Modificado por Redacción

estación de fecundación de abejas en un bosque

Estación de fecundación en un bosque.

Los núcleos de fecundación de reinas son pequeñas colonias cuyo único objetivo es servir como alojamiento temporal a las reinas vírgenes hasta que se fecundan. Hay muchos modelos de núcleos de fecundación y sus manejos son diferentes. Te contamos qué son y cómo se utilizan en la apicultura más avanzada.

Todos los apicultores que crían reinas, desde los que las crían para sus propios apiarios hasta los que lo hacen para venderlas, tienen una preocupación común: la fecundación de esas reinas vírgenes. El proceso de fecundación natural es complejo y delicado y requiere un control especial.

Para mantenerlo bajo monitorización y lograr que la fecundación se produzca rápidamente y a un bajo coste, se han desarrollado los llamados núcleos de fecundación. Son pequeñas unidades, colmenas en miniatura, que tienen los elementos mínimos imprescindibles para que una reina se fecunde.

En este artículo te contamos qué son y cómo se manejan los núcleos de fecundación, herramientas muy interesantes para llevar a cabo una apicultura más moderna, racional y rentable.

ÍNDICE DEL ARTÍCULO
1 – El proceso de fecundación de las reinas: un periodo crítico
2 – Qué son los núcleos de fecundación
3 – Cómo se montan y manejan los núcleos de fecundación
4 – Tipos de núcleos de fecundación
5 – Bibliografía empleada
Cada vez son más frecuentes los apicultores con buena formación que se preocupan por cada detalle de sus procesos y manejos. Y uno de los que más atención requieren es el de la fecundación. Es laborioso y exigente, pero si se hace con cuidado, da fantásticos resultados en forma de reinas con mejor genética y más capacidad para producir colonias fuertes y productivas.  Los núcleos de fecundación son una herramienta básica en esta búsqueda de la excelencia en la cría de abejas.

1 – El proceso de fecundación de las reinas: un periodo crítico

Como todo apicultor sabe, las reinas nacen después de 16 días. Pasan 3 días como huevo, cinco días como larva y otros 7 como pupa. En ese momento, las princesas nacen y pasan al menos dos días dentro de la colmena, alimentándose y reconociendo el entorno y al enjambre que lo habita. Después, si el clima lo permite, empiezan a realizar vuelos más o menos cortos, pequeñas incursiones en el exterior para dominar el vuelo y orientarse en la zona. Por fin, hacia el sexto día empiezan los vuelos de fecundación, que, a veces, pueden demorarse hasta el décimo día o incluso más si el clima no permite que se produzcan antes.

abeja reina rodeada de abejas en un núcleo de fecundación

Abeja reina recién fecundada.

Las reinas vírgenes realizan estos vuelos de fecundación en los que se aparean con entre 10 y 20 zánganos, hasta que su espermateca está llena y preparada para toda una vida de puesta de huevos. Siempre en función del clima, hacia el día 14 de su vida empiezan la postura que ocupará su tiempo durante los años siguientes.

Este proceso, en apariencia sencillo, es muy delicado. Las jóvenes reinas son presas fáciles en el aire para pájaros y otros depredadores. Además, el apareamiento es una maniobra peligrosa y las reinas se pueden dañar.

Por otro lado, esos apareamientos en libertad implican la presencia de zánganos de genéticas desconocidas, lo que puede empeorar las características de la descendencia futura de esas reinas. Para evitar este problema, muchos criadores recurren a la fecundación artificial, pero es una técnica compleja. Otra solución es criar también zánganos selectos y saturar con esos machos las zonas de apareamiento, creando lo que se denomina estaciones de fecundación.

Estación de núcleos de fecundación en las montañas.

Núcleos de fecundación en las montañas de Alemania.

En esas estaciones se utilizan generalmente núcleos de fecundación, una herramienta muy interesante si se va a criar una cantidad grande de reinas. Son, desde luego, fundamentales para los apicultores que desarrollan reinas para venderlas, pero también son muy útiles para los apicultores que crían sus propias reinas y quieren introducirlas ya fecundadas en núcleos de nueva formación o para sustituir a reinas ya envejecidas.

2 – Qué son los núcleos de fecundación

Un núcleo de fecundación es una solución para garantizar que las reinas se fecundan en un entorno controlado por el apicultor y, además, con un consumo mínimo de recursos. La idea de núcleo de fecundación deriva del manejo de núcleos para aumentar el colmenar. En esencia, son lo mismo: colmenas en miniatura compuestas por un grupo pequeño de abejas, una reina, algo de cría y alimento.

En los núcleos hechos para aumentar el tamaño del apiario, el objetivo de esa pequeña colonia es crecer, desarrollarse y pasar después a una colmena completa. En cambio, los núcleos de fecundación no están pensados para desarrollarse, sino para mantenerse siempre ese tamaño reducido, el necesario para que la reina tenga a su alrededor abejas que la cuiden y alimenten hasta que se fecunde.

Así, un núcleo de este tipo es una colonia mínima que se aloja en una caja adaptada a su tamaño: generalmente muy pequeña. En ese entorno de fácil manejo nace y vive durante unos días una reina virgen. En cuanto se fecunda y rompe a poner, el apicultor comprueba la calidad de la puesta y aparta a esa reina ya fértil, que se irá a otro núcleo, a una colmena necesitada de reina o será enviada a otro apicultor.

Su lugar será rápidamente ocupado por otra celda real y se reiniciará el proceso de fecundación: un par de semanas después, la nueva reina será reemplazada por otra celda real. Y, así, hasta que el apicultor termine sus trabajos de cría de reinas. Después, las abejas que queden en el núcleo de financiación serán integradas en otra colmena y la minicolmena se guardará hasta la temporada siguiente.

núcleos de fecundación

Núcleos de fecundación en plataformas elevadas.

3 – Cómo se montan y manejan los núcleos de fecundación

Para montar un núcleo de fecundación, se necesitan varios elementos:

  • Núcleos de fecundación, del modelo que se prefiera (ver siguiente punto).
  • Abejas procedentes de otras colmenas, preferentemente nodrizas.
  • Alimento sólido (puede ser candi, miel u otro alimento rico en azúcares, como pienso apícola).
  • Una celda real sellada y a punto de nacer (o una reina virgen).
  • Zánganos: es importante que haya una notable presencia de zánganos en la zona.

Con estos elementos, se puede proceder al montaje de los núcleos de fecundación, que es relativamente sencillo.

abeja reina recién fecundada

Una reina recién fecundada: aún conserva en el abdomen los restos del zángano.

1 – Preparación de las celdas reales. Para lograr reinas vírgenes, es necesario planificar correctamente un programa de cría de reinas. Se puede hacer con cualquier de los sistemas habituales de cría, sea con traslarve o sin traslarve. Es importante seleccionar correctamente las colmenas que se van a utilizar para criar reinas.

2 – Montaje de los núcleos de fecundación. Los núcleos deben confeccionarse de forma que tengan panales con cera para estirar. En los modelos más pequeños, esto obliga a recortar láminas de cera que se adapte al tamaño de los marquitos que utilizan. Además, hay que preparar el alimento para que las abejas tengan recursos.

3 – Poblar los núcleos. Dos o tres días antes de que se introduzcan las realeras, se pueblan los núcleos. Para ello, se trabaja como para hacer paquetes: se barren abejas nodrizas (de cuadros de cría) a un recipiente. La idea es reunir una gran cantidad de abejas, de forma que, después, se puedan poblar los núcleos con una cantidad suficiente. En este proceso, se suelen rociar las abejas que se van reuniendo con agua azucarada. Sirve para unificar sus olores y para que no vuelen. Después, en función del tamaño del núcleo de fecundación, se puebla con una cantidad u otra de abejas.

apicultor barriendo abejas en un panal -apicultura y miel

Apicultor barriendo abejas para poblar núcleos.

4 – Inserción de celdas o reinas. A falta de uno o dos días para que nazcan, se insertan las realeras en los núcleos de fecundación. Las reinas vírgenes nacerán ya en el minienjambre, que las adoptará rápidamente. Se puede trabajar también introduciendo reinas vírgenes en lugar de realeras, pero eso siempre aumenta el riesgo de rechazo. También pueden ser reinas ya marcadas.

5 – Verificar la postura y retirar la reina. Una vez que la joven reina se ha fecundado, empieza a poner y genera una primera tanda de cría en el núcleo de fecundación. En ese momento, un par de días o tres después de que empiece a poner, se puede retirar la reina para enviarla a su destino final. Un día más tarde se puede sembrar ya otra celda real o introducir una virgen. [Así se revisan los núcleos]

6 – Repoblar el núcleo. A medida que pasa el tiempo, esos pequeños núcleos pueden ir despoblándose. Nacen abejas a partir de la cría que van dejando las sucesivas reinas, pero es importante repoblar añadiendo más abejas cosechadas de otras colmenas. O, si se trabaja con formatos completos, añadiendo panales con cría y abejas. A veces lo que sucede es que los mini-núcleos se sobrepueblan y las abejas no caben dentro. En estos casos, se pueden retirar algunos panales de cría y abejas para poblar otros núcleos de fecundación y evitar que salgan jabardos.

Ventajas y desventajas de trabajar con núcleos de fecundación

Este sistema de trabajo basado en los núcleos mínimos es muy interesante, porque plantea ventajas en el proceso de cría y reproducción de colmenas. Las principales ventajas son:

1 – Pocos recursos. Con esta forma de trabajar, se logra la fecundación de las reinas con un consumo mínimo de recursos. No es necesario poblar núcleos normales, que suelen tener varios cuadros de abejas, cría y alimento. Con un puñado de abejas y algo de alimento artificial es suficiente para crear esas minicolonias viables. En los núcleos más pequeños, apenas hacen falta 100 gramos de abejas.

2 – Ahorro de tiempos. Al tener las reinas en colmenas tan pequeñas, la búsqueda de las reinas ya fecundadas es muy rápida y no se pierde tiempo.

3 – Cualquier espacio sirve. Como los núcleos son muy pequeños, requieren muy poco espacio para crear las estaciones de fecundación.

En cuanto a las desventajas, las principales son dos:

1 – Más trabajo. Los núcleos de fecundación requieren bastante atención. Hay que poblarlos, vigilar que la reina se fecunda, que tienen alimento suficiente, que no se despueblan o se sobrepueblen…

3 – Más inversión. Salvo que se trabaje con cajas de tamaño completo, es necesario comprar o fabricar los pequeños núcleos, lo que siempre supone un gasto más.

4 – Tipos de núcleos de fecundación

A la hora de elegir el método de trabajo con núcleos de fecundación se puede optar por una gran variedad de modelos. Sin embargo, todos responden a tres ideas principales: núcleos hechos con marcos de tamaño estándar, núcleos hechos con medios cuadros y núcleos baby.

Núcleos de fecundación con panales estándar

La idea de los núcleos que utilizan panales estándar es trabajar con los mismos panales que se emplean en las demás colonias del apiario. En estos casos, se puede trabajar con lo que algunos autores denominan fecundadores múltiples: son cajas de núcleos convencionales (cinco cuadros) o incluso cámaras de cría completas (diez panales). Lo que se hace es compartimentar estas cajas de tal forma que tengan tres u ocho compartimentos separados por membranas de metal, madera o poliestireno. Cada uno de estos compartimentos tendrá la piquera orientada a un frente de la colmena, de manera alterna. Así, en una cámara de cría convencional se pueden montar hasta ocho núcleos de fecundación de dos cuadros cada uno. Esos cuadros, de tamaño estándar, salen de otras colmenas del apiario, como si se fuera a crear núcleos de un solo cuadro de cría más otro de alimento.

Productos y herramientas de la Feria Apícola de Pastrana - portanúcleos para cuatro núcleos

Un portanúcleos con cuatro compartimentos, para cuatro núcleos. De Paradise Honey.

Núcleos de fecundación con medios cuadros

Los medios cuadros (generalmente Langstroth), son panales de la mitad de largo de un cuadro normal. Están hechos de tal manera que se pueden ensamblar de dos en dos para componer un panal completo. Ese marco se introduce en una colmena y se deja que las abejas estiren la cera y almacenen en él alimento, además de que la reina ponga huevos. Cuando esos panales tienen cría y reservas, se sacan junto con las abejas que contenga, se desmontan en dos medios cuadros y se puebla con ellos un núcleo de fecundación a la espera de la celda real.

núcleo de fecundación con cuadros desmontables

Núcleo de fecundación de panales desmontables. Foto: Karpinter.net.

Este tipo de núcleos son más caros, porque los panales desmontables son más costosos, pero tienen una ventaja: acabadas las tareas de cría de reinas, los panales se vuelven a ensamblar y se reintegran con cría, abejas y alimentos a una colmena o a un núcleo de desarrollo.

Núcleos de fecundación mini o núcleos baby

El tercer enfoque es el de los núcleos baby. Son cajas de un tamaño verdaderamente reducido, apenas 15 centímetros de largo por 10 de ancho y poco más de alto. Suelen ser mini colmenas de poliuretano expandido y, en su interior, hay dos compartimentos: uno para dos o tres panales muy pequeños y otro para alimento.

Estos núcleos en miniatura tienen una gran ventaja: se pueblan con solo 100 gramos de abejas y requieren poquísimo alimento. Son muy estancos y calientes, con lo que las abejas viven confortablemente en ellos y se transportan y apilan fácilmente.

A cambio, son también caros y. cuando acaba la temporada de cría de reinas, no sirven para nada, con lo que deben ser desmontados, despoblados y guardados.

Productos y herramientas de la Feria Apícola de Pastrana - núcleo de fecundación baby doble

Un portanúcleos con cuatro compartimentos, para cuatro núcleos. De Paradise Honey.

Con cualquiera de estos tipos de núcleos de fecundación y sistema de trabajo se puede llevar a cabo una cría de reinas más organizada, sistematizada y profesional. ¿Y tú? ¿Utilizas núcleos de fecundación? Cuéntanoslo en los comentarios.

 

Libros para saber más sobre apicultura

5 – Bibliografía empleada

Cobo, A. (1990) Manejo de la reproducción de abejas. En Servicio de Extensión Agraria (ed). Diez temas de apicultura. Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Pesante, D. (1996) Producción de abejas reinas. Academia. Disponible en:

Jean Prost, Pierre (2007) Apicultura. Conocimiento de la abeja. Manejo de la colmena. Barcelona: Editorial Mundi Prensa.

Robles, Elena & Salvachúa, Carmelo (2012) Iniciación a la apicultura. Tecnología y calendario. Madrid: Editorial Mundi Prensa.

Usabiaga, J; Gallardo, JL; & Cajero, S. (2002) Cría de abejas reina. México: Instituto Interamericano de Cooperación para la agricultura. Disponible en: https://repositorio.iica.int/handle/11324/7062

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies