Modificado por Redacción

apicultor tratando una colmena contra varroa

Un apicultor, tratando una colmena contra varroa.

El Gobierno español ha aprobado un real decreto que desarrolla la figura del veterinario de explotación. Esta nueva norma afecta a todas las explotaciones ganaderas destinadas a la producción de alimentos, como, por ejemplo, las apícolas. El sector de la apicultura ya ha mostrado su disconformidad con esta nueva regulación.

El real decreto ha sido aprobado en el Consejo de Ministros celebrado este 16 de mayo. En él, se ponen las bases para desarrollar la nueva normativa europea de sanidad animal, que establece nuevas exigencias de vigilancia sanitaria para los titulares de explotaciones ganaderas. Entre ellas, se incluyen un plan sanitario integral y cambios en varias normas ya existentes. Además, se introduce la obligatoriedad de que todas las explotaciones ganaderas que produzcan alimentos deberán contar con la figura del veterinario de explotación.

Una vez que estos cambios entren en vigor, los apicultores deberán contar con un veterinario asociado a sus explotaciones, que será el responsable de supervisar el estado sanitario de las abejas y de garantizar su bienestar.

Según informa el Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación, el veterinario de explotación será obligatorio para “todas las explotaciones ganaderas destinadas a la producción de alimentos, al aprovechamiento comercial de los productos ganaderos o a fines agrarios. Se exceptúan de su aplicación las granjas de autoconsumo, así como determinadas explotaciones en función de su tamaño consideradas de bajo riesgo desde el punto de vista sanitario, y otros establecimientos como los certámenes ganaderos, mataderos, plazas de toros, concentraciones de animales no permanentes y puestos de control”. En el caso de la apicultura, tal y como se dispone en el real decreto 992 de 2022, se entiende que serán explotaciones de menos de 15 colmenas las que estén exentas de contar con el veterinario de explotación apícola.

Protestas del sector apícola

Desde la apicultura, ya se había protestado esta normativa. Para el sector apícola, su actividad debe ser considerada especial y no estar sujeta a esta obligación. Además, los apicultores trashumantes consideran muy difícil poder cumplir con esta nueva norma, puesto que sus colmenas están constantemente en movimiento y, a menudo, muy lejos de su domicilio habitual.

Manifestación de apicultores en Madrid y una pancarta contra el veterinario de explotación

Pancarta contra el llamado ‘veterinario de explotación’.

La oposición a la implantación de esta figura se hizo patente en las muchas protestas organizadas por el sector en los primeros meses del año. Y, especialmente, en la concentración de apicultores celebrada en Madrid en marzo. Allí, los profesionales dejaron claro su enfado ante la llegada de una normativa que, según explicaron entonces los responsables de las organizaciones agrarias, solo sirve para ahorrarle trabajo a la Administración, sin suponer ninguna mejora para las explotaciones apícolas, ni para el consumidor final.

En cambio, los veterinarios especializados en apicultura defienden la normativa. Desde la Asociación de Veterinarios Especialistas en Sanidad y Producción Apícola, Avespa, han publicado recientemente un comunicado firmado por su vicepresidente, Miguel Alonso Castro, en el que señalan que la figura del veterinario de explotación es “fundamental para realizar un buen diagnóstico, para valorar el grado de infestación y determinar cuándo es necesario el tratamiento para la varroosis, cómo se debe tratar, y cuál es el medicamento veterinario autorizado más adecuado, que precisamente es prescrito (recetado) por un veterinario”. Los facultativos también señalan que este cambio resulta “trascendental para avanzar en la necesaria investigación apícola” y para “establecer y mejorar las medidas de bioseguridad de una explotación apícola”, entre otros aspectos.

Por su parte, el Ministerio de Agricultura no se ha manifestado expresamente sobre cómo afectará el cambio a la apicultura. Sin embargo, Esperanza Orellana, responsable de esta área en el ministerio, aseguraba en una entrevista con Apicultura y Miel que “existe la posibilidad de flexibilizar esta exigencia, siempre de forma justificada, para poder adaptarla a las peculiaridades de las distintas especies ganaderas”.

Qué misión tiene el veterinario de explotación apícola

Como se explica en parte en el comunicado de Avespa, su trabajo será, sobre todo, supervisar el estado sanitario de los apiarios. Por tanto, los veterinarios serán responsables de:

  • Diagnosticar la presencia de enfermedades en las colmenas. Serán los encargados de revisar junto al apicultor las colonias en busca de indicios de enfermedad. En su caso, llevarán a cabo los análisis pertinentes o los pedirán a los laboratorios correctos.
  • Prescribir el tratamiento correcto en cada caso. El veterinario de explotación decidirá qué medicamento y en qué dosis se debe aplicar en cada situación.
  • Determinar las medidas de bioseguridad e higiene. Tendrá que determinar las medidas que impidan que la entrada o salida de una enfermedad en la explotación. También será el responsable de garantizar que la explotación cumple con las medidas de higiene necesarias en su actividad.

un apicultor preparando un test de varroa

Un apicultor prepara un test de varroa.

  • Asesorar al apicultor en cuestiones de trazabilidad y alimentación. Desde la óptica de la gestión de los alimentos, el veterinario de explotación contribuirá a garantizar la trazabilidad de los lotes producidos. También coordinará la trazabilidad de todos los insumos de la explotación, incluyendo fitosanitarios.
  • Diseñar el Plan de Bienestar Animal. La normativa europea incluye la puesta en marcha de planes de bienestar animal que garanticen que todos los animales que se utilizan en la práctica ganadera son tratados de manera correcta y disponen de los requisitos mínimos para que su vida transcurra con la calidad exigida.

Por su parte, los apicultores deberán concertar con los veterinarios la frecuencia oportuna de visitas a las colmenas. Además, estarán obligados a entregarles toda la información sobre el estado sanitario y epidemiológico de sus abejas.

¿Qué explotaciones apícolas deberán contar con veterinario?

Todavía no se conocen con detalle todos los cambios que traerá la nueva normativa. Sin embargo, hay algunos puntos que ya se han aclarado. Son estos:

  • Explotaciones afectadas. Según explica el Ministerio de Agricultura, tendrán incorporar el veterinario todas las explotaciones destinadas a la producción de alimentos, al aprovechamiento comercial de los productos ganaderos o a fines agrarios.
  • Explotaciones NO afectadas. La norma no será obligatoria para las explotaciones de autoconsumo. Esto es muy importante en la apicultura, actividad en la que buena parte de las colmenas están en manos de apicultores no profesionales que producen prácticamente para su propio consumo. Sin embargo, está por ver de qué forma se establecen límites en estas exenciones. También quedan fuera de la norma las “determinadas explotaciones en función de su tamaño consideradas de bajo riesgo desde el punto de vista sanitario”. Según la normativa publicada en el BOE, se tomará como referencia lo dispuesto en el Real Decreto 922/2022, en el que se estipula que el tamaño mínimo será de 15 colmenas. Por tanto, por debajo de esa cantidad, no afecta esta nueva legislación.

En los próximos días se conocerá con más detalle cómo impacta en el sector apícola la nueva normativa del veterinario de explotación.

imagen promocional boletín newsletter apicultura y miel

Apúntate a nuestra newsletter y no te pierdas nada

Suscríbete a nuestro boletín y recibe en tu correo toda la información sobre la apicultura y que no se te escape nada.
                             ¡Es gratis! 

Libros para saber más sobre apicultura

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies