Modificado por Redacción

apiario sanitario con varias colmenas

Aislamiento y separación entre colmenas, claves para un apiario hospital. Foto: Amaury Cormier, en Flickr.

Muchos apicultores cuentan entre sus apiarios con uno destinado a hospital. Es el lugar donde se reúnen las colmenas débiles y enfermas para recibir tratamiento. Trabajar de esta forma tiene muchas ventajas y ayuda a controlar los problemas de salud en la apicultura. Te contamos qué es y cómo se utiliza un apiario hospital.

Muchas de las enfermedades que sufren las abejas son altamente contagiosas y pasan de unas colmenas a otras con suma facilidad. Para evitar contagios y poder tratar con más garantías a las colonias afectadas, muchos apicultores disponen de apiarios hospital. Se trata de colmenares especialmente pensados para alojar colmenas enfermas y recuperarlas.

En este artículo, te contamos qué es, cómo se hace y cómo se maneja un colmenar sanitario u hospital, una herramienta estratégica en la gestión de la apicultura. Si se utiliza con rigor, un apiario hospital puede ser la solución para reducir notablemente los problemas de salud entre las colmenas. Sigue leyendo para saber más sobre los apiarios hospital.

ÍNDICE DEL ARTÍCULO
1 – Qué es un apiario hospital
2 – Cómo hacer un apiario hospital
3 – Usos y ventajas de los colmneares sanitarios
4 – Bibliografia empleada

1 – Qué es un apiario hospital

Cuando se habla de apiario hospital -o colmenar hospital– se hace referencia a una ubicación especial en la que alojar colmenas que tienen algún problema sanitario, especialmente una condición contagiosa.

Muchas de las enfermedades que sufren las abejas son muy contagiosas. Lo es, por ejemplo, la loque americana, que se contagia con mucha facilidad. También la loque europea (aunque es mucho menos grave), la nosemosis, la acariosis y, por supuesto, la varroa, se contagian entre colonias por la deriva de las abejas, que entran accidentalmente (o como pilladoras) en colmenas que no son las suyas.

Otros trastornos, como la polilla de la cera, el pequeño escarabajo de la colmena, la micosis y los diferentes virus apícolas pueden ser llevados de una colmena a otra con cierta facilidad, produciendo problemas sanitarios serios.

Para frenar la dispersión de estas enfermedades y evitar que afecten a colmenares enteros, una buena solución es aislar las colonias afectadas. Y, con ese fin, es interesante crear un apiario hospital.

Se entiende por colmenar sanitario aquel asentamiento apícola en el que, de forma general, se ubican solo colonias que están enfermas y se trasladan al “hospital” o “lazareto” desde otros apiarios.

una colmena muerta, resultado de las colmenas débiles

Imagen de una colmena muerta. Foto: BBC, en Flickr.

Al reunir a las colmenas que tienen alguna enfermedad en un único lugar, se evita que las colonias sanas se infecten y, de paso, se facilitan las tareas de cura y tratamiento, que se concentran en un punto.

Para ser eficaz, este colmenar sanitario debe estar bien planificado y contar con una serie de medidas básicas.

2 – Cómo hacer un apiario hospital

Para hacer un apiario hospital no es suficiente con acotar una zona del colmenar. Se debe entender como un verdadero lazareto o colmenar para cuarentenas. Eso pasa, sobre todo, por lograr un grado de aislamiento importante.

Así, las bases para montar un colmenar hospital son estas:

  • Aislamiento: El apiario sanitario debe estar en una ubicación lo más aislada posible, de forma que se reduzcan todo lo posible los riesgos de contagio. No debería haber otras colmenas a menos de un kilómetro, y lo ideal sería que no hubiera más colonias en tres kilómetros a la redonda.
  • Ubicación resguardada. El lugar elegido debe estar resguardado de los vientos dominantes, de forma que las colmenas estén abrigadas y no se vean expuestas a fríos y corrientes que empeoren su estado. Por tanto, la orientación del emplazamiento debe estudiarse con detalle. Además, es muy recomendable que sea un lugar seco y ventilado, de forma que se reduzca la humedad, un factor que contribuye al desarrollo de muchas enfermedades apícolas.
  • Acceso. El apiario hospital deberá estar en un lugar de muy fácil acceso: las colmenas entran y salen de él con mucha frecuencia, con lo que el apicultor deberá poder llevarlas con total comodidad, para que no sea un trabajo penoso. Idealmente, los vehículos podrán recorrer el apiario para depositar o retirar colmenas fácilmente.

un apiario sanitario en el bosque

El colmenar sanitario debe estar muy lejos de otros apiarios. Foto: Marie LH, en Flickr.

  • Amplitud. ara que las colonias en cuarentena no estén pegadas unas a otras, lo que podría empeorar su situación, el lazareto será amplio y permitirá una cierta distancia de seguridad entre las colmenas alojadas en él.
  • Agua. Las abejas deberán contar con agua fresca y limpia en las cercanías. Una buena idea es instalar un bebedero para abejas en el propio apiario hospital, de forma que esa agua se pueda utilizar incluso para suministrar algún medicamento de manera controlada.
  • Medidas de profilaxis. Es buena idea que el apicultor desinfecte sus útiles (guantes, espátulas, cepillos, ahumadores…) al salir del colmenar sanitario. Incluso, si dispone allí de algún tipo de cuarto de aperos, podría tener un material que solo se utilizara en el hospital. De esa forma, evitará llevarse esporas o virus a otros colmenares.

imagen promocional boletín newsletter apicultura y miel

Apúntate a nuestra newsletter y no te pierdas nada

Suscríbete a nuestro boletín y recibe en tu correo toda la información sobre
la apicultura y que no se te escape nada.                              ¡Es gratis! 

  • Libro de control de colmenas. Resulta muy importante llevar un registro de cada colmena que entra al apiario de cuarentena. Será necesario consignar su identificación, procedencia, fecha de entrada, diagnóstico y condición sanitaria, tratamiento previsto, dosis necesarias, evolución y resultado final, con salida o baja definitiva.
  • Zona de desinfección total. A menudo, no queda más remedio que destruir completamente una colmena infectada. La mejor forma de hacerlo es quemarla, por lo que conviene habilitar una zona del apiario hospital donde, con las debidas precauciones, se pueda hacer fuego para destruir estas colonias insalvables. Un bidón metálico de gran tamaño puede ser un crematorio perfecto para este fin.

colmenas ardiendo

Quemar colmenas es la forma más habitual de frenar la loque.

3 – Usos y ventajas de los colmenares sanitarios

Una vez puesto en marcha, el apiario hospital contribuye de forma decisiva a mejorar la salud de las colmenas en general. La posibilidad de aislar las colonias enfermas hace que las enfermedades circulen más lentamente, reduciendo el peligro de contagio. Gracias a esto, las colmenas trabajan mejor y son más rentables, y, sobre todo, el apicultor está más tranquilo.

Así, el uso habitual del colmenar sanitario puede ser una excelente solución para hacer frente a:

  • Problemas sanitarios. El uso principal de estos asentamientos será, claro, servir como estancia de cuarentena para las colmenas enfermas, que saldrán así de sus apiarios, evitando posibles contagios.
  • Colmenas débiles. Otro empleo de los colmenares sanitarios puede ser el de reunir en ellos las colonias débiles, a fin de unirlas entre si, o fortalecerlas con alimentación u otras formas de recuperar colmenas flojas.
  • Colonias zanganeras. Lo mismo se puede decir de las colmenas zanganeras, que se pueden llevar al apiario sanitario para aplicarles allí el manejo necesario para resolver sus problemas.
  • Instalación de enjambres sanitarios. La confección de enjambres sanitarios es una técnica muy empleada para frenar la varroa. Estos núcleos se pueden instalar en los colmenares hospital y tratar allí su parasitación.
  • Cuarentena de enjambres, núcleos y paquetes. Si se captura un enjambre de origen desconocido, o si se compran núcleos o paquetes de abejas, conviene tenerlos un tiempo en cuarentena, por si fueran portadores de alguna enfermedad. El “hospital” es perfecto para este fin.

Ventajas del apiario hospital

Gracias a estos variados manejos, los apiarios sanitarios ofrecen llamativas ventajas a los apicultores. Las principales son estas:

  • Aislamiento de potenciales patógenos. Al separar las colmenas enfermas, se aíslan los posibles agentes patógenos y se evita que pasen a colonias sanas, o, al menos, se reduce la velocidad de dispersión.

  • Reducción de esfuerzos y trabajo. Para los apicultores, es una ventaja tener reunidas todas las colonias con problemas sanitarios. Así, saben rápidamente cuáles son y de qué enfermedad hay que tratarlas. Se evitan desplazamientos y esfuerzos innecesarios.
  • Concentración de tratamientos y materiales. Todos los tratamientos se aplican en el mismo lugar, evitando así transportar medicamentos a los apiarios. También se pueden hacer fácilmente todo tipo de exámenes, como los test de varroa o los de comportamiento higiénico. Además, todo el material potencialmente infectado (panales, miel, alzas, alimentadores…) está en el mismo lugar y se evita que, por error, se utilice en colonias sanas. Recuerda que si vas a reutilizar esos materiales, antes debes desinfectarlos a fondo.

apicultor tratando abejas contra varroa en un apiario hospital

Los tratamientos contra varroa se pueden hacer en el apiario hospital. Foto: Wolfferl, en Flickr.

 

  • Visitas veterinarias. En caso de ser precisa la presencia de veterinarios, todas las visitas e inspecciones se concentran en el colmenar sanitario, reduciendo tiempos de trabajo.

Como ves, trabajar con un apiario hospital tiene notables ventajas. También “obliga” a mover las colmenas, algo que siempre resulta trabajoso. Sin embargo, sus beneficios superan con mucho a este inconveniente. ¿Y tú? ¿Tienes un colmenar sanitario?

4 – Bibliografía empleada

Biri, Melchiorre & Prats, Carmen (1988) El gran libro de las abejas. Barcelona: Editorial de Vecchi.

Jean Prost, Pierre (2007) Apicultura. Conocimiento de la abeja. Manejo de la colmena. Barcelona: Editorial Mundi Prensa.

Lasanta, Eugenio (2018). Apicultura práctica tradicional y moderna: La esencia en el hexágono. Madrid: Liber Factory.

Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (2019). Guía técnica para la lucha y control de la varroosis y uso responsable de medicamentos veterinarios contra la varroa. MAPA: Madrid.
https://www.mapa.gob.es/es/ganaderia/temas/sanidad-animal-higiene-ganadera/guiavarroafinalveterinarios_tcm30-421799.pdf

Punko, Rosanna; Moggy, Melissa; & Lepp, Kristen. The beekeeper’s role. Caring for and protecting Alberta’s Honey Bee. Alberta Farm Animal Care: Alberta, Canadá. Disponible en: https://www.afac.ab.ca/wp-content/uploads/2022/11/Bee-Manual_FINAL2.pdf

Robles, Elena & Salvachúa, Carmelo (2012) Iniciación a la apicultura. Tecnología y calendario. Madrid: Editorial Mundi Prensa.

Salvachúa, Carmelo & Robles, Elena (2003) Manual de apicultura práctica. Sector apícola Galego.

Libros para saber más sobre apicultura

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies