Modificado por Redacción

 ENTREVISTA

Esperanza Orellana, directora general de Producciones y Mercados Agrarios

Esperanza Orellana, en su despacho del Ministerio de Agricultura.

 

La directora general de Producciones y Mercados Agrarios, Esperanza Orellana, explica que la obligación de tener un veterinario de explotación se podrá “flexibilizar”. También asegura que las primas directas por colmena no son una herramienta admisible para hacer frente a la crisis que vive la apicultura. Insiste en la importancia de la nueva PAC para apoyar a los apicultores.

Apicultura y Miel entrevista a Esperanza Orellana, directora general de Producciones y Mercados Agrarios del Ministerio de Agricultura. Orellana es una de las máximas autoridades en lo que atañe a la apicultura en España, con lo que su visión del sector resulta fundamental en estos momentos de malas cosechas, incertidumbre económica y protestas de apicultores en la calle.

A continuación, puedes leer sus opiniones sobre asuntos como la situación de la apicultura en España, la comercialización de la miel, la sanidad de las abejas o la nueva PAC apícola.

 

ÍNDICE DEL ARTÍCULO
Situación de la apicultura: “La norma del veterinario de explotación se podrá flexibilizar”
2 – La miel en los mercados: “Se modificará la directiva europea relativa a la miel“
3 – Nueva PAC: “Las primas directas por colmena no son una opción real”
4 – Sanidad apícola: “No es posible prescribir únicamente por principio activo, como el oxálico genérico”
La apicultura atraviesa un momento complejo en España y los apicultores han reclamado al Gobierno la puesta en marcha de medidas que alivien sus pérdidas. En la temporada de 2022, la sequía, la varroa, el abejaruco y otros problemas hicieron que la cosecha cayera hasta un 50 por ciento.

1- Situación de la apicultura: “La norma del veterinario de explotación se podrá flexibilizar”

 ¿Cómo definiría la situación actual de la apicultura en España? ¿Cuáles serían sus puntos débiles y sus puntos fuertes?

La apicultura en España se encuentra en un momento delicado, ya que a los problemas propios del sector se han unido en los últimos años las dificultades derivadas de la pandemia de la COVID-19 y los efectos de la guerra en Ucrania. Actualmente nos encontramos con bajos índices de rendimiento registrados por colmena. A pesar del aumento de censo de colmenas, los niveles de producción siguen estancados o incluso en disminución respecto a años anteriores. Esto se debe principalmente a factores sanitarios, como la varroasis o a los efectos de una meteorología cambiante, con periodos de sequía y elevadas temperaturas o de lluvias torrenciales, que afectan a los recursos vegetales necesarios para que las abejas puedan desempeñar su función.

panal de abejas vacío por la sequía

Un panal vacío, ejemplo de la falta de cosecha que produce la sequía. Foto: Jen Heflin, en Flickr.

A pesar de las dificultades, el sector apícola español cuenta con un alto índice de profesionalidad, donde cerca del 20 % de los apicultores poseen aproximadamente el 80 % de las colmenas. Esta dimensión, poco frecuente en nuestro entorno comunitario, permite al sector ocupar un lugar destacado en la producción de miel y otros productos apícolas dentro de la Unión Europea.

A ello se une su carácter trashumante, que le permite llevar a cabo un buen aprovechamiento de los recursos naturales por toda la geografía española, lo que constituye también una fuente de generación de trabajo y valor económico para amplias zonas rurales.

No obstante, el sector apícola tiene margen de mejora, que pasaría por impulsar la diferenciación de una buena parte de la miel y otros productos apícolas como el polen, que se siguen vendiendo a granel, para poder acceder a segmentos del mercado de mayor valor añadido. Me gustaría poner en valor la buena calidad de las mieles españolas, que cuentan con siete figuras de calidad reconocidas, para las cuales existe un mercado muy interesante en otros países de la UE, donde son apreciadas y remuneradas a un precio elevado.

También sería muy positivo impulsar una mejor estructura del sector, a través del asociacionismo en entidades de mayor dimensión, como pueden ser las organizaciones de productores, o la propia creación de una organización interprofesional. Estas entidades pueden llevar a cabo acciones para el avance en materia de comercialización que, unido a la mejora en el procesamiento de los productos, podría conseguir que el sector se reposicionase dentro de la cadena y fuera menos dependiente de los siguientes eslabones.

Entre los apicultores, hay inquietud ante la posibilidad de que se obligue a sus explotaciones a contar con un veterinario. ¿Cree que esta exigencia llegará a implantarse y de qué forma lo hará?

 La normativa que obliga a contar con un veterinario de explotación, cuando entre en vigor, será de aplicación para todos los sectores ganaderos productores de alimentos, incluido el sector apícola. Sin embargo, la propia norma recoge en su articulado la posibilidad de flexibilizar esta exigencia, siempre de forma justificada, para poder adaptarla a las peculiaridades de las distintas especies ganaderas.

El sector ha reclamado que se incluya a la apicultura en las ayudas para el combustible que van a recibir otras actividades del sector primario. ¿Por qué no se ha incluido? ¿Cree que podría incorporarse la apicultura a estas ayudas?

La ayuda extraordinaria al gasóleo consumido por los productores agrarios, recogida en el Real Decreto-ley de medidas de respuesta a las consecuencias de la guerra de Ucrania, está concebida para beneficiar a todas aquellas personas que tengan reconocido el derecho a la devolución del gasóleo de las cuotas del Impuesto sobre Hidrocarburos. Con ello se ha buscado objetivar el criterio de profesionalidad de los destinatarios de la ayuda que requería la medida.

camión cargado de colmena para trashumancia

Camión preparado para la trashumancia.

No obstante, el sector de la apicultura se está beneficiando de otras medidas destinadas a paliar los efectos sobre el sector agrario de la guerra de Ucrania. Así, en materia de financiación, destaca la línea establecida en el Real Decreto-ley de medidas urgentes de apoyo al sector agrario ante la pérdida de rentabilidad y por causa de la sequía, publicado el pasado mes de marzo, que se dotó con un importe inicial de 10 millones de euros, que fueron posteriormente ampliados hasta los 20 millones de euros por el Real Decreto-ley por el que se adoptan y se prorrogan determinadas medidas para responder a las consecuencias económicas y sociales de la guerra en Ucrania. También se aprobaron exenciones del IBI rústico a explotaciones agrarias con pérdidas significativas, y la posibilidad de acogerse a un aplazamiento de las cuotas de la seguridad social.

Por otra parte, la Orden que desarrolla el método de estimación objetiva del IRPF para 2023 establece para las actividades agrícolas y ganaderas, de cara a los períodos impositivos 2022 y 2023, que el rendimiento neto previo podrá minorarse un 35 % por adquisición de gasóleo agrícola. Los agricultores que tributen por el método de estimación objetiva del IRPF se benefician además de un aumento de la reducción sobre el rendimiento neto de módulos aplicable con carácter general, que pasa del 5 por ciento al 10 por ciento para el período impositivo 2023, y al 15 % para el período impositivo 2022.

imagen promocional boletín newsletter apicultura y miel

Apúntate a nuestra newsletter y no te pierdas nada

Suscríbete a nuestro boletín y recibe en tu correo toda la información sobre la apicultura y que no se te escape nada.
                             ¡Es gratis! 

“El sector apícola cuenta con importantes fuentes de ayuda, como la nueva Intervención Sectorial Apícola”

Me gustaría destacar también que la apicultura viene recibiendo un tratamiento muy favorable en el sistema de estimación objetiva del IRPF, con reducciones de módulos específicas para el sector del 50 % en los últimos 3 años, en los que el Índice de Rendimiento Neto se ha reducido de 0,26 a 0,13.

Tengo la seguridad de que estas medidas van a contribuir a paliar el incremento de costes que ha tenido que afrontar la agricultura española consecuencia de la guerra de Ucrania. Y en todo caso, el Ministerio llevará a cabo un seguimiento continuo de los efectos de las medidas por si fuera necesaria su ampliación.

La temporada 2022 ha sido especialmente adversa para la apicultura española: sequía, golpes de calor, varroa, velutina… ¿Se plantea el Ministerio aprobar ayudas directas para el sector para superar esta campaña?

El sector apícola cuenta con importantes fuentes de ayuda, como la nueva Intervención Sectorial Apícola, que desde el año 2021 ha tenido un aumento del presupuesto del 70 % (19 millones al año, de los cuales el 25 % corresponden al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación). El sector también puede acceder a las ayudas englobadas en los Programas de Desarrollo Rural autonómicos, las pólizas de seguros frente a adversidades climáticas y la posibilidad de recibir otras ayudas nacionales que puedan establecer las propias comunidades autónomas, como una ayuda a la polinización por colmena, compatible con el resto de las subvenciones mencionadas.

2 – Esperanza Orellana, sobre la miel en los mercados: “Se modificará la directiva europea relativa a la miel“

A pesar de la caída de la producción, muchos apicultores siguen teniendo sus almacenes llenos de miel que no se comercializa. ¿Por qué no logra salir al mercado toda la producción en un país que importa miel?

El mercado apícola en España tiene una dinámica compleja, en la que buena parte de la miel producida y/o envasada se vende en otros países, principalmente de la Unión Europea, mientras que se importa un volumen similar a la propia producción nacional. En España, la producción de miel se acerca a las 30500 toneladas anuales, las exportaciones suman cerca de 28000 toneladas y las importaciones se sitúan alrededor de las 31500 toneladas.

El consumo de miel en hogares es de unas 17000 toneladas, y el sector industrial y la restauración absorben otras 13500 toneladas, lo que deja un excedente de 3500 toneladas.

gráfico de importacion de mieles de baja calidad a España

Gráfica con la evolución de las importaciones de miel en España. Fuente: COAG.

La razón por la que se importa más miel de la necesaria a priori se encuentra en el precio del producto, que se sitúa por debajo del precio medio de la miel producida en España, debido principalmente a la forma de producción y a una menor calidad de la miel.

Una de las posibles soluciones pasaría por mejorar la estructura productiva a través de asociaciones de mayor dimensión y que fueran los propios productores quienes comercializaran sus productos.

Las organizaciones sindicales y profesionales de la apicultura denuncian continuamente prácticas como la triangulación de la miel. ¿Le consta al Ministerio esta práctica? Si es así, ¿se puede evitar?

Como no podía ser de otra manera, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación trabaja activamente para mejorar el sector apícola nacional y dotarle de las herramientas necesarias para incrementar su rentabilidad. Entre otras iniciativas, en 2019 se modificó la norma de calidad relativa a la miel, para establecer la obligación de indicar en el etiquetado el país o los países en los que se haya recolectado la miel, así como sus mezclas.

La legislación española es más restrictiva que la legislación comunitaria en cuanto a la indicación del origen de la miel, lo que ha supuesto un gran paso para proteger la miel recolectada en España y favorecer su diferenciación. De esta forma, la normativa española garantiza que en el etiquetado se indica, de forma clara e inequívoca, el origen de la miel, especialmente en las mezclas. De esta forma, se garantiza la máxima trazabilidad e información que recibe el consumidor acerca del producto.

Esperanza Orellana: “Estamos trabajando en la modificación de la directiva europea relativa a la miel”

El etiquetado claro sigue siendo una de las grandes reivindicaciones del sector. ¿Qué se está haciendo desde la Administración para mejorar esta cuestión?

El etiquetado de los productos favorece su identificación y contribuye a que el consumidor tenga más y mejor información a la hora de tomar decisiones sobre los alimentos que adquiere. Gracias a la modificación de la norma de calidad que impulsó este Ministerio, en el etiquetado se debe indicar el país o los países de origen donde haya sido recolectada la miel y, en su caso, sus mezclas.

Además, la legislación horizontal sobre etiquetado, con referencia al reglamento sobre información alimentaria facilitada al consumidor, establece que la indicación del país de origen será obligatoria cuando su omisión pudiera inducir a error al consumidor en cuanto al país de origen o el lugar de procedencia real del alimento.

Actualmente estamos trabajando en la modificación de la directiva europea relativa a la miel. España ha manifestado su apoyo a la revisión de esta normativa comunitaria para reforzar las obligaciones relativas al etiquetado. En particular, se ha solicitado a la Comisión que se introduzca en la normativa la obligación de indicar el listado de países de recolección en las mezclas y el porcentaje que cada uno de ellos representa, en línea con lo que ya recoge nuestra legislación nacional.

Manifestación de apicultores en Madrid apicultores cubiertos de miel

Dos apicultores se bañan en miel frente al Ministerio de Agricultura.

En la feria de Pastrana de 2021, usted dijo que el sector apícola debía dejar atrás los graneles y competir con más calidad. ¿Cree que falta calidad en la producción apícola española?

 Uno de los elementos clave para el éxito de las producciones apícolas reside en la elaboración de productos de calidad, amparados bajo los sellos de calidad diferenciada, que ofrezcan un valor añadido al consumidor y poder así ganar en competitividad. A este respecto, este sector debe aprovechar, en la medida de lo posible, los canales cortos de comercialización, asociados a productos tradicionales y sostenibles, aspecto de gran valor para un sector tan ligado a la tierra como el apícola.

Bidones de miel a granel listos para exportación

Bidones de miel a granel listos para la exportación.

3 – Nueva PAC: “Las primas directas por colmena no son una opción real”

¿Cómo explicaría Esperanza Orellana las novedades de la nueva PAC para la apicultura?

El reconocimiento que ha hecho la Comisión Europea de la importancia de la apicultura, no sólo por su papel productivo, sino principalmente por su labor polinizadora de cultivos agrícolas y silvestres, ha conllevado su inclusión como una Intervención Sectorial obligatoria para todos los Estados miembros. Como consecuencia de ello, el Gobierno de España aprobó, en octubre de 2022, un real decreto que establece el marco normativo para la aplicación del programa sectorial de apoyo al sector apícola en la nueva Política Agraria Común (PAC) con una dotación de 19 millones de euros anuales. De estos 19 millones, 9,5 millones son aportados por la Unión Europea, 4,9 millones por el Estado y el resto por las distintas comunidades autónomas.

La intervención sectorial en el sector apícola dentro de la nueva PAC consta de hasta 38 medidas agrupadas en nueve líneas de actuación para apoyar a los apicultores en la lucha contra las agresiones de las colmenas, la realización de inversiones, la asistencia técnica y capacitación del personal, la adaptación al cambio climático, los retos sanitarios, la investigación, la mejora de la calidad y la comercialización de la miel y los productos apícolas.

un científico extrae muestras de un panal de abejas resistentes a la varroa

Un científico, trabajando sobre un panal de abejas. Foto: Agroscope, en Flickr.

Entre las principales novedades con respecto a los planes apícolas desarrollados hasta ahora, la nueva intervención sectorial introduce una línea destinada a prevenir los daños ocasionados por fenómenos climáticos adversos y fomentar el desarrollo y la utilización de prácticas de gestión adaptadas a unas condiciones climáticas cambiantes. Además, se potencian las acciones destinadas a la mejora de la comercialización y promoción, se fomenta el desarrollo de acciones encaminadas a la mejora de la calidad de los productos apícolas, y se establece un nuevo enfoque para el refuerzo de los programas de investigación en el sector de la apicultura y los productos apícolas.
El enfoque de la PAC se orienta cada vez más hacia la protección del medioambiente. ¿Es una buena noticia para la apicultura? ¿Por qué?

En efecto, se trata de una buena noticia, no sólo para la apicultura, si no para el conjunto de las actividades agrarias en nuestro país. La profundización en este enfoque por parte de la PAC es necesario, ya que el mantenimiento de los ecosistemas y la protección de los recursos naturales y la calidad del aire redunda en beneficio de toda la sociedad. Además, se hace un reconocimiento expreso al valor de la apicultura, debido a que es uno de los principales sectores que aportan beneficios directos al medio ambiente gracias a su acción polinizadora.

¿Cómo pueden beneficiarse de esta nueva PAC los apicultores no profesionales?

La nueva Intervención Sectorial Apícola cuenta con numerosas líneas de ayuda, siguiendo el esquema heredado del Programa Nacional Apícola. Por su importancia, destaca el tipo de intervención destinado a la lucha contra la varroasis, una línea esencial ya que la infestación por este parásito es, en la mayoría de las ocasiones, el problema más difícil de solucionar a la hora de mantener la vitalidad de las colmenas. El buen estado sanitario del conjunto de la cabaña beneficia a apicultores profesionales y no profesionales, por las interacciones que pueden darse entre ellos.

Por otra parte, el aumento de fondos que ha experimentado la intervención ha permitido mantener una línea exclusiva para sufragar los gastos asociados específicamente a la trashumancia y, al mismo tiempo, poder financiar otras clases de medidas a la totalidad de los apicultores, destinando mayores fondos para sufragar los gastos. Por tanto, ambos tipos de productores se pueden seguir beneficiando y salir reforzados con este cambio en el diseño de las medidas.
En algunos lugares, como la Comunidad Valenciana y Murcia, hay quejas por parte de los apicultores de no recibir ayudas de la PAC. Dicen que las ayudas que reciben son para comercialización, para la compra de materiales que, una vez comprados, no necesitan reponer. Creen que sería mejor ayuda directas por colmena. ¿Qué opina al respecto?

A través de los balances de aplicación del Plan Nacional Apícola podemos observar cómo tanto la Comunidad Valenciana como la Región de Murcia ejecutan porcentajes muy altos de la financiación en las ayudas, y que el grueso de las medidas a las que destinan sus presupuestos son las líneas de lucha contra los agresores de la colmena, línea para favorecer la trashumancia y línea de asistencia técnica para productores.
Es cierto que Valencia ha implementado en los últimos años la línea de mejora de la calidad de los productos, con objeto de explotar su potencial en el mercado, pero hasta el momento con un alcance moderado.

colmenas en un campo de naranjos

Colmenas en un campo de naranjos.

Esperanza Orellana: “La posibilidad teórica de establecer un sistema de ayudas basado en primas directas por colmena no es una opción real, puesto que el esquema de la PAC no lo permite”

Por otro lado, quisiera señalar que la posibilidad teórica de establecer un sistema de ayudas basado en primas directas por colmena no es una opción real, puesto que el esquema de la PAC no lo permite. No obstante, la normativa comunitaria permite la existencia de ayudas nacionales adicionales destinadas a la protección de las explotaciones apícolas desfavorecidas por condiciones estructurales o naturales, o en el marco de programas de desarrollo económico, pero siempre exceptuando la posibilidad de que sean concedidas en favor de la producción o del comercio. Por tanto, una nueva ayuda directa por colmena no estaría en línea con los acuerdos firmados en el seno de la Organización Mundial del Comercio que se rigen por el Acuerdo sobre la Agricultura.

4 – Sanidad apícola: “No es posible prescribir únicamente por principio activo, como el oxálico genérico”

Los apicultores se quejan de la gran prevalencia de la varroa y de la falta de efectividad de los medicamentos autorizados. ¿Cree que es cierto que tengan poca eficacia? ¿Cree que hay voluntad en las farmacéuticas de lanzar productos que acaben de forma real con este problema?

 La varroa es quizás el principal problema sanitario que afecta al sector apícola, por lo que el Ministerio dedica un esfuerzo especial en la lucha frente a esta enfermedad a través de varias líneas del Plan Sanitario Apícola, incluyendo la financiación de un tratamiento anual.

Uno de los problemas que nos encontramos en su control es el limitado número de medicamentos autorizados existentes frente a la enfermedad, lo que origina una falta de rotación en su empleo y, a su vez, la aparición de resistencias que reduce más aún la disponibilidad de estos medicamentos.

una abeja parasitada por varroa sobre un panal de abejas resistentes a la varroa

Abeja parasitada por ácaros de varroa.

 

Para contribuir en la lucha contra estas resistencias resulta conveniente que se apliquen medidas adecuadas de manejo que ayuden a reducir la presencia de este ácaro en nuestras colmenas, tal y como se establece en la guía técnica que el Ministerio ha editado con la colaboración de las asociaciones del sector.

En cualquier caso, para disponer de medicamentos veterinarios adecuados, es muy útil que se comunique su falta de eficacia a la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios. No hay que olvidar que existe una obligación legal para que las autoridades competentes y los laboratorios recojan y evalúen las notificaciones de supuestas reacciones adversas, incluyendo la falta de eficacia.

El ácido oxálico que se utiliza para el tratamiento de la varroa es eficaz, pero solo se autoriza el uso de Apibioxal, que es “de marca” y cuesta 20 veces más que un genérico. ¿Por qué no se autoriza el uso de un oxálico genérico?

Actualmente hay seis medicamentos veterinarios autorizados en España que contienen en su composición ácido oxálico. La normativa comunitaria especifica el contenido mínimo de la prescripción veterinaria y establece que los veterinarios deben indicar la denominación del medicamento prescrito, así como sus principios activos, por lo que no es posible prescribir únicamente por principio activo, como si ocurre en medicina humana, en donde no es necesario establecer tiempos de espera.

¿Por qué se sigue permitiendo en España la fumigación con avionetas con el daño que causa para la fauna, especialmente las abejas?

Tras la aprobación del Real Decreto 1311/2012, de 14 de septiembre, los tratamientos fitosanitarios por vía aérea se encuentran prohibidos, y solamente pueden ser autorizados excepcionalmente por las autoridades competentes de las comunidades autónomas, siempre que se cumplan determinados requisitos. Entre ellos, que el producto fitosanitario se encuentre autorizado para ser aplicado por medios aéreos, que el usuario profesional encargado de pilotar la aeronave disponga de un carné de piloto aplicador y esté dado de alta en el Registro Oficial de Productores y Operadores de Medios de Defensa Fitosanitarios (ROPO) y que cada tratamiento realizado por medios aéreos (drones incluidos) esté autorizado por el órgano competente de la comunidad autónoma, para lo que tiene que presentarse una solicitud de autorización especial.

La declaración de la abeja como ‘animal autóctono’ ayudaría notablemente a su conservación. ¿Se lo plantea el Ministerio?

Este asunto no es un planteamiento que pueda realizar el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. En caso de resultar de interés, la Comisión Nacional de Zootecnia, con el respaldo de informes científicos, es quien debe evaluar la existencia de una determinada raza de abejas, previamente a ser incluida en el Catálogo Oficial de Razas de Ganado de España.

NOTA: La entrevista a Esperanza Orellana se desarrolló antes de las últimas protestas de apicultores en Madrid y otras ciudades.

 

Libros para saber más sobre apicultura

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies