Modificado por Redacción

Colmena de modelo Langstroth. Comparativa de la colmena Langstroth y la colmena Layens. Apicultura y miel.
Una de las principales decisiones que tiene que  tomar el apicultor a la hora de poner en marcha su proyecto apícola es qué tipo de colmena va a emplear. Dos de los modelos más extendidos son la colmena Langstroth y la colmena Layens, cada una con sus ventajas y sus inconvenientes.

El asunto no es menor y ha hecho correr ríos de tinta a lo largo de las últimas décadas. Los apicultores que utilizan un modelo u otro defienden sus bondades con fervor y los expertos reconocen que ambas colmenas aportan valor, aunque cada una tiene sus puntos fuertes.

En este artículo comparamos y analizamos la colmena Langstroth y la colmena Layens, dos de las más importantes del mundo apícola. Sigue leyendo para conocer en qué es mejor cada modelo.

1- ¿Cómo es la colmena Langstroth? Características

La colmena Langstroth es una colmena de cuadros móviles y desarrollo vertical. Hoy en día es el modelo más extendido en  todo el mundo y fue desarrollada y patentada por Lorenzo Langstroth, un clérigo estadounidense muy aficionado a la apicultura que descubrió la clave para industrializar las colmenas: el espacio o paso de abeja.

Paso de abeja entre panales - Apicultura y miel

Al descubrir que las abejas dejan siempre entre sus panales una separación de unos 7,5 mm (+-1,5mm), pudo construir una colmena con partes móviles y en 1852 patentó la colmena Langstroth, también llamada colmena Langstron y colmena moderna.

La colmena Langstroth, tal y como la conocemos hoy en día, se basa en el principio de los panales móviles y los cuerpos apilables en sentido vertical. La estandarización de los tamaños de los componentes permite intercambiarlos con facilidad y eso ha propiciado también su gran expansión.

Básicamente, la colmena Langstroth tiene estas partes:

                Pie o base: Una base sobre la que se levanta la colmena. Puede ser cerrado o abierto, conociéndose este último como piso o pie sanitario. Una rejilla hace las veces de suelo y por ahí caen al suelo desperdicios y, sobre todo, parásitos como la varroa. El pie suele tener también la piquera o entrada de la colmena, que en muchas variantes incluye formas de reducir o ampliar el acceso.

Cámara de cría: El primer cuerpo de la colmena es la cámara de cría. Suele contener diez panales estándar de 42×20 centímetros. Lo habitual es tener una única cámara de cría, pero muchos apicultores trabajan con dos superpuestas.

                Excluidor de reinas: El excluidor de reinas no es un elemento básico en las colmenas Langstroth, pero muchos apicultores lo utilizan para impedir que haya cría en las alzas melarias y para manejo como la elaboración de núcleos de abejas sin buscar la reina.

                Alzas de miel: Sobre la cámara de cría se apilan las alzas melarias, cajones igualmente estandarizados y del mismo tamaño que la cámara inferior. Originalmente cuentan con diez panales de 42×20, pero muchos apicultores trabajan solo con nueve o incluso ocho cuadros. Además, existen medias alzas, con cuadros de 42 x 10 centímetros (con algunas variantes), pensadas para mieladas cortas y mieles monoflorales.

Entretapa y tapa: Cerrando la colmena por arriba, se suelen colocar una entretapa y una tapa, aunque en función del clima se puede prescindir de la entretapa. En algunos casos, se elaboran tejadillos inclinados. En la entretapa suele haber un orificio que facilita la circulación del aire dentro de la colmena y permite a las abejas salir a ese espacio libre en el que se pueden acoplar alimentadores.

Las colmenas Langstroth suelen dar unos 25 kg de miel por alza bien llena. La media alza puede dar unos 12 kg. Muchos apicultores aseguran que obtienen mejores rendimientos trabajando con nueve u ocho cuadros, porque las abejas construyen panales más grandes.

En la cámara de cría, los diez cuadros disponibles tienen un potencial de cría de unas 45.000 abejas.

Sobre el modelo básico de la Langstroth, se han llevado a cabo modificaciones importantes. La más conocida es la Dadant, también denominada Dadant Blatt  o Industrial, que se considera ya un modelo diferente. Otra menos conocida es la colmena lusitana o portuguesa, de dimensiones más cuadradas, con mayor altura y menos anchura, lo que permite utilizar cuadros de 33×27 centímetros, lo que da lugar a mayor superficie de cría.

2- ¿Cómo es la colmena Layens? Características

La colmena Layens es muy utilizada especialmente en España, donde acapara la mayoría del parque apícola y es casi omnipresente en la mitad sur del país y en el Levante. Se trata de una colmena de cuadros móviles y desarrollo horizontal y es un modelo inventado por Georges de Layens en 1874.

Layens tomó una colmena Langstroth y modificó la cámara de cría haciéndola más cúbica y con capacidad para albergar 12 cuadros de 35 x 30 centímetros (algunas variantes utilizan solo diez cuadros).
Estos panales, más cuadrados que los de la Langstroth, ofrecen mucha más superficie para que la reina desarrolle su cría, con lo que el potencial de puesta se dispara hasta las 67.200 abejas.

La colmena Layens es más barata porque es muy elemental en su concepción y consta solo de tres partes:

  • Cámara: Una única cámara de 10 ó 12 grandes panales donde se alojan la cría y la miel. En la parte baja, y a veces a mitad de la fachada, se abre la piquera.
  • Tapa: La tapa de las colmenas Layens es muy sólida y suele llevar una bisagra para abrirse hacia un lado, como una trampilla.
  • Alzas: Algunos apicultores utilizan alzas especialmente desarrolladas para las colmenas Layens, pero es una variante menos utilizada.

Con su formato compacto, las Layens tienen una gran capacidad interior, con lo que las reinas pueden desarrollar grandes puestas y generar poblaciones muy nutridas y potentes.

Al no tener alzas, la miel se acumula en los mismos panales en los que está la cría, lo que a veces dificulta las labores de extracción, puesto que hay que seleccionar muy bien los panales que se llevan al extractor. Esta circunstancia también obliga a manejar con cuidado los tratamientos médicos, puesto que se aplican en la misma cámara donde está la miel y puede haber contaminaciones. En la apicultura ecológica u orgánica, esto es un problema importante que hace que esta colmena no se pueda utilizar.

Además, si los apicultores no están atentos, las grandes poblaciones de las colmenas Layens llenan rápidamente el espacio disponible. Es necesario ccosechar la miel de forma más frecuente para liberar hueco en la colmena y evitar enjambres indeseados.

Por último, la estructura de una sola caja, sin alzas, facilita enormemente la trashumancia y el transporte de las colmenas Layens.

3 – Comparativa de Layens vs Langstroth: ¿cuál es mejor?

Con todas estas características, podemos establecer una comparativa entre los dos modelos de colmenas para evaluar sus principales virtudes y sus defectos más notables.

Langstroth Layens
Tipo de colmena Vertical Horizontal
Capacidad de la caja 42,4 litros por cuerpo estándar 68,1 litros por cuerpo de 12 cuadros
Producción de miel 25 kg por cuerpo estándar Muy alta, en función de la rotación de cosechas
Precio Elevado Bajo
Facilidad para la trashumancia Media Alta
Estandarización de componentes Alta Alta
Facilita los tratamientos médicos No
Facilita la separación de cría y miel No
Facilita la apicultura ecológica No
Solidez y robustez Media Alta
Calidad de materiales Media Baja
Necesita accesorios No
Adecuación a frío y calor Media Baja
Adecuación al tamaño de la colonia Alta Baja
Control de la enjambrazón Alto Medio-bajo
Necesidad de mano de obra Baja Alta
Rendimiento económico por unidad Medio Bajo
Analizando estos parámetros, vemos que la colmena Langstroth es una colmena más orientada al manejo, con mejores características para controlar el tamaño y el vigor de las colonias, aplicar los tratamientos sanitarios y aislar la miel de la cría. A cambio, es más cara, exige comprar más accesorios (pies, alzas, excluidores de reina…) y se transporta mucho peor cuando tiene alzas.

La colmena Layens, por su parte, es un modelo mucho más orientado a la producción y a minimizar los costes. Apenas necesita accesorios, es muy fácil de transportar y permite producciones muy notables. Sin embargo, dificulta los tratamientos sanitarios e higiénicos, complica la cosecha de la miel y no gestiona bien el tamaño de la colonia y la enjambrazón.

Por tanto, cada una de las dos colmenas tiene sus pros y sus contras. La colmena Langstroth y la colmena Layens aglutinan detractores y defensores y seguramente seguirá siendo así durante mucho tiempo. ¿Qué opinas tú? ¿Qué colmena te parece más interesante? Déjanos tu comentario.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies