Modificado por Redacción

pequeño escarabajo de la colmena con abejas

Varios pequeños escarabajos de la colmena, entre abejas.

El pequeño escarabajo de la colmena es una especie de escarabajo que se ha convertido en una grave amenaza para la apicultura en todo el mundo. Este insecto es un depredador de las abejas y sus larvas, y puede causar grandes pérdidas económicas a los apicultores. Te contamos qué es y cómo se combate.

La globalización y sus procesos de intercambio comercial hacen que las amenazas para la apicultura se desplacen por todo el mundo a gran velocidad. Un ejemplo de esta movilidad es el del pequeño escarabajo de la colmena, un parásito procedente del sur de África que ya ataca a colonias de abejas de gran parte del mundo.

Los daños que produce este parásito van en aumento y se teme que su expansión acabe por ser global, como ha sucedido con la varroa, que ha conquistado territorios que se creían libres, como Australia.

En este artículo podrás encontrar qué es el pequeño escarabajo de la colmena, cómo afecta a las abejas, qué daños causa en la apicultura y cómo se puede combatir y prevenir. Sigue leyendo para estar alerta ante este parásito de la apicultura.

ÍNDICE DEL ARTÍCULO
1 – Qué es el pequeño escarabajo de la colmena
2 – Expansión mundial del escarabajo
3 – Cómo prevenir y combatir el pequeño escarabajo de la colmena
4 – Bibliografia empleada

1 – Qué es el pequeño escarabajo de la colmena

El Aethina tumida Murray, conocido también como pequeño escarabajo de la colmena o, en inglés, small hive beetle (SHB), es un escarabajo diminuto que parasita las colmenas de abejas. Se trata de un coleóptero de cuerpo pequeño, oscuro, con una longitud de apenas unos pocos milímetros. Su resistente exoesqueleto es un mecanismo de defensa que le defenderse de los ataques de las abejas guardianas sin inmutarse.

Una vez dentro de las colmenas, este escarabajo desarrolla su ciclo de vida en los panales, que coloniza rápidamente. Allí, sus larvas se alimentan de polen, miel y larvas de abejas.
A medida que el escarabajo se reproduce y su población aumenta, requiere más alimento, con lo que destruye más cría de abejas y consume más alimento. Además, se sabe que produce daños como la fermentación de la miel, lo que acaba deteriorando la fortaleza de la colmena, que puede incluso morir.

Características biológicas del escarabajo

El pequeño escarabajo de la colmena es un insecto holometábolo, lo que significa que tiene cuatro etapas de desarrollo: huevo, larva, pupa y adulto. El ciclo de vida completo dura entre tres y cuatro meses, aunque puede llegar a seis.

Las hembras adultas ponen sus huevos en el interior de las colmenas, en los panales. Cada una de ellas puede poner hasta mil huevos a lo largo de su vida. Una vez depositados, los huevos eclosionan en unos 3-6 días, dando lugar a unas larvas que se alimentan de la miel, la cera y las larvas de las abejas. La fase de larva dura entre 8 y 29 días, en función del clima y de la cantidad de alimento disponible. Este periodo se completa fuera de la colmena: las larvas, al final de esta etapa, salen al exterior y se esconden bajo tierra para terminar su etapa y pasar a fase de pupa, un periodo que también oscila entre 2 y 12 semanas.

diferentes estados evolutivos del pequeño escarabajo de la colmena: larva, pupa y adulto.

Adultos, pupas y larvas del pequeño escarabajo de la colmena.

Pasado ese tiempo, el escarabajo ya es adulto y vuelve a entrar a la colmena para reproducirse. En esta transformación, el escarabajo habrá desarrollado la capacidad de volar, con lo que puede desplazarse hasta 10 kilómetros buscando colonias.

Se sabe que, una vez en la etapa adulta, los pequeños escarabajos pueden vivir hasta seis meses y son muy resistentes.
Su periodo de mayor actividad es el verano, estación en la que son capaces de producir hasta cinco generaciones o ciclos de cría.

Además, los escarabajos de la colmena soportan bien la falta de alimento y se ha observado que pueden aguantar hasta 14 días sin comer absolutamente nada.

Cómo se transmite el pequeño escarabajo

Esta capacidad de resistencia hace que el parásito aguante fácilmente lejos de la colmena. Por ejemplo, es habitual que se disperse de una colonia a otra aprovechando los útiles del apicultor: guantes, cepillos, espátulas… Al aguantar varios días sin comer, puede estar oculto en las herramientas o ropas a la espera de que se utilicen de nuevo en otras colonias.

imagen promocional boletín newsletter apicultura y miel

Apúntate a nuestra newsletter y no te pierdas nada

Suscríbete a nuestro boletín y recibe en tu correo toda la información sobre
la apicultura y que no se te escape nada.                              ¡Es gratis! 

Otra vía de dispersión son los huevos, que, al ser tan pequeños, se pueden pegar al cuerpo de las abejas, que, después, pueden contribuir a dispersarlos al salir a pecorear y, por deriva o pillaje, entrar a otras colmenas.

Se ha comprobado que incluso el viento transporta huevos e incluso larvas de una colmena a otra, con lo que la capacidad del escarabajo para “contagiar” colonias es muy alta. Además, prácticas como la trashumancia contribuyen también a su expansión.

En su dispersión, el escarabajo puede ser vector para que otros problemas de salud viajen de colmena a colmena. Es el caso del virus de las alas deformes (DWV) o de ciertos tipos de hongos.

2 – Expansión mundial del escarabajo

Este escarabajo es originario del sur de África. Como sucede con tantos problemas de salud de las abejas, en su territorio nativo convive sin muchos problemas con ellas. Allí, en los países de África subsahariana, afecta a especies como Apis mellifica capensis y Apis mellifica scutellata, pero solo ataca a colonias débiles, con lo que siempre se consideró un problema menor.

Sin embargo, con la globalización del comercio, el escarabajo de la colmena salió de su región natal. En algún momento, se cree que hacia 1998, viajó a Estados Unidos. Posiblemente lo hizo en un cargamento de frutas, porque este insecto también se puede alimentar de fruta durante bastante tiempo.

A partir de ese momento, el pequeño escarabajo de la colmena inició una rápida expansión por gran parte del mundo, afectando seriamente a países como Egipto, Australia, Canadá, México, Cuba, Filipinas, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica o Brasil. En Europa, el único país afectado es Italia, si bien ha habido otros brotes, como uno en Portugmapa de dispersión del pequeño escarabajo de la colmenaal en 2004, que fue rápidamente neutralizado.

Actualmente, la dispersión del escarabajo parece más controlada gracias a la mayor información disponible y a la vigilancia de los propios apicultores, sin embargo, dada su facilidad para dispersarse, es probable que conquiste nuevos territorios, convirtiéndose en una amenaza global para la apicultura, como la varroa.

 

3 – Cómo prevenir y combatir el pequeño escarabajo de la colmena

La lucha contra el pequeño escarabajo de la colmena tiene varias etapas. La más importante es la detección, que pasa por llevar a cabo un correcto diagnóstico clínico. Los pasos fundamentales son:

Vigilancia y Detección Temprana: La premisa de la detección temprana es de primordial importancia en la prevención de la propagación del escarabajo. Los apicultores deben someter sus colmenas a inspecciones regulares, buscando signos de infestación, tales como adultos, larvas o residuos del Aethina tumida.
En realidad, es bastante sencillo detectar la presencia de este escarabajo. Sus formas adultas (el es carabajo) son fácilmente visibles a simple vista. Además, las larvas también se ven con facilidad, porque son como pequeños gusanos que se mueven por los panales. En esa fase, es posible confundirlas con larvas de la polilla de la cera, pero en este caso resultan más sólidas y fuertes.
Además, también es habitual que se produzcan daños en la colmena. Por un lado, la desaparición rápida de reservas de miel y polen. Por otro, la fermentación de la miel, que, al crecer de volumen, sale de las celdillas y arrolla por el fondo de las colmenas.

larvas del pequeño escarabajo de la colmena

Larvas del pequeño escarabajo de la colmena. Foto: Forest and Kim Star, en Flickr.

Trampas y Cebos Específicos: Trampas diseñadas específicamente para la captura de Aethina tumida emplean señuelos atrayentes que logran atraer y atrapar a los escarabajos adultos, evitando su reproducción en la colmena.

Control Químico: El empleo de productos químicos en el control del escarabajo es una opción, si bien requiere cautela y observancia estricta de regulaciones locales. El uso excesivo de agentes químicos puede tener consecuencias perjudiciales tanto para las abejas como para el medio ambiente. Habitualmente se han utilizado productos basados en principios activos acaricidas o insecticidas. Los primeros, como Chekmite, se aplican con cartones impregnados que se introducen por las piqueras y liberan su acción en el interior. Los insecticidas, especialmente los de tipo piretroide, se esparcen alrededor de la colmena para acabar con las larvas cuando van a la tierra para su paso a pupa. El problema de estos productos es que pueden contaminar la miel, con lo que no se pueden utilizar en periodo de mieladas y floraciones. También pueden ser perjudiciales para otros animales, con lo que deben manejarse con gran precaución. Estos tratamientos deben aplicarse siempre bajo prescripción y control veterinario, y siempre que la normativa estatal o regional lo permita.

Manejo de las colmenas: La solidez y salud de las colmenas son elementos cruciales en la mitigación de la vulnerabilidad al Aethina tumida. Las colmenas debilitadas son presas fáciles, con lo cual es esencial la implementación de prácticas de manejo apropiadas para mantener colonias fuertes que se defiendan mejor. Además, el manejo debe las colmenas debe reducirse para limitar su estrés: así, las abejas mantendrán acorralados a los escarabajos por sus propios medios, táctica de combate que se rompe cuando el apicultor manipula la colmena.
También se puede recurrir a apiarios hospital en los que aislar las colonias afectadas hasta su recuperación.

pequeño escarabajo de la colmena

Un ejemplar de pequeño escarabajo de la colmena.

Profilaxis: Si se detecta un foco de escarabajos o se sospecha de su presencia, es necesario extremar la profilaxis en las prácticas apícolas. Se deberán desinfectar diariamente las herramientas y ropas de trabajo, para evitar posibles contaminaciones. También se cuidará de no almacenar alzas con restos de miel, se limpiarán los almacenes y galpones y se desinfectarán con lejía los panales procedentes de colmenas afectadas.

Control genético: Se sabe que hay tipos de abejas que se defienden mejor que otras frente al pequeño escarabajo de la colmena. Es el caso de las abejas africanizadas, que, por su origen genético, sabe cómo combatir al escarabajo. En cambio, otras razas son más vulnerables. En todo caso, conviene identificar la capacidad de algunas cepas o linajes para defenderse y tratar de perpetuar ese comportamiento a través de la selección genética.

 

Como puedes ver, el pequeño escarabajo de la colmena constituye una amenaza emergente para la apicultura. Si detectas su presencia, no tardes en alertar a las autoridades veterinarias y de salud animal, y también a otros apicultores cercanos para que estén vigilantes. ¿Has visto alguna vez escarabajos en tus colmenas? Cuéntanoslo en los comentarios.

4 – Bibliografía empleada

Biri, Melchiorre & Prats, Carmen (1988) El gran libro de las abejas. Barcelona: Editorial de Vecchi.

Chihu Ampar N., Lilia; Chihu Ampar N., Dinorah (2012) El pequeño escarabajo de la colmena. Una especie invasiva de la abeja melífera. Londres: AEA.

Hood, William Michael (2011). Manual de manejo integrado de plaga Pequeño Escarabajo de la Colmena. Espacio Apícola.
https://www.apiservices.biz/documents/articulos-es/manejo_pequeno_escarabajo_colmena.pdf

 Jean Prost, Pierre (2007) Apicultura. Conocimiento de la abeja. Manejo de la colmena. Barcelona: Editorial Mundi Prensa.

Lasanta, Eugenio (2018). Apicultura práctica tradicional y moderna: La esencia en el hexágono. Madrid: Liber Factory.

Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (2021) Manual práctico de operaciones en la lucha contra Aethina tumida y Tropilaelaps spp. Disponible: https://www.mapa.gob.es/es/ganaderia/temas/sanidad-animal-higiene-ganadera/manualpracticoaethinatumidanuevo2021_tcm30-111430.pdf

Ramírez, M; Calderón, R. (2018) Situación del pequeño escarabajo, Aethina tumida, en colmenas de abejas africanizadas (Apis mellifera) en Costa Rica: Muestreo de apiarios 2014-2017. Ciencias Veterinarias, Vol. 36,(1). https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/veterinaria/article/download/10553/13230?inline=1

Robles, Elena & Salvachúa, Carmelo (2012) Iniciación a la apicultura. Tecnología y calendario. Madrid: Editorial Mundi Prensa.

Salvachúa, Carmelo & Robles, Elena (2003) Manual de apicultura práctica. Sector apícola Galego.

Libros para saber más sobre apicultura

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies