugar escogido para su desarrollo y se le implanta a cada uno una celda real sellada. Se puede trabajar también con reinas ya nacidas, especialmente vírgenes, pero la aceptación va a ser mejor si se utilizan celdas reales. Además, los costes se reducen notablemente. Lo que no conviene es trabajar con núcleos ciegos de un solo marco: tienen pocas abejas y tardarán mucho en tener una reina poniendo, con lo que no se garantiza su viabilidad.

También se puede introducir una reina ya marcada, sea virgen o fecundada, lo que mejorará el manejo.

Celda real operculada e injertada en un panal. Apicultura y miel.

Celda real operculada e injertada en un panal. Foto de Eric Hoffmann en Flickr.

Sembradas las celdas reales, en unos días habrán nacido las reinas y pronto estarán fecundadas y listas para poner. A partir de ahí, el crecimiento del núcleo será rápido y habrá que revisarlos periódicamente para ir agregando los panales necesarios hasta completar el portanúcleos o la caja.

Se aconseja también añadir alimentación líquida en el alimentador interno. Aunque el núcleo tenga bastante comida con un panal de miel, esta forma de alimentación estimulará la puesta de las nuevas reinas y garantizará un aporte de energía extra a la colonia. Por último, es muy importante vigilar el estado de salud de estas nuevas colonias: con tan poca población, cualquier problema se agrava, especialmente la varroa.

Para sorpresa de muchos apicultores, estos pequeños núcleos de un solo cuadro se desarrollan con rapidez y no es extraño que los de principio de temporada estén listos para polinizar o entrar en producción de miel en solo tres o cuatro meses.

2 – Núcleos tempranos: arrancar pronto la temporada

Este tipo de núcleos de un solo cuadro tienen un sentido estratégico. A diferencia de los núcleos normales, que se hacen pensando en que entren en producción cuanto antes, o de los supernúcleos, que buscan controlar el exceso de vigor de una colmena, estos mininúcleos se hacen pensando en diferentes opciones de manejo.

La primera es tratar de adelantar la campaña y contar cuanto antes con nuevas colonias. En este caso, se trata de hacer núcleos de un solo panal muy temprano, cuando la temporada está apenas empezando.

Es un momento delicado, porque las colonias donantes todavía no están sobradas de material vivo, así que hay que actuar con precisión y cuidado. Se elegirán solo aquellas colmenas que, por su desarrollo temprano, puedan prescindir realmente de un panal de cría. Serán, por tanto, colonias muy fuertes a las que se puede estimular con alimentación extra para que tengan cuanto antes suficiente ganado y cría. Y también para que alguna de ellas pueda servir para producir las necesarias celdas reales a través de algún método de cría de reinas.

Alza con dos cuadros de abejas - Apicultura y miel

A la hora de hacer núcleos de un solo cuadro, hay que elegir colmenas muy donantes muy fuertes. Foto: Emma Jane Hogbin West en Flickr.

Cuando se confeccionan estos núcleos tan poco poblados al principio de la temporada, hay que contar con que el tiempo puede empeorar. Por eso, esas pequeñas colonias deben estar bien protegidas contra el frío: los ponchos de plástico se vuelven fundamentales para mantener el calor interior. También habrá que cuidar de que no les falte en ningún momento alimento: ni sólido (miel en panal), ni líquido (para la estimulación). Y, por último, antes de hacerlos es necesario asegurarse de que en la zona ya hay zánganos que garanticen la fecundación de las reinas.

Estos núcleos tempranos arrancarán poco a poco y, cuando la temporada esté en su esplendor, ya tendrán suficiente fuerza para desarrollarse con rapidez. Se pueden destinar sin problemas a la producción o a la polinización.

3 –Núcleos de un solo cuadro tardíos: para invernar reinas jóvenes

Otra estrategia que se lleva a cabo con estos núcleos de un solo cuadro es confeccionarlos de manera tardía, de tal forma que las reinas entren en la invernada con muy poco desgaste y estén en la mejor condición al principio de la temporada siguiente.

Estos núcleos tardíos se confeccionan a mitad de campaña o incluso hacia el final, cuando ya solo quedan por delante el final del verano y el otoño antes de que llegue el frío. Se aprovecha que las colonias de producción están muy fuertes -en plena cosecha- y se le quita un cuadro de cría operculada y abejas a cada una. No conviene forzar, porque las colmenas necesitan mucha energía en el final de la cosecha, así que solo se deben sacar panales de aquellas colonias donde realmente haya exceso de abejas y vigor.

Traslado de un núcleo de un solo cuadro - Apicultura y miel

Los núcleos de un solo cuadro deben alejarse al menos tres kilómetros del apiario donde se elaboran. Foto: Amanda B. en Flickr.

Una vez fecundadas las reinas, la pequeña colonia tiene el tiempo justo para cobrar cierto volumen antes de que el frío le impida seguir desarrollándose. Se pude invernar sin problemas una colmena de solo dos o tres cuadros, siempre que esté sana y tenga una población enérgica y buenas reservas de alimento. Sin embargo, lo normal será que en ese tiempo los núcleos logren ocupar ya cinco o seis panales, suficiente para afrontar el invierno con garantías.

Bien cuidadas y alimentadas, esas colonias llegarán a la primavera con una reina muy joven y que apenas se ha desgastado, perfecta para generar un crecimiento explosivo y rápido y pasar a producción muy rápidamente.

4 – Núcleos de un solo cuadro para refuerzo de colonias débiles

Una última estrategia de trabajo con núcleos de un solo panal es emplearlos como refuerzo para colmenas débiles, con reinas de baja calidad o zanganeras. O también para núcleos que no han logrado desarrollar reinas fuertes y se resienten en su evolución.

El procedimiento de creación de los núcleos es idéntico al descrito antes, pero no se hacen ni al principio ni al final de la temporada, sino en primavera, cuando se confeccionen los demás núcleos pensados para producción. Al tiempo, se elaboran estos mininúcleos que requieren menos material vivo y también menos material inerte (menos cuadros, menos cera…).

Una vez fecundadas las reinas, se dejan los núcleos en reserva y se utilizan a medida que son necesarios. Si, por ejemplo, un núcleo de producción no logra una reina viable o de calidad, es tan sencillo como añadirle el núcleo de un solo cuadro, que llegará con toda la energía de una reina joven. Con muy poco gasto de materiales, se logra reforzar el núcleo y encarrillar su desarrollo.

Lo mismo se puede hacer para sanear una colonia zanganera, o para darle un empujón a una colmena que se queda atrás por el motivo que sea. Las reuniones de colonias de abejas son bastante fáciles de hacer y, con este manejo, dan buenos resultados. Incluso, se pueden emplear como enjambres sanitarios para combatir la varroa.

Por último, un núcleo de un solo cuadro se puede utilizar también como núcleo de fecundación en la cría de reinas.

¿Y tú? ¿Te has planteado hacer núcleos de un solo cuadro? Cuéntanoslo en los comentarios y explícanos tu experiencia.

Libros para saber más sobre apicultura

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies