Modificado por Redacción

 

nucleos con alzas o apilados

Varios núcleos con dos alzas cada uno. Foto: Beterbee.com.

 

Muchos apicultores trabajan con núcleos con alzas o apilados. Es un manejo muy interesante que permite desarrollar rápidamente los enjambres y poder utilizarlos de muchas formas. En este artículo te explicamos cómo trabajar con núcleos con alzas y cuáles son las ventajas y desventajas de este método de trabajo.

En casi todos lo métodos de hacer núcleos de abejas se trabaja con enjambres que se hacen en una caja portanúcleos de unos cinco cuadros. Pueden ser también de menos, pero es lo más habitual: cinco panales. Esto es así en la gran mayoría de los métodos pensados para colmenas Langstroth o Dadant. Con colmenas de tipo Layens, este sistema puede variar en cantidad de cuadros, pero igualmente se hacen los núcleos en un portanúcleos de un solo cuerpo y, posteriormente, se pasan a colmenas.

Por tanto, cuando la nueva colonia llena su pequeña caja portanúcleos, lo norma es pasarla a una colmena de diez marcos y dejar que se desarrolle en ella. Sin embargo, algunos apicultores no siguen ese proceso: lo que hacen es ponerle un alza al núcleo y dejar que el enjambre crezca en ese doble núcleo vertical. Es lo que se conoce como el método de núcleos con alzas o apilados, que tiene mucho interés y utilidades.

 

ÍNDICE DEL ARTÍCULO
1 – Núcleos con alzas o apilados: cómo son
2 – ¿Por qué utilizar núcleos de abejas apilados? Manejo de esta técnica
3 – Método Palmer: una forma de utilizar núcleos con alzas o apilados
4 – Ventajas de los núcleos con alzas
5 – Bibliografia empleada

 

Vamos a ver a continuación cómo se manejan estos núcleos con alzas o apilados y qué sentido tienen en términos de manejo estratégico del apiario. También encontramos algunos inconvenientes en este método que conviene tener en cuenta.

1 – Núcleos con alzas o apilados: cómo son

Los núcleos con alzas son portanúcleos convencionales de cinco panales sobre los que se coloca un alza de su tamaño: anchura para cinco marcos. Es decir, conforman media colmena con la mitad de anchura que una normal.

En función del manejo que se les vaya a dar, puede ser útil también contar con excluidores de reina adaptados a su tamaño, lo que permitirá confinar la reina en la cámara de cría o separar dos núcleos en una misma estructura de cajas superpuestas.

 

Algunos fabricantes de material apícola ofrecen ya estos núcleos preparados para llevar alzas, aunque cualquier apicultor puede preparar los suyos. Se puede hacer simplemente desarmando uno y quitándole el pie para dejar solo el cajón, que irá colocado sobre otro núcleo completo.

De esta forma, la idea es trabajar con cajas de menor tamaño y lograr desarrollos rápidos de los núcleos en estas pequeñas colmenas verticales que son los núcleos con alzas o apilados.

2 – ¿Por qué utilizar núcleos de abejas apilados? Manejo de esta técnica

La idea de manejar núcleos con alzas o apilados tiene mucho sentido. Parte de un principio bien conocido por la apicultura: las abejas desarrollan nidos más bien redondos y verticales. Es el mismo concepto que está detrás de colmenas como las Dadant, las Layens o las lusitanas: en plena expansión de la colonia, las reinas quieren nidos lo más redondos y altos posible.

En un núcleo de cinco cuadros, ese desarrollo “redondo y vertical” es problemático. Y también en una caja de diez panales Langstroth: tardan más tiempo en ampliar la familia. En cambio, en las Dadant, Layens o en las colmenas lusitanas, que son más cuadradas y altas, el desarrollo de esos nidos redondos es más fácil y rápido.

Así, al aplicar dos cajas de núcleos, se ofrece a la reina un espacio muy vertical para desarrollar rápidamente ese nido redondo por el que tiene preferencia. De esa forma, estos núcleos se expanden más rápido, crecen muy deprisa y aprovechan mejor los recursos. Además, también aprovechan mejor el calor, con lo que son más eficaces desarrollando la cría.

Manejo de los núcleos con alzas o apilados

Por tanto, la idea para manejar estos núcleos es sencilla: se amplían verticalmente y, después, cuando las dos cajas están llenas, se pasan a una colmena de diez panales con alza o se dividen en dos núcleos separados y se repite el proceso.

El trabajo sigue estos pasos:

1 – Hacer núcleos de abejas
Para confeccionar los núcleos de abejas con los trabajar se puede seguir cualquier método de los disponibles. Sirven todos, desde el núcleo ciego, al núcleo por abanico, el núcleo de un solo cuadro o la división múltiple con núcleo cerrado.

2 – Poner alzas y repartir la cría
Cuando la caja portanúcleos está llena, es el momento de poner alzas al núcleo. Entonces, se divide el material del núcleo entre la minicámara de cría y el alza: se pasan a esta última dos panales con cría y se completan ambas cajas con panales de cera estirada o estampada. Los panales con cría deben quedar en posiciones centradas del alza y de la cámara de cría. A los costados, los cuadros que tengan reservas o menos cría.

Al tener cría en las dos cámaras, la colonia se organiza rápidamente para trabajar ese nido en forma vertical. La reina se sentirá más cómoda y pondrá siguiendo ese patrón redondo y amplio que producirá mayor cantidad de abejas a gran velocidad. En buenas condiciones de campo y clima, es posible que alza y cámara de cría estén llenas en dos o tres semanas.

Productos y herramientas de la Feria Apícola de Pastrana - portanúcleos con dos compartimentos

Portanúcleos de poliestireno expandido, de Paradise Honey, para dos núcleos.

 

3 – ¿Qué hacer con el núcleo?

Una vez que todo el conjunto esté lleno y tengamos un núcleo con ocho o nueve panales de cría, es el momento de decidir qué se hace con él. Hay varias opciones:

  • Dividir en dos núcleos. Se trabaja con el núcleo como si fuera una colmena que se divide. Una de las cajas se queda con la reina del núcleo y la otra recibe una reina criada por el apicultor o comprada, o una celda real operculada. Se separan ambos núcleos y se deja en el lugar el que tiene reina nueva o realera, llevando el otro a otra ubicación. Los dos núcleos separados pueden recibir alzas nuevamente para repetir el proceso y dividirlos de nuevo pasadas unas semanas (en función de campo y clima).
  • Pasar a colmena. Los diez panales de los núcleos con alzas o apilados ocuparán una cámara completa de una colmena normal. Por tanto, se pueden pasar a una y, acto seguido, colocarle el alza.
  • Reforzar colonias débiles. En el manejo de colmenas débiles, estos núcleos son una gran ayuda, porque se pueden unir con la colonia débil y reforzarla rápidamente.
  • Pasar el invierno. Estos núcleos de diez panales son perfectos para pasar el invierno. Tienen una gran población y pueden acumular muchas reservas. Si se hacen al final de la primavera o principios del verano, estarán perfectos en otoño para invernar y ser desdoblados después en primavera, listos para ser vendidos o para poblar con ellos colmenas o iniciar una nueva serie de núcleos con alzas.

4 – Núcleos con dos reinas

Otra propuesta interesante con los núcleos con alzas es manejarlos como si fueran colmenas con doble reina. Para ello, se hacen dos núcleos que se colocan apilados, pero separados con excluidor de reina (doble, si es preciso). En cada división se colocará una reina fecundada, que empezará a poner en su mitad del núcleo.

Esta forma de trabajar es interesante, porque ambas mitades comparten esfuerzos: son como una gran colonia para pecorear y para cuidar y calentar la cría, con lo que se generan sinergias muy poderosas. Rápidamente, ambas mitades estarán en condiciones de ser separadas, o unificadas en una sola colmena muy potente, como se hace en los métodos de colmenas rascacielos o de reinas múltiples.
Si se opta por trabajar de esta forma, el apicultor debe estar muy vigilante, porque estos núcleos con doble reina se pueblan a gran velocidad y corren el riesgo de bloquearse y enjambrar. Por este motivo, las visitas de revisión serán muy importantes en este manejo.

imagen promocional boletín newsletter apicultura y miel

Apúntate a nuestra newsletter y no te pierdas nada

Suscríbete a nuestro boletín y recibe en tu correo toda la información sobre la apicultura y que no se te escape nada.
                             ¡Es gratis! 

3 – Método Palmer: una forma de utilizar núcleos con alzas o apilados

Este sistema de trabajo remite inmediatamente a un método muy conocido, el método Palmer, que emplea también núcleos con alzas o apilados.

Mike Palmer es un apicultor canadiense que, a finales de los setenta y principios de los 80 desarrolló su propio sistema de manejo apícola basado en la sostenibilidad de las colmenas y en las “fábricas de abejas”.

Aunque es más complejo y profundo, el método Palmer se basa en utilizar núcleos con alzas de cuatro panales que se entienden como “bancos de abejas” o “bombas de cría”, apoyados, a su vez, por colmenas “bancos de miel”.

Los núcleos se montan colocando dos marcos de cría, uno de alimento y uno de cera estampada. Al núcleo se le coloca una reina virgen o fecundada (Palmer también desarrolló su propio sistema de cría de reinas).  Sobre este núcleo va una rejilla excluidora de reinas y, encima, un alza con cuatro panales de cera estampada.

A medida que la cámara de cría se va llenando, se van pasando al alza panales de cría operculada, colocando en la parte inferior panales de cera obrada para que la reina siga poniendo. Los cuadros con miel del alza se van enviando a una colmena “banco de miel”, que termina de llenarlos y opercularlos, dejando espacio en el alza para la cría. La idea es generar rápidamente muchos panales de cría operculada lista para utilizarse como refuerzo de otras colmenas o para hacer otros núcleos.

Palmer propone mantener una cierta fuerza de núcleos todo el año, de manera que se puedan utilizar en cualquier momento para apoyar a colonias que se debilitan o para multiplicar cuando sea preciso. Su idea es que estos núcleos sirvan de apoyo para la sostenibilidad de los apiarios. Es otra forma de emplear los núcleos con alzas o apilados.

4 – Ventajas de los núcleos con alzas

Trabajar con núcleos con alzas es un enfoque que tiene importantes ventajas para el apicultor. Las más importantes son estas:

  • Se llenan muy rápido.

Gracias a esa idea que se ha explicado del núcleo redondo y vertical, estos núcleos se desarrollan más rápido que los que se hacen en cajas simples. Además, aprovechan mejor el calor, porque el habitáculo es más compacto.

  • Menos estrés para los apiarios

Trabajando de esta forma, se pueden lograr divisiones a partir de los propios núcleos, con lo que hacen falta menos enjambres para conseguir la misma cantidad de colonias finales. Esto se traduce en menos estrés para las colmenas: se hacen los núcleos ‘molestando’ a menos colmenas, que pueden seguir con su desarrollo sin perder fuerza.

Preparando un núcleo de abejas con el método de los tres olores.

Es importante que el núcleo reciba cuadros bien poblados y con provisiones. Foto: Kris Fricke, en Flickr.

  • Invernan muy bien.

Con sus diez panales llenos, estos núcleos resultan ideales para superar el invierno y llegar en plenas condiciones de fuerza a la primavera siguiente.

  • – Colmenas de apoyo

Como en el método Palmer, es interesante utilizar estos núcleos con alzas para apoyar a colonias que se queden atrás o se debiliten. Se reúnen con facilidad y les dan un impulso decisivo.

  • Ahorro de materiales.

Al hacer los núcleos de esta forma, se ahorra material, porque no hacen falta tantos portanúcleos. Este ahorro de material es importante en términos económicos y de esfuerzo en el manejo.

Inconvenientes del sistema de núcleos apilados

Como sucede con cualquier sistema de trabajo, este método también presenta algunos inconvenientes. Los principales son estos:

  • Transporte

Seguramente, el inconveniente más importante de este manejo se produzca en el transporte. Manejar estos núcleos con alzas o apilados puede resultar más difícil que mover núcleos normales. Ocupan más espacio en los vehículos, pesan más y se pueden desmontar, por lo que requieren mejores sujeciones.

  • Bloqueos

Uno de los problemas que presentan estos núcleos apilados es que se desarrollan tan rápido que las reinas se pueden bloquear con facilidad. Esto exige más atención por parte de los apicultores para evitar estos bloqueos.

Como ves, el método de los núcleos con alzas o apilados es una interesante alternativa de manejo que cada vez se emplea más. ¿Qué te parece? Déjanos tu opinión en los comentarios.

5 – Bibliografia empleada

Biri, Melchiorre & Prats, Carmen (1988) El gran libro de las abejas. Barcelona: Editorial de Vecchi.

Jean Prost, Pierre (2007) Apicultura. Conocimiento de la abeja. Manejo de la colmena. Barcelona: Editorial Mundi Prensa.

Lasanta, Eugenio. Apicultura práctica tradicional y moderna: La esencia en el hexágono. Madrid: Liber Factory.

Philippe, Jean-Marie (2008) Guía del apicultor. Utilizable en todas las regiones apícolas del mundo. Barcelona, Omega.

Robles, Elena & Salvachúa, Carmelo (2012) Iniciación a la apicultura. Tecnología y calendario. Madrid: Editorial Mundi Prensa.

Robles, Elena & Salvachúa, Carmelo (2007) Gestión zootécnica del vigor de las colonias de abejas. Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Libros para saber más sobre apicultura

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies