Modificado por Redacción

Un apicultor sostiene un paquete de abejas - apicultura y miel

Un apicultor sostiene un paquete de abejas ya listo. Foto: Argonne National Laboratory , en Flickr.

Trabajar con paquetes de abejas es una forma muy inteligente de aprovechar los recursos de las colmenas. Es una técnica de trabajo sencilla que tiene muchas ventajas. Sin embargo, requiere conocer muy bien su mecánica y seguir los pasos correctamente. En este artículo explicamos cómo se hacen los paquetes de abeja y cómo utilizarlos correctamente para multiplicar el colmenar.

Para muchos apicultores, la elección entre núcleos o paquetes de abejas a la hora de ampliar sus colonias está clara: se decantan sin duda por los paquetes. Es una estrategia que permite multiplicar colmenas sin castigar mucho sus recursos, porque no se les retira cría de ninguna edad.

Además, los paquetes de abejas son una de las mejores formas de enviar abejas a larga distancia, ya que soportan los traslados mejor que los núcleos. Y, por si fuera poco, los paquetes de abejas transmiten muchas menos enfermedades.

En este artículo vamos a explicar qué son los paquetes de abejas y cómo se manejan con eficacia. Analizaremos también sus ventajas y sus desventajas y su eficacia frente al manejo de núcleos.

1- ¿Qué es un paquete de abejas?

Un paquete de abejas es un grupo de abejas aisladas, sin panales, sin cría, sin miel ni nada más: solo abejas. De hecho, un paquete no  tiene por qué tener reina: se puede confeccionar exclusivamente con obreras y algunos zánganos.

Por lo general, se calcula que un paquete debe tener unas 10.000 abejas. Es decir, aproximadamente 1,2 ó 1,5 kg de abejas. Es decir, el tamaño de un enjambre mediano.

Una vez seleccionadas, estas abejas se encierran en una caja rectangular con las paredes confeccionadas en malla metálica muy fina. Ese recipiente es lo que da nombre al conjunto: paquete.

paquete de abejas - apicultura y miel

Al tener las paredes de malla metálica, los paquetes permiten que las abejas respiren sin problemas.

Después, se puede introducir una reina  enjaulada, que puede estar ya fecundada o ser virgen. En el caso de elegir reinas vírgenes, muchos criadores prefieren incluir dos para asegurar la fecundación. Así de sencillo es montar un paquete de abejas: no hace falta nada más, ni panales de cría, ni recursos de miel o polen.

Los paquetes se pueden utilizar de varias formas: como inicio de una colmena (paquete de abejas  con una reina) o como refuerzo de una colmena débil (paquete de abejas con o sin reina).

2 –¿Cómo se hacen los paquetes de abejas?

Al hacer el paquete de abejas hay que seguir una serie de pasos para asegurar que se hace correctamente. De lo contrario, el paquete puede quedar desequilibrado y tener pocas abejas, o demasiadas.

Para empezar, hay que contar con los medios necesarios:

  • Colmenas fuertes y muy bien pobladas. Para hacer paquetes, es necesario disponer de gran cantidad de abejas Por eso, es imprescindible contar con colonias bien pobladas, capaces de donar una cierta cantidad de abejas sin que eso suponga un impacto en su desarrollo. Una forma de lograrlo es alimentar las colmenas donantes con alimentación de estímulo desde un mes y medio antes de confeccionar los paquetes. Así, estarán fuertes y tendrán una población abundante y sana. Se tendrá especial cuidado en evitar colmenas que puedan tener mucha presencia de varroa u otros agentes patógenos.
  • Colector de abejas. Los apicultores que hacen paquetes utilizan diferentes modelos de colectores para recoger las abejas. El modelo más simple es un embudo de chapa con la parte ancha de unos 40 ó 50 centímetros de diámetro y una boca estrecha que se acopla a un orificio de unos 10 centímetros en la caja contenedora del paquete. Otro modelo muy utilizado es una especie de gran caja con las paredes de malla metálica. Sobre ella, va colocado un embudo de acero inoxidable de unos 60 centímetros por 50 centímetros. En este conjunto de embudo y caja se pueden almacenar las abejas de hasta cuatro alzas completas. Después, se reparten las abejas recogidas. Por último, existen colectores de abejas mecánicos: están compuestos por una caja y, sobre ella, se colocan varios rodillos enfrentados. Entre ellos se introducen los panales y se deja que los rodillos barran las abejas hacia la caja inferior.
    embudo para hacer paquetes de abejas

    Un embudo con caja adosada para recoger abejas. Foto: La Tienda del Apicultor,.

 

  • Cajas para paquetes. Las cajas en los que van metidos los paquetes de abejas son rectangulares y miden unos 35 centímetros de largo, por 25 de algo y 15 de ancho. Se construyen con listones de madera, cerrando todas sus caras con tela metálica fina. En un lado se abre un orificio redondo, de unos 10 centímetros de diámetro, que actúa como boca del paquete. Para cerrarlo, se utiliza un recipiente que, además de tapar ese agujero, contenga un bloque de alimento en forma de candi. El recipiente tendrá orificios para que las abejas puedan alimentarse.
  • Báscula. Es importante hacer los paquetes con la cantidad necesaria de abejas y, para eso, la única forma es pesarlas. Una báscula de cocina o de baño resulta idónea para esa tarea.
  • Alimento en forma sólida o candy. El candy es muy fácil de elaborar. Se mezclan cinco partes de azúcar glas  por cada parte de agua. Se pone a hervir y se deja que espese hasta que, una vez frío, se puede amasar y cortar fácilmente en bloques.
  • Reinas fecundadas o vírgenes enjauladas. Si se quiere utilizar el paquete para crear una nueva colonia, que es lo más habitual, habrá que añadirle una reina. Se puede añadir en el momento de su confección, para lo que deberá estar previamente enjaulada sin que las obreras puedan liberarla hasta que el apicultor decida que es el momento de hacerlo. O se puede añadir dos días después de creado el paquete, cuando ya las abejas se han constituido como una colonia huérfana. En este segundo caso, la reina también se introduce enjaulada, pero se permite que las abejas la liberen. También se pueden introducir las reinas ya marcadas.

 

Con estos elementos preparados, se puede elaborar el paquete de abejas. Una vez seleccionadas las colmenas donantes, empieza el proceso, que tiene los siguientes pasos:

  • Selección de abejas. La clave de la recolección de abejas está en seleccionar el tipo de obreras que se quieren utilizar y, sobre todo, en no llevarse la reina de las colmenas donantes. Esto requiere localizar la reina, que no siempre es fácil, para evitar que acabe en el paquete. También se puede trabajar como en el método fácil de hacer núcleos: un día antes de hacer el paquete, se sacuden de abejas y se suben al alza dos o tres cuadros de cría abierta. El alza se separa de la cámara de cría con un excluidor, de forma que nodrizas y otras obreras suban a trabajar en esos panales, dejando siempre a la reina en la parte inferior y garantizando que las abejas del alza son idóneas para hacer el paquete. En colmenas como las Layens o las Dadant, que no permiten ese intercambio de reinas, no queda más remedio que buscarlas para no trasvasarlas por error.
  • Recolección de abejas. Cuando se va a montar el paquete, es tan sencillo como tomar esos panales que se han aislado y barrer con cuidado sus abejas a través del embudo o de la máquina de rodillos. Algunos apicultores golpean los panales sobre los embudos, pero eso puede hacer que néctar y miel caigan a la caja, embadurnando a las abejas. Un cepillado enérgico es una técnica mejor.

 

un apicultor cierra un paquete de abejas

Un bote con alimento hace también de tapa para el paquete de abejas. Foto:

  • Pesado del paquete. A medida que se van sacudiendo o barriendo panales, hay que controlar el peso de cada paquete. Cuando la caja receptora contiene ya entre 1,2 y 1,5 kg de abejas, el paquete estará listo.
  • Introducción de la reina. Si el paquete va a contar con una reina, esté fecundada o no, se debe introducir en la caja dentro de una jaula de transporte en la que irá acompañada por cuatro o cinco obreras y su preceptiva ración de azúcar candy. La pestaña de salida de la jaulita estará cerrada. La jaula se sujeta dentro de la caja del paquete con un alambre.
  • Cierre del paquete. Cuando la caja de transporte tiene suficientes abejas, se cierra la puerta con la tapa que, como hemos visto antes, lleva adosado el bote de alimento.
  • Rociado de agua. Una buena idea en este momento es rociar suavemente a las abejas recogidas con agua azucarada. Un pulverizador es suficiente para esta operación que tiene como objetivo estimular el instinto de limpieza de las abejas. Estas empezarán a limpiarse unas a otra, lo que acabará por conformar un olor nuevo y único para la recién creada colonia. Además, el líquido dará hidratación a las abejas, que aguantarán mejor el transporte.
  • Transporte de los paquetes. Los paquetes se transportan con gran facilidad. Pesan poco y, al ser sus paredes de malla metálica, no hay riesgo de asfixia. Las abejas pueden pasar en esas circunstancias hasta 72 horas sin mucho problema.
  • Apertura de los paquetes. Una vez en la ubicación donde se va a instalar la nueva colonia, toca abrir el paquete. Se recomienda hacerlo al caer la tarde, para evitar alteraciones y posibles fugas de abejas. Para abrirlo, se toma una colmena de la que se retiran varios panales. En el hueco, se mete la caja del paquete y se abre la tapa. Se extrae la jaula de la reina, que se coloca entre dos panales de cera estampada o estirada. Se abre la pestaña de liberación de su jaula para que las obreras la liberen lentamente. Después, se deja que las abejas del paquete vayan saliendo tranquilamente y ocupen los panales en torno a la reina. Es aconsejable añadir un ración de alimento de estímulo (líquido), que se puede aportar en un alimentador.

En unas horas, las obreras habrán liberado a la reina y, al ser la mayoría jóvenes, empezarán a labrar cera con gran energía, permitiendo que se inicie rápidamente la postura. Pasados dos o tres días desde la instalación, se puede verificar la buena marcha de la nueva colonia, comprobando esos primeros trabajos y, probablemente, la primera puesta de la reina. Es el momento de recoger la caja del paquete, la jaula de la reina y completar la colmena con los cuadros retirados.
Pronto, el paquete se habrá convertido en una colmena en plena expansión y su desarrollo será muy rápido.

Libros para saber más sobre apicultura

libros de apicultura

libros de apicultura

libros de apicultura

3 – Ventajas de trabajar con paquetes

Esta forma de trabajar con paquetes presenta grandes ventajas frente a la reproducción natural, basada en la captura de enjambres, y la artificial, que utiliza diferentes técnicas de producción de núcleos.

Las  mayores ventajas del sistema de paquetes son:

  • Poco desgaste para las colmenas donantes. Al no retirar cría y alimento de las colmenas donantes, el impacto es muy bajo. Se retiran obreras, pero rápidamente nacerá una remesa de nuevas abejas que las reemplazará, mientras que la reina sigue poniendo sin alterar su ritmo. Además, las colonias donantes no pierden alimento, ni pierden el trabajo realizado construyendo panales que se van a núcleos.
  • Menos riesgo sanitario. La mayor parte de las enfermedades viaja en forma de esporas que se depositan en los panales, en celdas de cría, polen o miel. Al recoger solo abejas de colmenas muy fuertes y sanas, se reduce al mínimo la posibilidad de contagiar enfermedades a otras colmenas.
    paquetes de abejas ya preparados - apicultura y miel

    Varios paquetes terminados y cerrados, listos para ser transportados.

 

  • Selección de abejas jóvenes. Con la técnica descrita, se selecciona fácilmente obreras jóvenes. Son nodrizas, perfectas para la construcción de nuevos panales y para atender a las primeras remesas de cría de las reinas de los paquetes.
  • Seguridad y confort en el transporte. Al transportar núcleos o colmenas, es fácil que se produzcan aplastamientos de abejas con los movimientos y traqueteos. Además, las abejas sufren mucho calor, puesto que el espacio dentro de los cajones está muy limitado. Sin embargo, en los paquetes solo hay abejas y las paredes de malla permiten una ventilación total, con lo que se producen muchas menos muertes.
  • Mayor aceptación de reinas. Cuando se hacen núcleos, siempre cabe el riesgo de que las abejas levanten celdas realeras a partir de la cría incluida en los panales. Con los paquetes, al no haber ningún tipo de cría, es imposible que suceda, con lo que el enjambre se muestra mucho más propenso a aceptar una reina, sea fecundada o virgen.
  • Adaptación a todo tipo de colmenas. Como un paquete no tiene panales ni ningún otro manual, se puede utilizar con la misma eficacia en colmenas Layens, Langstroth, Dadant o cualquier otro tipo.
  • Compra más segura y barata. Los paquetes de abejas son una de las formas más seguras de comprar nuevas colonias de abejas. Se evitan los riesgos sanitarios y de aceptación de reinas que tienen los núcleos y se garantiza que todo el ganado y la reina es joven, fuerte y homogéneo. Además, los paquetes resultan más baratos que los núcleos.

Con todas estas ventajas, los paquetes de abejas se nos ofrecen como una de las soluciones más interesantes para multiplicar el colmenar. También es una forma muy adecuada para comprar enjambres, porque los precios son competitivos y los beneficios, como hemos visto, notables.

Y tú, ¿utilizas paquetes? Cuéntanos tu experiencia en los comentarios.