Modificado por Redacción

Un tablero cloake utilizado para el método Cloake.

Aspecto de un tablero Cloake.

La cría de reinas es una de las actividades más interesantes de la apicultura: permite mejorar la genética y renovar las reinas a medida que se desgastan. Sin embargo, no todas las técnicas son iguales y las que implican traslarve asustan a muchos apicultores por su complejidad. Sin embargo, hay una forma de trabajar que simplifica las tareas: el método Cloake de cría de reinas.

En este artículo explicamos esta técnica paso a paso y con toda claridad. Si quieres aprender el método Cloake de cría de reinas, sigue leyendo para entender cómo se lleva a cabo.

1- ¿Qué es el método Cloake de cría de reinas?

Hay muchos métodos para criar abejas reinas. Los hay muy sencillos, como los métodos Alley, Miller, racimo o Hopkins, que son sistemas de cría de reinas sin traslarve. Son fáciles, pero solo sirven para producir un número limitado de reinas y no permiten sistematizar los procesos. También está el método Doolitle, basado en el traslarve. Es una forma mucho más metódica y organizada de producir reinas, pero a muchos apicultores les parece complejo, porque requiere manejar colmenas iniciadoras, continuadoras y finalizadoras. Mucho material en movimiento y, por tanto, una importante complicación logística.

Para solucionar este problema se desarrolló el método Cloake, una forma de criar reinas que solo requiere una colmena y simplifica notablemente las operaciones en el colmenar.

El método lo desarrolló Harry Cloake en los años 60. Este apicultor neozelandés diseñó una forma más sencilla de llevar a cabo la cría de reinas por traslarve y pensó en resumir el método Doolitle en una única colmena que hace de iniciadora, continuadora y terminadora.

La idea es interesante: inventó un panel móvil que permite dividir una colmena Langstroth con alza en dos cámaras de cría independientes cuando es necesario estirar celdas reales. Ese panel móvil se conoce como tablero Cloake y es la base del método Cloake para criar reinas.

2 – Materiales necesarios para el método Cloake

Para producir reinas con este método se necesita mucho menos material que con el sistema Doolittle convencional. Básicamente, hay que contar con:

1 – Una colmena donante/terminadora. Será una colonia seleccionada por sus especiales características: gran capacidad productiva de miel, buena población, gran patrón de cría, comportamiento, mansedumbre, hábitos de limpieza y resistencia a las enfermedades.

2 – Un alza. Se utilizará un alza que se colocará sobre la colmena elegida.

3 – Un tablero Cloake. Se trata de una especie de fondo de colmena que lleva una rejilla excluidora de  reina y una ranura para insertar un panel que, llegado el momento, cierra por completo el paso. Este tablero se colocará entre la cámara de cría y el alza, permitiendo el paso de obreras, pero no de la reina. El tablero, además, lleva una piquera por la que las abejas pueden salir del alza al exterior.

Cuadro técnico preparado para la cría de reinas con traslarve.

Un cuadro técnico listo para empezar la cría de reinas con traslarve. Foto de cjstrommer en Flickr.

4 – Equipo de traslarve. Igual que en el método de cría Doolitle, se precisa equipo para hacer traslarve: cúpulas, portacúpulas, tubos protectores, auguja de traslarve o ‘picking chino’ y jalea para las cúpulas. Muchos apicultores hacen el traslarve en sus vehículos, pero lo ideal es disponer de una sala en la que llevar a cabo la operación. Será un local cerrado, sin corrientes de aire, con humedad y temperatura constantes y buena luz para trabajar, pero sin que el sol impacte sobre las larvas.

5 – Cuadro o marco técnico. Se trata de un bastidor con las dimensiones de un panal al que se le instalan dos barras que llevan fijados los portacúpulas.

3 –El método Cloake, paso a paso

El método Cloake de cría de reinas simplifica mucho el trabajo del método Doolitle y, en realidad, si se domina la técnica del traslarve, todo lo demás es realmente sencillo. Estos son los pasos básicos del sistema de trabajo:

1 – Selección de la colmena donante/terminadora. Hay que elegir una colmena cuyas características sean excelentes y, si es necesario, se estimula durante varias semanas con jarabe para que llegue al momento de producir las reinas en plenitud de su vigor.

2 – Instalación del tablero Cloake y el alza. Una semana antes de realizar el traslarve, se coloca el tablero Cloake sobre la cámara de cría. Se deja abierto, de forma que solo la rejilla excluidora separe ambos cuerpos de la colmena. Si la colmena elegida ya tenía alza, será necesario buscar la reina o, más fácil, barrer o sacudir todas las abejas del alza a la cámara de cría para asegurarse de que la reina queda en el cuerpo inferior.

3 – Cuadros de cría en el alza. Es necesario que en el alza haya cuadros de cría abierta para asegurar que las nodrizas estén también en la parte superior de la colmena. Si la colonia ya tenía alza con panales de cría, no habrá que hacer nada. Si no es así, bastará con subir tres o cuatro cuadros de la cámara inferior y rápidamente subirán las nodrizas para atender esa cría. Se añadirá al alza un panal con polen y otro con miel.

4 – Aclimatación del cuadro portacúpulas. A fin de que las abejas no rechacen el cuadro técnico portacúpulas, se introduce también en el alza varios días antes del traslarve. Así lo impregnará el olor de la colonia.

5 – Girar la cámara de cría 180º. Seis días antes del traslarve, se gira 180º la cámara de cría, de forma que la piquera principal pase a estar justo a la espalda de donde estaba y, además, se cierra esa piquera. A cambio,  se deja abierta la piquera del Cloake, forzando a las pecoreadoras que llegan a utilizar esa nueva entrada.

6 – Abrir la piquera inferior y cerrar el Cloake. Un día antes del traslarve, se abre la antigua piquera, con lo que muchas abejas saldrán por ella y buscarán la entrada del Cloake. Otras, las pecoreadoras más jóvenes, aceptarán esta antigua entrada como la única. Al tiempo, se cierra el Cloake con el panel deslizante, con lo que la colmena queda partida en dos partes independientes. La de arriba, con nodrizas, está lista para recibir el traslarve. La de abajo, con la reina, sigue su vida independiente utilizando la piquera trasera para la pecorea.

7 – Traslarve. Se toma un panal con larvas de un día de la cámara de cría. Se saca el portacúpulas y se lleva a cabo el traslarve. Esta operación no debe durar más de media hora y es necesario proteger a las larvas del frío y del sol directo. Muchos apicultores utilizan la técnica del doble traslarve: hacen una primera tanda que servirá para que las abejas acepten las cúpulas y las doten con jalea real fresca y de gran calidad. Un día después, eliminan esas primeras larvas y siembran una nueva tanda de larvas sobre las camas de jalea óptima. Esta técnica es opcional, pero da buenos resultados.

8 – Introducción de cúpulas. El cuadro con las cúpulas y las larvas se introducen en el alza. El panal utilizado para extraer larvas se devuelve a la cámara de cría. Nunca hay que dejarlo en el alza, porque las abejas podrían utilizarlo para estirar realeras y despreciarían las larvas trasplantadas.

9- Confirmar la aceptación. Un día o dos después del traslarve se verifica la aceptación de las cúpulas. Se abre de nuevo el tablero Cloake, permitiendo que las abejas circulen por toda la colmena (el excluidor mantiene a la reina en el cuerpo inferior).

un apicultor observa un marco técnico en el las abejas han estirado celdas reales.

Un marco técnico con celdas reales en plena evolución. Foto de Kris Fricke en Flickr.

10 – Cerrar la piquera del Cloake. En ese momento se cierra la piquera inferior y se deja toda la colmena con la piquera del tablero Cloake como único acceso.

11 – Reinas listas para utilizar. A partir del quinto día, las abejas sellan las realeras, con lo que las reinas están preparadas para ser utilizadas. Se pueden llevar a una incubadora o, si se prefiere, se dejan en la colmena para que las termine. Si se dejan en la colmena, será necesario proteger las realeras con tubos de rejilla plástica. Esto puede retrasarse hasta el día undécimo. A partir de ahí, se corre el riesgo de que alguna reina nazca antes y mate a sus hermanas. También se puede aprovechar que están enjauladas para marcar las reinas.

Celda real operculada e injertada en un panal. Apicultura y miel.

Celda real operculada e injertada en un panal. Foto de Eric Hoffmann en Flickr.

Las nuevas reinas se pueden utilizar para dotar un paquete de abejas, un núcleo. Se pueden injertar realeras en núcleos o colmenas sin reina o también se pueden introducir una vez nacidas. Muchos apicultores prefieren llevarlas a núcleos de fecundación y, una vez fecundadas, introducirlas ya en los núcleos o colmenas definitivos.

4 – Principales ventajas del método Cloake de cría de reinas

El método Cloake es interesante porque tiene varias ventajas. Las principales son estas:

1 – Menos material y una sola colmena: Al trabajar con la misma colmena todo el tiempo, no hacen falta una colmena iniciadora y otra terminadora (y, a menudo, otra continuadora) como sucede con el método Doolittle convencional.

2 –  No se debilitan colmenas: Este método hace sufrir muy poco a la colmena. Las pecoreadoras siguen trabajando todo el tiempo, la reina no es molestada y el impacto en la colonia es muy bajo.

3 – Se puede repetir varias veces el proceso: A medida que se van produciendo tandas de reinas, el proceso se puede repetir. De hecho, si se dispone de una incubadora de reinas, se puede generar una tanda de reinas cada semana, con lo que la cantidad de reinas producida puede ser muy alta en poco tiempo.

Marco técnico con celdas reales ya estiradas en un manejo con tablero cloake.

Marco técnico con celdas reales ya estiradas. Foto de David Wuertele en Flickr.

4 – Bajo coste. Los tableros Cloake son baratos, cuestan menos de 20 euros y un apicultor puede producir una gran cantidad de reinas con solo dos o tres tableros. Además, al trabajar con una sola colmena, no hay que sobrealimentar a varias y eso también supone ahorros.

Como se ve, el método Cloake de cría de reinas es una variante muy interesante del método Doolitle y permite criar reinas con traslarve sin grandes dificultades. Y tú, ¿cómo crías tus reinas?

Libros para saber más sobre apicultura

libros de apicultura

libros de apicultura

libros de apicultura