Modificado por Redacción

colmenas en un campo de naranjos

Colmenas en un campo de naranjos.

Alejandro Boronat, responsable de la Organización Sindical Apícola, OSA, ha denunciado que el acuerdo tomado entre el Gobierno de la Comunidad Valenciana y varias organizaciones agrícolas sobre la ‘pinyolá’ ha dejado fuera la “opinión de los apicultores”, ya que la OSA no ha sido invitada a las negociaciones.

La ‘pinyolà’ es el nombre que recibe la prohibición que sufren los apicultores de llevar sus colmenas a campos de cultivo de cítricos durante un periodo concreto. Se trata así de evitar la polinización cruzada que hace que las mandarinas híbridas desarrollen pepitas, ‘pinyols’, en valenciano. Las frutas con muchas semillas son rechazadas por el mercado, de ahí que se trate de reducir la polinización cruzada con otras especies, como el naranjo.

Esta prohibición se lleva desarrollando desde hace 30 años y los apicultores protestan, porque les obliga a alejar mucho sus colmenas y consideran que las abejas no son las causantes de la polinización cruzada. Este año, el periodo de alejamiento tendrá lugar del 13 marzo al 30 de abril.

Esta fecha se decidió en una reunión entre el secretario autonómico de Agricultura, Roger Llanes, y un grupo de organizaciones agrarias: AVA-ASAJA Alicante (Associació Valenciana D’Agricultors – Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores), La Unió de Llauradors y Ganaders, COAG (Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos) y el Comité de Cítricos.

La reunión ha causado malestar entre parte del sector apícola. La queja más importante procede de la Organización Sindical Apícola, OSA, un sindicato de reciente creación que considera que el acuerdo para el decreto que regula la ‘pinyolà’ se ha tomado sin escuchar a los apicultores. De hecho, esta organización no fue invitada al encuentro con el secretario autonómico de Agricultura.

Para Alejandro Boronat, responsable de OSA, “se trata de una reunión sobre el futuro de la apicultura, sin apicultores”. Este dirigente explica que no se ha contado con las “organizaciones apícolas específicas”.

“Llevan 30 años prometiéndonos soluciones”, asegura Boronat, quien subraya que “ni hay soluciones ni se adelanta de ninguna manera”. Ante esta situación, el responsable sindical no duda en asegurar que este decreto de la “pinyolà’ podría suponer “la muerte del sector apícola” en la Comunidad Valenciana.

Una potencia apícola, a pesar de la ‘pinyolà’

Aunque el alejamiento de los campos de mandarinos causa importantes trastornos a los apicultores, lo cierto es que la Comunidad Valenciana es una de las grandes potencias apícolas dentro de España, con producciones de miel muy destacadas entre las que sobresale la característica miel de azahar o la más rara de algarrobo.

Esta región mediterránea conserva una apicultura muy fuerte, beneficiada por un clima privilegiado y por una agricultura muy desarrollada. En la comunidad hay unas 2.615 explotaciones, según los datos más actualizados del Ministerio de Agricultura. De estas explotaciones, 690 tienen a su cargo un apicultor profesional. La gran mayoría de estos apicultores deben practicar la trashumancia: apenas unas pocos son estantes.

En total, la Comunidad Valenciana cuenta con unas 340000 colmenas, lo que suponía en 2022 el 10,9 por ciento de todas las colmenas censadas en España. De ellas, 335000, la inmensa mayoría, se mueven en la trashumancia.

En cuanto a la producción, los últimos datos que ofrece el Ministerio de Agricultura corresponden a 2020, año en que la región valenciana cosechó 5616 toneladas de miel y 219 tonelada de cera.  Estos números sitúan a esta comunidad como la segunda gran productora apícola de España, solo superada por Andalucía.

Pese a sus buenos datos, la mala temporada de 2022, muy afectada por la sequía y la crisis derivada de la guerra de Ucrania, ha afectado notablemente a sus apicultores. Junto a otros compañeros de toda España, se manifestaron recientemente en Madrid para exigir ayudas para la apicultura, además de llevar a cabo protestas en Valencia y otras localidades de la región. Entre sus reivindicaciones estaba también el fin de la ‘pinyolà’.

Libros para saber más sobre apicultura

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies