Modificado por Redacción

Hacer núcleos es la forma más ordenada y rentable de multiplicar las colmenas. Básicamente, se trata de tomar panales y abejas de una o varias colmenas y reunirlos en una nueva. A partir de esa idea, hay multitud de variantes y métodos. En este artículo te vamos a explicar la forma de hacer  un núcleo ciego o huérfano.

Al decir núcleos ciegos de abejas hacemos referencia a que se hacen sin una reina. Es decir, las abejas que pasan a formar parte del núcleo se encuentran huérfanas y deben sacar adelante una nueva reina. El método es sencillo, pero requiere atención a determinados aspectos para evitar errores. Para explicar la metodología, vamos a ceñirnos al modelo descrito por Carmelo Salvachúa y Elena Robles en su libro ‘Iniciación a la apicultura’.

1 – Núcleos ciegos: qué son

Un núcleo es una pequeña colmena formada a partir de materiales donados por otra u otras colmenas. Es muy importante que las colmenas donantes de material sean fuertes y estén muy bien pobladas. Además, en el caso de los núcleos ciegos, es de vital importancia que las colmenas que vayan a donar panales con cría abierta y recién puesta sean colmenas escogidas por sus buenas características. Por ejemplo, se pueden determinar por su gran capacidad productiva, baja agresividad, escasa propensión a la enjambrazón y resistencia a las enfermedades.

El núcleo ciego estará compuesto por estos elementos:

  • Panales de cría abierta.
  • Panales de cría operculada.
  • Abejas de todas las edades.
  • Reservas de alimentos.

Por tanto, el núcleo huérfano es una colmena compuesta por todos sus elementos habituales, excepto uno fundamental: la reina. La idea básica del núcleo ciego es que las abejas que lo componen, al sentirse huérfanas, producirán reinas a partir de la cría abierta más joven, los huevos de menos de tres días.

Como sabes, las reinas tardan 15 días en estar listas para nacer, con lo que el núcleo permanecerá huérfano todo ese tiempo. Después, pueden nacer una o varias reinas y se iniciará el proceso de selección que llevará a la más fuerte de todas a fecundarse e iniciar la postura. En el mejor de los casos, esa postura de huevos no empezará hasta pasados cinco o seis días desde el nacimiento de las princesas reales, con lo que el núcleo huérfano estará sin puesta nueva al menos tres semanas completas. Por eso es tan importante que en el material elegido para formarlo haya cría de todas  las edades, para que las abejas que lo forman inicialmente tengan relevo hasta que la reina empiece a poner.

2 – Materiales necesarios para hacer un núcleo de abejas ciego

Una vez seleccionada la o las colmenas donantes, necesitarás los siguientes materiales:

  • Un portanúcleos. Es una pequeña colmena adaptada para llevar generalmente cinco panales o cuadros. Se puede usar una colmena completa, pero el núcleo podría tener frío con tanto espacio y el manejo se complica.
  • Panales limpios. Al menos vas a necesitar cinco panales limpios (estirados o en láminas) para sustituir a los que vas a retirar de las colmenas donantes.
  • Un excluidor de reinas (opcional). En la variante del método que vamos a proponer, necesitarás un excluidor. Sin embargo, se puede hacer sin este elemento.
  • Un alza (opcional). Para explicar el método completo vamos a necesitar un alza con cuadros vacíos, que pueden ser estirados o en láminas estampadas.

3 – Cómo hacer un núcleo ciego buscando a la reina

Si ya dispones de todo lo necesario, ya puedes empezar a  preparar tu núcleo ciego. Te vamos  a explicar dos  variantes: una, buscando la reina y otra sin buscar la reina, más apropiada para apicultores con poca experiencia o para los que necesitan un método de trabajo rápido porque tienen que hacer muchos núcleos. Así se trabaja buscando a la reina:

1 – Busca la reina. De la colmena donante se van extrayendo los panales que van a componer el núcleo. Se elegirán tres panales con cría y abejas. Es muy importante revisarlos con sumo cuidado para verificar dos cosas: que no se lleva la reina de la colmena y que hay cría operculada, cría abierta y huevos recién puestos. En los huecos que queden en la cámara de cría introduce panales vacíos. Esta tarea es mucho más fácil si la reina está marcada.

2 – Reservas de comida. A los tres panales de cría y abejas se añadirá un panal de miel que puede proceder de la misma colmena donante o de otras. O directamente de una reserva de miel que el apicultor tenga en sus almacenes. Además, se añadirá una lámina de cera estampada.

3 – El portanúcleos. Todo este material se irá ordenando en un portanúcleos con la piquera cerrada. Una vez completo, se cerrará bien y se pondrá a la sombra mientras se hacen más núcleos. Es aconsejable tomar nota del número de cada núcleo y de los números o identificaciones de las colmenas que le han donado material. De esa forma, sin algún núcleo se lleva por errar una reina, es posible devolverla a su colmena o atender a esta de la forma que se considere.

4 – Traslado y apertura. El núcleo se debe trasladar a un lugar alejado un mínimo de tres kilómetros del colmenar de origen. Si no se hace así, al abrir la piquera las abejas  pecoreadoras volverán a su colmena madre. Muchos apicultores aconsejan dejar el núcleo cerrado y a la sombra, en un lugar fresco, como un almacén, durante las primeras 24 horas. De esa forma, el nuevo enjambre se cohesiona más y se evita la pérdida de abejas por una apertura precipitada de la piquera.

5 – Sin traslado. Si no tienes lugar a donde llevar el núcleo, puedes hacer el traslado dentro del propio colmenar. Para ello, traslada la colmena donante a una posición alejada al menos cuatro metros y coloca en su lugar el nuevo núcleo. Este método hará que las pecoreadoras de la colmena madre, al salir a trabajar, regresen a su lugar original y se incorporen al núcleo, que se verá reforzado por esta fuerza de trabajo. A cambio, la colmena madre se ve debilitada por la pérdida de una parte de sus pecoreadoras, pero cuenta con la reina para mantener la puesta y la renovación de fuerzas.

Una celda real sellada y próxima a eclosionar. Apicultura y miel.

Celda real sellada y lista para el nacimiento de la reina.

 

6 – Verificación de relaeras. Pasada una semana de la instalación del núcleo, lo abriremos con cuidado y sacaremos uno por uno los panales de cría para verificar que las obreras han estirado celdas reales y que las reinas se están desarrollando. Debe hacerse con sumo cuidado para no romper las frágiles celdas reales y para no alterar la marcha del núcleo. Recuerda que las abejas se vuelven muy agresivas cuando se sienten huérfanas. Aprovecha para evaluar las reservas de alimentos del núcleo y, si es necesario, agrega más miel o algún alimento sustitutivo.

7 – Verificar nacimientos de reinas y postura. Dos semanas después de la creación del núcleo, las primeras reinas habrán nacido. Es importante verificar que están ahí, porque si la climatología ha sido adversa -o por otros muchos motivos- las abejas pueden haber sido incapaces de sacar adelante reinas y el núcleo acabará siendo zanganero. Si ves que no  se ha producido el nacimiento de una reina, tienes varias opciones: añadir una celda real extraída de algún otro núcleo que hayas hecho, introducir una reina ya nacida o fusionar ese núcleo con otro para reforzarlo.
Si todo ha ido bien y en el núcleo hay una reina joven, en pocos días se fecundará. Pasada otra semana, trata de comprobar que ya pone. En cuanto empieza a poner, puede llenar rápidamente el espacio disponible en el núcleo, así que deberás estar pendiente para trasladar el núcleo a una colmena completa.

Una abeja reina sin marcar sobre un panal

Si la reina no está marcada, puede ser difícil de encontrar. Foto: Noelia, en Flickr.

 

 

4 – Cómo hacer un núcleo ciego sin buscar a la reina

El método para hacer un enjambre ciego sin tener que buscar a la reina se parece mucho al que hemos descrito, pero es más fácil y permite trabajar con rapidez y seguridad. Se denomina también caza nodrizas y la diferencia está en la forma de montar el núcleo:

1  – Sin buscar la reina. Elige la colmena donante por sus buenas características y pon al lado un alza vacía. Extrae los tres panales de abejas, cría abierta y operculada. Sacúdelos o bárrelos para que todas las abejas se queden en la cámara de cría de la colmena y colócalos en el alza. Si vas a tomar alimento de esa misma colmena madre, ponlo también en el alza. En los huecos que queden en la cámara de cría introduce panales vacíos.
Después, coloca un excluidor de reinas y pon el alza con los panales elegidos encima de la cámara de cría, rellenando con panales vacíos. Rápidamente, las abejas nodrizas subirán al alza a atender a la cría y ya tendrás tu núcleo en el alza, sin miedo a llevarte la reina por error.

2 – Traslado. Muchos apicultores dejan pasar solo dos o tres horas entre la formación del núcleo en el alza y su retirada y traslado. Nosotros te aconsejamos que esperes 24 horas. De esa forma, el número de abejas en el núcleo será mayor y estarán más tranquilas. Para llevarte el núcleo, solo tienes que ir con tu portanúcleos, abrir el alza y pasar los tres cuadros de cría y abejas a esa pequeña colmena. Si has sacado un panal de miel, agrégalo también (o si lo traes del almacén) y pon también un cuadro con lámina de cera. Ya tienes tu núcleo listo.

El resto de pasos del proceso son los mismos que en el método ciego sin buscar la reina.

 

imagen promocional boletín newsletter apicultura y miel

Apúntate a nuestra newsletter y no te pierdas nada

Suscríbete a nuestro boletín y recibe en tu correo toda la información sobre la apicultura y que no se te escape nada.
                             ¡Es gratis! 

5 – Introducción de reinas o celdas reales: acortando el proceso

Una vez que el núcleo está instalado en su ubicación definitiva, muchos apicultores prefieren acortar los procesos introduciendo reinas o celdas reales operculadas y a punto de nacer.

Jaula de introducción de reinas para hacer núcleos de abejas. Apicultura y miel.

Jaula de introducción de reinas.

Las reinas pueden ser criadas por el apicultor o compradas a un criador de confianza. Se pueden comprar vírgenes o ya fecundadas, que son más caras. Su introducción en el núcleo es complicada y se debe hacer pasadas 24 horas de la formación del núcleo, cuando el sentimiento de orfandad ya domina a las abejas.

Las realeras tienen muy buena aceptación, pero todavía tardan unos días en nacer y después las reinas han de fecundarse.
Las reinas vírgenes tienen peor aceptación. A cambio, acortan el proceso y rápidamente se fecundan y empiezan a poner.
Las reinas ya fecundadas son más caras, pero el núcleo recibe una madre ponedora que inmediatamente empieza aponer y los tiempos se acortan drásticamente. Una buena idea es trabajar con núcleos de fecundación para disponer de reinas de garantía fecundadas.

Además de acortar los tiempos, una gran ventaja de introducir reinas o realeras es que se puede controlar su genética y su calidad. Esto es importante, porque las reinas que desarrollan los núcleos ciegos a partir de la cría que se les introduce son reinas de emergencia y no siempre cuentan con la calidad óptima.

Realeras de la colmena donante

Muchas veces, al hacer los núcleos, se encuentran realeras ya formadas que las abejas preparan para una posible enjambrazón. Se pueden utilizar esos cuadros con realeras listas para formar los núcleos, con lo que ya no serán ciegos.

Esta forma de actuar es interesante, porque acorta los plazos de desarrollo y dota al núcleo de una reina de enjambrazón, las de mayor calidad porque han sido “planificadas” por las abejas. Sin embargo, recuerda que una colmena que estira realeras para enjambrar puede tener una tendencia muy marcada hacia este proceso natural, con lo que puede que estés reproduciendo ese “gen enjambrador”.

¿Qué te ha parecido el método para hacer un núcleo ciego? ¡Coméntalo en los comentarios!

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies