Modificado por Redacción

Paquete de abejas listo para su expedición y transporte.
A la hora de multiplicar las colmenas, los apicultores pueden utilizar varios métodos: esperar a la enjambrazón natural, dividir sus colmenas en núcleos o utilizar paquetes de abejas. Como la enjambrazón no es en sí misma un método, sino un problema, los apicultores apuestan por alguna de los otros dos métodos: núcleos o paquetes de abejas. En este artículo analizamos estos dos métodos de multiplicación de colmenas y describimos sus ventajas y desventajas. Ambas son buenas técnicas para ampliar los colmenares, pero ambas entrañan riesgos y dificultades que debes conocer. Sigue leyendo para saber por qué te conviene cada uno de estos métodos para hacer núcleos.

1- Qué son los núcleos de abejas: ventajas de los núcleos

Todo buen apicultor debe saber cómo hacer núcleos de abejas. Son una de las formas más racionales y eficaces para multiplicar las colmenas y permiten controlar el vigor de las colonias y eliminar el problema de la enjambrazón. Un núcleo es el embrión de una colmena. Suelen tener cinco panales, de los que al menos uno tendrá cría (lo más habitual es que haya dos o tres con cría de todas las edades), y otros con reservas de alimento en forma de miel y polen y también láminas de cera. Hay muchas formas de hacer un núcleo de abejas. Por ejemplo, el método de los núcleos ciegos, que se hacen huérfanos, pero después son capaces de desarrollar una reina. También hay métodos para hacer núcleos sin buscar la reina, núcleos en abanico… En unos casos hay reina, en otros se introducen realeras listas para nacer y en otros se introducen reinas vírgenes o fecundadas. Después, una vez que la reina pone, ya estará listo el núcleo para ser transferido a una colmena completa. Sea cual sea el método elegido, los núcleos se caracterizan porque incluyen cría, que puede ser de todas las edades o solo operculada. Esta forma de multiplicar las colmenas tiene muchas ventajas:

  • Control del vigor y la enjambrazón. La principal ventaja de trabajar haciendo núcleos es que se puede controlar mejor el vigor de las colmenas. Si una colonia está muy fuerte y amenaza con enjambrar, se le extrae un núcleo y, con muy poca merma en su fuerza, se reduce el instinto de enjambrar y se evitan las pérdidas que siempre supone un enjambre.
  • Equilibrio de recursos. Al hacer núcleos, el apicultor trata de equilibrar sus recursos. Por un lado, intenta que todas las colmenas madres estén parejas en fuerza, de forma que al dividirlas todas tengan suficientes recursos. Además, se equilibran y reparten esos recursos de forma equitativa entre los nuevos núcleos.
  • Mayor resistencia al frío. Los núcleos, al tener bastante población y buenos recursos alimenticios, puede resistir bastante bien al frío. El tamaño compacto de las colmenas portanúcleos (de solo cinco marcos) contribuye a esa defensa.
  • Manejo de los tiempos. Al trabajar con los núcleos, el apicultor decide los tiempos: sabe en qué momento los hace, cuánto tiempo los mantiene huérfanos, cuándo introduce las reinas o cuándo nacen las realeras…
  • Sencillez en los métodos. Hay métodos muy fáciles para hacer núcleos de abejas. Algunos exigen más atención, como el método ciego, pero en general se pueden hacer con muy poco esfuerzo. Quizá la mayor dificultad sea encontrar la reina en los métodos que requieren ese paso.

Los núcleos de abejas también tienen algunas desventajas:

  • Posible transmisión de enfermedades. Los núcleos se montan con panales que salen de colmenas donantes. Esos panales incluyen cría operculada y cera estirada en la que puede haber alojada miel y polen. Tanto con la cría, como con la cera y los recursos alimenticios pueden viajar hongos, esporas, bacterias, virus y, con ellos, enfermedades. La posibilidad de contraer enfermedades aumenta si se recurre a comprar núcleos de abejas: los productores pueden entregar material con muchos años y muchos residuos.
  • Fuerte necesidad de recursos. Crear núcleos de abejas requiere mucho material, tanto vivo como inerte. Hacen falta colmenas donantes de las que extraer panales con cría y abejas. Hacen falta colmenas de las que sacar panales de alimento, o contar con ellos procedentes del almacén. Hacen falta portanúcleos, nuevos panales para sustituir a los que se extraen…
  • Necesidad de colmenares alternativos. Salvo que se utilice un método para hacer núcleos de abejas en el propio apiario, siempre será necesario trasladar los núcleos a un colmenar alternativo, con lo que hay un coste en transporte y la necesidad de disponer de otro asentamiento que esté al menos a tres kilómetros del original.
  • Riesgo de no fecundación. Si la climatología no se buena –o por decenas de razones más- las reinas de los núcleos podrían no fecundarse. Si el apicultor no detecta ese problema a tiempo, el núcleo podría fracasar. Para evitar este riesgo, lo mejor es utilizar reinas fecundadas en los núcleos.
  • Desarrollo más lento. Los métodos que esperan a que las reinas se fecunden son bastante lentos. Si se utilizan reinas vírgenes o realeras, son algo más rápidos, pero en el método ciego es probable que pasen hasta tres semanas entre el momento de su elaboración y la primera puesta de la reina.
Apicultor barriendo abejas para confeccionar un paquete.

2 – Qué es un paquete de abejas: ventajas de los paquetes

Los paquetes de abejas son un método de reproducción muy interesante. Un paquete de abejas es muy parecido a un enjambre: un grupo de abejas y una reina. No lleva panales, ni cría, ni miel: solo abejas. Para hacer un paquete, el apicultor selecciona colmenas muy fuertes o las fortalece con sobrealimentación para que tengan poblaciones de abejas muy elevadas. De esas colmenas, va extrayendo panales de cría, que suelen estar cubiertos por abejas nodrizas. Esas abejas son barridas a la caja de transporte. Para esta operación se suele utilizar un embudo. El paquete suele constar de aproximadamente un kilo de abejas, unas 10.000. Y se completa con una reina fecundada que va enjaulada en una jaula de transporte para abejas. La jaula irá anclada en la caja para que no se mueva. La caja del paquete, que estará bien ventilada, se completa con un alimentador con alimento líquido o sólido para que el paquete pueda aguantar varios días. Este método de multiplicación es muy frecuente en Estados Unidos y Canadá, donde los apicultores envían estos paquetes por correo de manera regular. Es muy frecuente en estos países –y cada vez más en España y otros lugares- recurrir a criadores con cepas de gran calidad para comprar paquetes de abejas. Sin embargo, también hay apicultores que utilizan este método para aumentar sus propias colonias y no para la venta. Una vez hecho o recibido el paquete, hay que introducirlo en una colmena con panales limpios y liberar a la reina, que inmediatamente empezará su tarea de puesta. Como sucede con los núcleos, los paquetes de abejas tienen grandes ventajas:

  • Sin enfermedades. La mayor ventaja de los paquetes de abejas es que al estar formados solo por abejas, las posibilidades de transmitir enfermedades son mucho menores. Al llegar sin cera y sin miel, y, sobre todo, sin cría, hay muchas menos opciones para que parásitos, hongos o bacterias viajen con el paquete.
  • Mínima mortandad de abejas. Al hacer el paquete, las abejas se barren delicadamente a la caja de transporte, en la que viajan apiñadas. No hay cuadros ni partes móviles que puedan matar abejas durante la elaboración o el transporte.
  • Poco desgaste para las colmenas. Como no se extrae cría de las colmenas donantes, estas sufren menos desgaste y mantienen el vigor para, en pocos días, tener otra remesa de abejas nodrizas y poder hacer un nuevo paquete.
  • Rápido desarrollo de la colonia. Con un altísimo porcentaje de nodrizas, el enjambre que forma el paquete se lanza a desarrollar el nido a gran velocidad. Hay muchas obreras capaces de labrar cera y de cuidar a las larvas, con lo que toda la fuerza del paquete se concentra en eso. A cambio, no hay pecoreadoras recogiendo néctar y polen, con lo que habrá que controlar la alimentación.
  • Menos necesidad de material. Como no se están sacando cuadros de otras colmenas, hay que reponer mucho menos material y se produce un notable ahorro.

A cambio, también tienen algunas desventajas:

  • Sin relevo de cría. Uno de los problemas que tienen los paquetes es que, de entrada, no hay cría para nacer, con lo que pasarán un mínimo de 21 días hasta que nazcan las primeras obreras de relevo.
  • Sin recursos alimenticios. Como el paquete llega limpio, no hay comida almacenada en los panales. El apicultor debe alimentar ese enjambre hasta que empiece a pecorear y a producir sus propias reservas. Lo ideal es utilizar alimentadores interiores, porque se acerca la comida al nido y se reducen sus dimensiones, con lo que el paquete se protege mejor del frío.
  • Sin pecoreadoras. Al no haber pecoreadoras, la entrada de alimento se retrasa notablemente, y con ella la posible cosecha que pueda ofrecer esa colmena.

Núcleos o paquetes de abejas, ¿qué me conviene?

Seguro que te estarás preguntando qué te conviene más, si hacer o comprar núcleos o paquetes de abejas. Responder a esta pregunta depende de muchos factores.

Si vas a acudir al mercado de venta de núcleos para aumentar tu colmenar, debes tener en cuenta el gran riesgo de transmisión de enfermedades. En ese sentido, te conviene comprar paquetes, porque son más sanos.

Si vas a multiplicar a partir de tus propias colmenas,  conocerás mejor el estado sanitario de tu apiario, con lo que asumes menos riesgo. En ese caso, el núcleo te permite controlar mejor el vigor de tus colmenas y contar con nuevas colonias con cría y reservas.

También cabe otra posibilidad: utilizar los paquetes como una opción sanitaria a final de temporada. Cosechada la miel, las colmenas pueden tener un exceso de población que consume demasiados recursos. Muchos apicultores optan por hacer entonces núcleos de otoño, o paquetes. La opción del paquete es más interesante, porque se asegura que ese nuevo enjambre crece sin enfermedades y se adentra en el invierno en mejor estado de salud.

Panal con abejas y cría preparado para elaborar núcleos o paquetes de abejas.

4 – Método híbrido: núcleos y paquetes de abejas a la vez

Existe un método que combina las dos técnicas: núcleos y paquetes. Se denomina método californiano y requiere contar con dos colmenares separados al menos tres kilómetros. De uno se sacarán panales con cría y  reservas alimenticias y de otro las abejas. Para formar los paquetes se barren abejas en uno de los colmenares, cuidando de que sean nodrizas y de no llevarse ninguna reina.

En el segundo colmenar, se extraen panales de cría –sin abejas- y se colocan en una colmena vacía. Sobre ellos se vuelcan las abejas del paquete y se añade una reina enjaulada. Los nuevos núcleos se dejan en el segundo colmenar para que las posibles pecoreadoras que haya en el paquete no vuelven de vuelta a sus colmenas de origen.

Esta modalidad permite contar con núcleos a partir de pocas abejas y poca cría, con lo que el desgaste para las colmenas donantes es menor. Sea a través del método que sea, núcleos o paquetes de abejas, un buen apicultor debe contar con los recursos y los conocimientos necesarios para multiplicar sus colmenas de forma segura y rentable.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies