Modificado por Redacción

dos apicultores trabajando en colmena de doble cámara de cría

Las colmenas de doble cámara de cría son más productivas. Foto: Agencia Brasilia, en Flickr.

Muchos apicultores utilizan colmenas con doble cámara de cría. Aseguran que estas colmenas con nidos ampliados son mucho más productivas que las de cámara simple. A cambio, son colonias más costosas de manejar y requieren más inversión. Te contamos las ventajas y los inconvenientes de las colmenas de doble cámara de cría.

El manejo convencional de colmenas Langstroth, las más utilizadas en todo el mundo, propone trabajar con una cámara de cría y, sobre ella, alzas o medias alzas para la cosecha de miel. Sin embargo, muchos apicultores prefieren trabajar con dos cámaras de cría. Este enfoque, muy extendido en algunos países como Canadá, es una estrategia orientada a aumentar la productividad de las colmenas y a garantizar la invernada.

Sin embargo, también es una forma de trabajar que plantea inconvenientes y despierta muchas dudas entre los apicultores que no la practican. En este artículo, te proponemos un análisis de las ventajas y los inconvenientes de trabar con colmenas que tienen 20 panales en su cámara de cría. Sigue leyendo para conocer las colmenas de doble cámara de cría.

ÍNDICE DEL ARTÍCULO
1 – Invernar con colmenas de doble cámara de cría
2 – Ventajas de las colmenas de doble cámara de cría
3 – Inconvenientes: ¿en qué es mejor la cámara de cría simple?
4 – Bibliografia empleada
Cuando se trabaja con colmenas Langstroht, lo normal es tener un cuerpo de cría sobre el que se colocan un excluidor y las alzas o medias alzas melarias. Muchos apicultores no trabajan con excluidor, con lo que es posible (y frecuente) que las reinas suban al alza a poner huevos cuando la temporada está en su apogeo. Sin embargo, a medida que el campo pierde fuerza, la reina abandona el alza y retorna a la primera cámara, dejando que las obreras llenen de miel los panales del alza a medida que nace la cría restante. Cuando ya no hay cría y solo queda miel, los apicultores retiran esas alzas y dejan que la colonia inverne compacta en la cámara de cría.

Este proceso típico no lo siguen todos los apicultores. Muchos prefieren mantener siempre doble cámara de cría, con lo que las abejas pasan el invierno en esa configuración de 20 panales. Es una estrategia que tiene partidarios y detractores, y que está claramente orientada a lograr mejores producciones.

1 – Invernar con colmenas de doble cámara de cría

La idea que está detrás de la estrategia de la doble cámara de cría es sencilla: si el nido de la reina es más grande, habrá mucha más puesta y, por tanto, muchas más abejas dispuestas para la cosecha. Es una lógica similar a la que se utiliza en las colmenas de doble o triple reina, solo que con una única madre poniendo huevos.

Las colmenas Langstroth de una sola cámara de cría son un tanto deficientes a la hora de generar grandes nidos de puesta. En ese sentido, la colmena Dadant, e incluso la colmena lusitana o portuguesa, son más eficaces, porque permiten a las reinas desarrollar nidos de cría más amplios.

dos colmena de doble cámara de cría con muchas alzas de miel

Colmenas de doble cámara, con varias alzas melarias. Foto: French Embassy in the USA, en Flickr.

Por tanto, al doblar el espacio en la cámara de cría, se busca generar esos nidos más grandes y redondos, que den mucho más desarrollo a las colonias en época de expansión y puedan disponer de mayor cantidad de pecoreadoras. Como sabemos por la conocida regla de Farrar, muchas más abejas no significan un aumento geométrico de la cosecha, sino un aumento exponencial, con lo que las colmenas más pobladas producen muchísima más miel. Así, una colmena con doble cámara de cría puede disponer de un enorme volumen de abejas para recolectar polen y néctar.

Después, cuando llega la invernada, las colmenas de doble cámara de cría acumulan muchos más recursos: en 20 panales cabe mucha más miel que en 10, con lo que las abejas afrontan el invierno rodeadas de mucha más comida.

Estas dos ideas -mayor productividad y más recursos en inverno– son las que hacen que muchos apicultores opten por la doble cámara de cría.
Para doblar el espacio, una vez confeccionada la colonia a partir de un núcleo o un paquete de abejas, se traslada el enjambre a una cámara de diez panales y, cuando las abejas han ocupado ya ocho o nueve de ellos, se amplía el espacio añadiendo otra caja con otros diez panales.

Una vez que esa segunda cámara de cría ya está llena, es el momento de añadir alzas o medias alzas. Se puede colocar un excluidor de reinas encima de la segunda cámara de cría, pero, con tantos panales en esa doble cámara, prácticamente es innecesario, porque la reina no necesita subir tan arriba para poner.

A partir del momento en que se tiene la doble cámara montada, las dos cajas inferiores no se separan y la colmena se queda continuamente con esa configuración.

2 – Ventajas de las colmenas de doble cámara de cría

Los apicultores que trabajan con colmenas de doble cámara consideran que este manejo tiene varias ventajas. Las principales son estas:

  • Más cantidad de abejas. Al disponer de un nido más amplio, las reinas ponen más y generan colonias más pobladas. A medida que esa cantidad de abejas se hace mayor, hay proporcionalmente muchas más pecoreadoras dispuestas para salir a trabajar al campo.
  • Más producción de miel. En teoría, a igualdad de condicione en la zona, una colmena con más abejas disponibles para pecorear va a producir mucha más miel que otra que tenga menos. Así, las colmenas de doble cámara de cría tienen ventaja a la hora de la cosecha y reúnen más miel.
  • Menos enjambres. Al tener tanto espacio siempre disponible, las colmenas de doble cámara enjambran menos. Las reinas tienen lugar donde poner, hace menos calor y las abejas están más tranquilas y relajadas, con lo que elinstinto enjambrador se reduce  notablemente.
  • Más alimento en invierno. Con dos cámaras de cría, las abejas pueden almacenar muchas más reservas para el invierno que en las colmenas de una sola cámara. Esto da tranquilidad al apicultor, que sabe que sus abejas invernan con suficientes reservas para pasar la temporada fría.
  • Arranque fuerte en primavera. Una colonia que pasa el invierno con tantas reservas, seguramente llega con más fuerza a la primavera y arranca mejor la temporada. A esto contribuye la posibilidad de expandir más el nido de cría.
  • Banco de cría. Algunos apicultores manejan la doble cámara como un banco de cría. En cada apiario, tienen una o dos colmenas con doble nido, para poder sacar panales de cría con los que reforzar puntualmente a otras colonias que necesiten apoyo.
  • Técnicas de bloqueo. Con la doble cámara es fácil utilizar técnicas de bloqueo de puesta para aumentar la cosecha. Llegado el punto en que ambas cámaras están llenas de cría, se obliga a la reina a pasar a la cámara inferior y se la confina allí temporalmente con un excluidor. Eso hace que toda la cría de la cámara superior pase a ser rápidamente fuerza pecoreadora, lo que aumenta la cosecha.

3 – Inconvenientes: ¿en qué es mejor la cámara de cría simple?

Como contrapartida de las ventajas que se han señalado, las colmenas con doble cámara de cría también presentan inconvenientes. Y, como es lógico, estas desventajas hay que entenderlas como ventajas del sistema de una sola cámara. Los principales problemas que presentan las dos cámaras son estos:

  • Más material, más coste. Al utilizar dos cámaras, con 20 panales, se necesita mucho más material para trabajar. Al menos, un alza más que en las colmenas de una sola cámara.
  • Más tiempo de desarrollo inicial. En la primera temporada, puede que la colonia no llegue a llenar más que las dos cámaras de cría, con lo que no habrá cosecha ese primer año, o será menos copiosa de lo que podría ser. Esto hace que la rentabilidad de algunas de estas colmenas se retrase. En caso de convertir un apiario de cámaras simples a dobles, hay que contar con esta posibilidad de tener una cosecha menor el primer año.

colmena de doble cámara de cría abierta

El manejo de las dobles cámaras de cría siempre resulta complejo. Foto: Mario André Cordero, en Flickr.

  • Manejo complicado. Con dos cámaras de cría, cualquier manejo se vuelve más engorroso. Todo lo que implique inspeccionar el nido resultará más difícil, porque habrá que revisar 20 panales, no solo 10. Eso supone levantar la cámara superior para poder acceder a la inferior. Así, cualquier tarea es más compleja, sobre todo si es necesario encontrar la reina para hacer núcleos, reinas u otra tarea. También se complican las inspecciones de sanidad.
  • Mucho peso. Una colmena con dos cámaras de cría pesa mucho. Eso dificulta notablemente la tarea de mover la colmena, incluso dentro del propio colmenar. Generalmente, un solo apicultor no podrá moverla y necesitará la ayuda de otra persona o de algún tipo de grúa.

una colmena de doble cámara de cría desmontada

Colmena de doble cámara, con alzas preparadas. Foto: Jason Riedy, en Flickr.

  • Bolo invernal menos compacto. Las colmenas que solo tienen una cámara de cría fuerzan a las abejas a compactarse más en invierno. Hay menos espacio, con lo que el bolo invernal se agrupa más. Esto ayuda a conservar el calor en la colonia. En una de doble cámara, ese calor se dispersa más.
  • Tratamientos más baratos. Muchos tratamientos veterinarios requieren ser dispensados sobre todos los panales de cría. En una colmena de 20 cuadros hará falta el doble de producto médico, con lo que el coste aumenta notablemente.

Como puedes ver, trabajar con colmenas de doble cámara de cría tiene ventajas interesantes, pero también plantea dudas que hacen pensar en que resulta más práctico trabajar solo con una cámara. ¿Qué opinas? ¿Has probado a invernar colmenas con doble cámara? Cuéntanoslo en los comentarios.

4 – Bibliografía empleada

Biri, Melchiorre & Prats, Carmen (1988) El gran libro de las abejas. Barcelona: Editorial de Vecchi.

Jean Prost, Pierre (2007) Apicultura. Conocimiento de la abeja. Manejo de la colmena. Barcelona: Editorial Mundi Prensa.

Lasanta, Eugenio. Apicultura práctica tradicional y moderna: La esencia en el hexágono. Madrid: Liber Factory.

Philippe, Jean-Marie (2008) Guía del apicultor. Utilizable en todas las regiones apícolas del mundo. Barcelona, Omega.

Robles, Elena & Salvachúa, Carmelo (2012) Iniciación a la apicultura. Tecnología y calendario. Madrid: Editorial Mundi Prensa.

Libros para saber más sobre apicultura

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies