Modificado por Redacción

Cupularve

Jaula Cupularve. Foto: Huairdum, en Amazon.

La cría de reinas representa una de las estrategias más adecuadas para mejorar la genética de los apiarios. Permite seleccionar las mejores madres para reproducirlas y perpetuar sus buenas características, reemplazando a las reinas desgastadas o dotando de buenas reinas a núcleos y paquetes. Sin embargo, no todos los apicultores se atreven, porque algunas técnicas, como las que implican traslarve, son complejas. El método del Cupularve, también llamado método Jenter, permite criar reinas de una forma muy sencilla.

En este artículo explicamos cómo criar reinas con el método Cupularve, un sistema sencillo basado en una jaula que obliga a la reina a depositar huevos sobre las cúpulas artificiales. Es un método perfecto para producir una cantidad moderada de reinas y, sobre toda, para evitar las dificultades del traslarve.

1- ¿Qué es el método Cupularve de cría de reinas sin traslarve?

Hay muchas formas de criar abejas reinas. Unas son muy sencillas, pero poco eficaces y nada sistemáticas, como los métodos Alley o Miller, que no requieren traslarve. Otras son más complicadas, como el método Doolittle, que sí requiere traslarve, aunque hay adaptaciones del sistema más sencillas, como el llamado método Cloake. Y después hay soluciones intermedias, como el método Cupularve, que permite criar reinas sin hacer traslarve pero sistematizando la producción.

Un apicultor sostiene un panal buscando la reina.

La búsqueda de la reina puede ser complicada.

El sistema también se denomina método Jenter o método Cupularve Nicot. Lo de Jenter es por Karl Jenter, un apicultor alemán nacido en 1923 que dedicó su vida a perfeccionar los métodos de selección y cría de reinas. En 1987 sorprendió al mundo con este revolucionario sistema de producción de reinas que ha permitido a miles de apicultores adentrarse con seguridad en la búsqueda de una genética más productiva y saludable.

Jenter ideó una jaula llamada Cupularve en la que se introduce a la reina que, al no poder salir de allí, se ver forzada a depositar huevos en unas cúpulas que, posteriormente, se trasladan a cuadros técnicos para desarrollar en ellos las reinas.

El invento de Jenter llamó tanto la atención que fue premiado con la medalla de oro de Apimondia en 1987 y, desde entonces, ha sido utilizado con profusión en Europa y Estados Unidos, que es donde más provecho se le ha sacado. Como señalábamos antes, también método Nicot, porque esta casa comercial ha sido la que más kits de Cupularve ha producido.

El método es muy fácil y solo tiene una dificultad: buscar a la reina. Sin embargo, para apicultores que sepan encontrar la reina, esta forma de trabajar es fácil y segura y, sobre todo, evita el siempre incierto traslarve.

¿Qué materiales necesito para criar reinas con el método Jenter?

Para poner en marcha el método Cupularve de cría de reinas, el apicultor debe contar con un material que no es muy extenso. Estos son los elementos más importantes:

1 – Jaula Cupularve. El método se basa en la jaula que inventó Jenter. SE trata de una caja que, por un lado, lleva una placa en la que se instalan entre 90 y 110 cupulitas artificiales. Sobre ellas va una tapa que deja orificios abiertos para que la reina pueda aovar sobre esa cúpulas artificiales y, además, lleva otras zonas con hexágonos impresos en relieve para simular un panal. Por el otro lado, lleva una tapa de rejilla excluidora que permite que las obreras entren para atender a la cría y a la reina, pero no permite que esta se escape. Además, consta de un compartimento para alojar una pastilla de candi (masa de agua y azúcar en proporción 1/2) para facilitar la introducción de la reina en la jaula. Además, tiene un tapón que permite encerrar o liberar a la reina.

2 – Cúpulas de plástico. Las cúpulas de traslarve son unas pequeñas copas de plástico en las que se depositan las larvas en los métodos de traslarve. En este caso, sirven para simular celdillas y “engañar” a la reina para que deposite los huevos dentro. Hacen falta entre 90 y 110, en función del tipo de Cupularve que se utilice.

3 – Marco técnico. El marco técnico es un bastidor que tiene el tamaño de un panal normal. En lugar de lámina de cera, lleva unos listones sobre los que van fijados los soportes de las cúpulas. Será el lugar donde se fijarán las cúpulas con las larvas para que las nodrizas desarrollen celdas reales. Como hay un mínimo de 90 cúpulas, hay que contar con varios marcos (si no, habrá que desechar muchas larvas).

Cuadro técnico preparado para la cría de reinas con traslarve.

Un cuadro técnico listo para empezar la cría de reinas con traslarve. Foto de cjstrommer en Flickr.

4 – Jaulas protectoras. Se trata de unos capuchones de rejilla plástica que sirven para proteger a las celdas reales cuando ya están operculadas y desarrolladas.

5 – Colmena donante. Se trata de una colmena elegida por sus excepcionales cualidades como productora de miel, su mansedumbre, sus hábitos de limpieza, su resistencia a las enfermedades y su baja propensión a la enjambrazón.

6 – Colmena terminadora. En algunos casos, los apicultores trabajan con otra colmena que hace de terminadora, aunque también se puede emplear la propia colmena donante. En una terminadora se colocan los marcos técnicos para que las nodrizas de esa colonia se encarguen de su desarrollo. Esta colmena es opcional.

7 – Incubadora. Otro elemento opcional es una incubadora. Se trata de un aparato que mantiene una temperatura y una humedad constantes. Muchos apicultores trasladan allí sus celdas reales cuando ya están operculadas y, de esa forma, las tienen todas reunidas y controladas. Por supuesto, es simplemente una opción más, pero no es imprescindible para desarrollar el método Cupularve.

3 – Cómo es la cría de reinas con Cupularve: el método Jenter, paso a paso

La clave del método Cupularve de cría de reinas es bastante fácil. Tiene pocos pasos y una única dificultad: encontrar la reina. Si ese paso se controla, todo lo demás es muy simple. Explicamos el sistema paso a paso:

1 – Elegir la colmena donante. El apicultor debe seleccionar la colmena que reúne mejores cualidades. Es aconsejable estimularla durante unas semanas con jarabe líquido para que esté al máximo de su vigor y fortaleza en el momento de empezar a criar reinas.

2 – Preparar el Cupularve. Para que las abejas acepten sin problemas el Cupularve, conviene introducirlo varios de días antes en la cámara de cría de la colmena donante. Así, las abejas entrarán a la jaula y la impregnarán con sus olores y feromonas y no desconfiarán de ella.
Para introducir este elemento en la colmena, se toma un panal obrado y se corta un pedazo de panal suficientemente grande como para insertar la jaula en medio. La cajita Nicot se asegura además con unos palillos clavados a la cera o con un hilo que la sujete. También hay apicultores que introducen la jaula en un panal que solo tiene cera estampada, con lo que las abejas obran la cera alrededor de la caja y la hacen más firme.
También se recomienda bañar con una capa fina de cera todo el conjunto, tanto la placa con los orificios como las cúpulas, de forma que la reina no desconfíe de ese entorno. También hay profesionales que, el día antes de encerrar a la reina en la jaula, rocían con agua azucarada las cúpulas para que las abejas las trabajen todavía más.

3 – Alimentar la colmena donante. Desde cuatro días del encerrar a la reina en el Cupularve, se refuerza la alimentación de la colmena que se va a utilizar.

4 – Buscar la reina. Es quizá la parte más complicada del proceso, porque, si no está marcada, puede ser arduo y muchos apicultores no saben localizar la reina con rapidez y soltura.

Un panal de cría completamente operculado y cubierto de abejas. El apicultor busca la reina para el método Cupularve.

Si la reina no está marcada, no siempre es fácil de encontrar. Foto: Pixabay.

5 – Encerrar la reina. Una vez localizada la reina, se introducen en el compartimento del candi y se pone un bloque de esta pasta tapando la salida hacia el interior de la jaula. Se coloca el marco dentro de la cámara de cría de la colmena donante y se tapa. Enseguida, las obreras empezarán a comerse el candi y, en un tiempo corto, liberarán a la reina, que podrá pasar a la zona de la jaula donde están las cúpulas. En unas 24 horas, se puede verificar que la reina ya ha puesto huevos y entonces se libera abriendo el tapón de escape. El marco se deja de nuevo en su lugar de la cámara de cría.

6 – Comprobar que hay larvas. Pasadas 72 horas, se puede verificar que ya han eclosionado los huevos y que las cúpulas contienen larvas jóvenes. Si es así, ya se pueden pasar a los marcos técnicos.

7 – Marcos técnicos y terminado del proceso. Siempre hay que asegurarse de que las cúpulas tienen larvas y no huevos, porque si lo que se lleva a los marcos técnicos son huevos, seguramente las obreras acabarán por rechazarlos en el cambio. Sin embargo, las larvas ya están aceptadas y flotando en su papilla, con lo que son aceptadas sin problema.
En ese momento, con larvas jóvenes, se abre el Cupularve, se sacan las cúpulas y se sujetan a los portalarvas de los marcos técnicos donde las celdas reales serán terminadas por las nodrizas.

8 – Terminadora o donante/terminadora. Los apicultores que prefieren trabajar con terminadoras utilizan otras colmenas para el resto del proceso. Son colonias que llevan dos o tres días huérfanas y a las que se ha retirado la cría joven para que no levanten realeras. Al introducirse en ellas los marcos con las cúpulas, desarrollan con gran energía celdas reales. Es importante que sean colmenas muy fuertes y estén muy bien sobrealimentadas. También se pueden utilizar núcleos ciegos muy fuertes y con alimento abundante. Sin embargo, el proceso puede terminar sobre la propia colmena donante: se coloca un alza al que se suben un par de marcos de cría abierta de la cámara de cría tras sacudirlos para impedir que vaya la reina al alza. Entre ellos se colocan los marcos técnicos y después se separan alza y cámara de cría con un excluidor de reinas. Conviene mantener la alimentación de estimulación. Con esta variante del método, las propias abejas nodrizas de la colmena donante sacan adelante a las reinas y en la cámara de cría todo sigue su curso.

9 – Cosecha de las reinas. A partir del décimo día, las celdas reales ya estarán operculadas. En un par de días más se pueden proteger con los capuchones de rejilla plástica. También se pueden trasladar a una incubadora o, si se prefiere, injertarlas en un núcleo ciego, un núcleo de fecundación, una colmena sin reina, etc. También se pueden marcar en ese momento.

4 – Ventajas de la cría de reinas con el método Cupularve

Trabajar con el método Cupularve es muy interesante porque ofrece varias ventajas importantes frente a otros métodos de cría de reinas. Estas son las que consideramos más notables:

1 – Sencillo y sin traslarve. Con el método Cupularve, Jenter o Nicot, no hay que hacer traslarve. Eso simplifica mucho las operaciones y resta inseguridad. Muchos apicultores no conocen bien la técnica del traslarve y tienen muchos  fracasos. Con este sistema no hay que traslarvar, con lo que se trabaja con más seguridad.

2 – Poco material. Frente a métodos como el Doolittle, el Cupularve requiere poco material. Se puede hacer con una única colmena y solo es necesario comprar el culuparve, que es relativamente barato. No hacen falta salas para traslarvar, lupas, pickings, preparar jalea…

Cámara de cría con una rejilla excluidora de reinas para el método cupularve

Si se utiliza la colmena donante como terminadora, se debe emplear rejilla excluidora de reinas. Foto: quisnovus en Flickr.

3 – Escalable. Es un método que se puede escalar en volumen con facilidad. Hay apicultores que ensamblan dos y hasta cuatro cupularves, con lo que en cada tanda se pueden lograr hasta 400 larvas.

4 – Reproducible. Además de escalable, es un sistema muy reproducible. Si la colmena donante se mantiene fuerte, se puede repetir la operación una vez por semana durante un tiempo prudencial. Tampoco conviene encerrar muchas veces a la reina, porque puede estresarse en exceso.

5 – Sin impacto en la colmena y sin horfanizar. Quizá la otra gran ventaja de este método es que, si se quiere, no es preciso horfanizar la colmena terminadora. Se puede utilizar la donante con un alza y un excluidor, lo que reduce mucho el impacto y el estrés que sufren las abejas.

Por supuesto, también tiene alguna desventaja. La más importante es que obliga a buscar la reina, lo que no siempre es fácil. Por otro lado, si el manejo no es correcto, puede haber fallos y la reina rehúsa poner en las celdas de la jaula. Este rechazo se suele deber a que se emplean colmenas débiles o no suficientemente vigorosas. Es fundamental que la colmena tenga mucha fuerza y gran cantidad de abejas para que funcione correctamente el método Cupularve de cría de reinas.

Libros para saber más sobre apicultura

¿Y tú? ¿Has probado el método cupularve? ¿Cómo crías tus reinas? ¡Cuéntanoslo en los comentarios!

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies