Modificado por Redacción

Nucleo de abejas elaborado con el método del caza nodrizas

Núcleo ya transferido a un portanúcleos. Foto: L’Apistore, en Flickr.

Uno de los métodos más sencillos y extendidos para hacer núcleos es el método del caza nodrizas. Se trata de aprovechar el instinto cuidador de las abejas para aislar panales poblados, sobre todo, por nodrizas jóvenes. En este artículo te explicamos cómo se lleva a cabo este sistema de producción de enjambres a partir de colmenas fuertes.

Uno de los problemas que se presentan a la hora de hacer núcleos es contar con un buen equilibrio entre abejas nodrizas y pecoreadoras en los enjambres. Si hay pocas nodrizas, puede que parte de la cría no salga adelante, así que es importante contar con la mayor cantidad de abejas cuidadoras jóvenes.

Para lograr núcleos muy poblados de nodrizas, se puede utilizar el método del caza nodrizas, una técnica sencilla que permite asegurar la presencia de muchas cuidadoras sobre la cría que compone el núcleo. Además, tiene otras ventajas: la más importante es que no es necesario buscar la reina para confeccionar el núcleo.

Sigue leyendo para conocer mejor el método del caza nodrizas y aprende una forma sencilla y eficaz de multiplicar tus colmenas.

ÍNDICE DEL ARTÍCULO
1 – Qué es el método del caza nodrizas para hacer núcleos
2 – Materiales necesarios para el caza nodrizas
3 – Método caza nodrizas: así se hace, paso a paso
4 – Ventajas del cazanodrizas
5 – Bibliografia empleada

A la hora de hacer núcleos, hay muchos métodos con los que se puede trabajar. Cada uno tiene sus ventajas y sus inconvenientes. En este caso analizamos una forma de trabajar sencilla y fácil de comprender que, aplicada con precisión, ofrece magníficos resultados.

1 – Qué es el método del caza nodrizas para hacer núcleos

La idea del método del caza nodrizas para hacer núcleos se basa en la importancia de las abejas jóvenes, las nodrizas. Ellas son las encargadas de cuidar la cría: producen el alimento de las larvas jóvenes y dan de comer a las mayores, ofreciéndoles, además, protección y calor con sus cuerpos. Son, por tanto, fundamentales para el futuro de la cría que contenga el núcleo, tanto si es cría abierta, como si ya está operculada.

Que el núcleo contenga pecoreadoras es relativamente importante: al final, todas las nodrizas acabarán siéndolo y, mientras llegan a ese punto, se puede alimentar el enjambre. Pero no hay forma de que un núcleo sea viable si no tiene una cantidad importante de nodrizas que se encarguen de sacar adelante la cría.

panal lleno de cría y abejas para hacer un núcleo por el método del caza nodrizas

Un panal con cría y nodrizas. Perfecto para el caza nodrizas. Foto: Quisnovus, en Flickr.

Por eso, este método es tan interesante, porque garantiza que los núcleos cuenten con un porcentaje muy alto de nodrizas. De esa forma, es más fácil lograr que la cría se desarrolle adecuadamente el núcleo tenga suficiente población pasadas unas semanas.

Con ese objetivo, este método propone una forma de trabajar muy sencilla que, además, admite variantes y se utiliza también como sistema para criar reinas o para producir muchas abejas. El método, además, se parece bastante a uno que ya explicamos en su día para hacer núcleos sin buscar la reina. También es un sistema que se puede adaptar al manejo de núcleos con alzas  e, incluso, al método Palmer. El sistema de trabajo conocido como enjambrazón natural dirigida se basa igualmente en la captura de nodrizas.

2 – Materiales necesarios para el caza nodrizas

Para poner en práctica este método de confección de núcleos hay que empezar por disponer los materiales que se van a utilizar. Son estos:

  • Colmena madre muy fuerte. Como en casi todos los métodos de elaboración de enjambres, es necesario partir de colmenas donantes que estén muy fuertes. Para eso, se seleccionan las colmenas a partir de una buena selección genética y de una cuidada observación de las colonias candidatas a ser divididas. A menudo son colmenas que se han acelerado con la aportación de varias dosis de alimento de estimulación. El objetivo es que sus cámaras de cría estén lo más llenas posibles de cría de todas las abejas, de nodrizas, pecoreadoras y, a ser posible, de recursos en forma de miel y polen. Cuanto más fuerte sea la colmena que se va a dividir, mejor.
  • Alza. Para poner en marcha el método, hará falta un alza en la que quepan panales procedentes de la cámara de cría. Esto hace que el método esté muy orientado a colmenas de desarrollo vertical, especialmente Langstroth, lusitanas o Dadant.

Colmena a punto de enjambrar con una barba de abejas en el exterior

Colmena muy fuerte que amenaza con enjambrar. Foto: Emma Jane, en Flickr.

  • Excluidor de reinas. La rejilla excluidora es la clave del método. Aislará la cámara de cría del alza, que es donde se va a reunir el núcleo.
  • Panales de cera estampada. Serán necesarios tantos panales de cera estampada como cuadros de cría, abejas y recursos se saquen de la cámara de cría. Además, harán falta panales de cera estampada o estirada para completar el núcleo.
  • Alimentadores. Se van a emplear dos alimentadores: uno para mantener reforzada la cámara de cría y otro para alimentar el núcleo.
  • Reinas fecundadas, vírgenes o realeras selladas. Si se quiere introducir cuanto antes una reina en el núcleo, será preciso contar con ella. Se puede comprar a un criador, o bien criarla en el propio apiario siguiendo algún método de cría de reinas. La reina puede ser fecundada o virgen, que tiene mejor aceptación. O también en forma de realera.

Con estos materiales preparados, se puede empezar a trabajar en la confección del núcleo o núcleos.

3 – Método caza nodrizas: así se hace, paso a paso

Una vez en el apiario, se procederá de la siguiente manera:

1 – Selección de los panales para el núcleo.

De la cámara de cría se van sacando panales de cría. Es importante que tengan tanto cría abierta como cerrada. Y la clave está en desabejarlos: se deben sacudir o barrer para que las abejas se queden en la cámara de cría. Los panales ya desabejados se colocan en el alza, que estará situada lo más cerca posible. El objetivo de esta operación es que la reina se quede en la cámara de cría y no suba al alza en ningún momento.

2 – ¿Cuántos panales se sacan?

El ojo del apicultor es el que debe decidir cuántos panales puede donar la cámara de cría. Lo normal para una un núcleo es tomar dos panales de cría y uno de alimento. Pero si la cámara está muy fuerte y tiene, por ejemplo, nueve panales de cría, no será problema extraer tres o incluso cuatro cuadros, con los que se podrán elaborar dos núcleos a partir de una sola cámara de cría muy fuerte (o más, si se hacen núcleos de un solo cuadro de cría).

3 – Rellenar huecos en la cámara

Los espacios vacíos que quedan en la cámara de cría se van rellenando con láminas de cera estampada. Es recomendable colocarlos de forma alteran con los panales de cría restantes. Además, se puede ocupar en último hueco con un alimentador de cuadro que se llenará de jarabe estimulante para ayudar a las abejas a superar el impacto  que supone la extracción del núcleo.

4 – Rejilla excluidora

Una vez situados en el alza los tres cuadros (dos de cría y uno de alimento) o los cuatro, cinco o seis que se hayan sacado de la cámara, se coloca sobre ella el excluidor de reina. De esa forma, las abejas podrán circular por todas partes, pero la reina estará confinada en la parte inferior. Así, estaremos seguros de que no nos la llevamos con los núcleos.

5 – Alza con los cuadros de cría

Inmediatamente, se coloca sobre el excluidor el alza que tiene los panales de cría y alimento para hacer núcleos. Si el tiempo no es muy cálido, conviene abrigar esos panales con separadores o aisladores laterales, de forma que se compacten y sea más fácil mantenerlos calientes. Se tapará la colmena y se dejará reposar un mínimo de tres horas. En ese tiempo, las nodrizas que están en la cámara de cría subirán rápidamente al alza para cuidar y alimentar a la cría que se ha colocado en el cajón superior. De esa forma, nos aseguramos de que el núcleo estará compuesto sobre todo por nodrizas. El caza nodrizas ya estará formado.

Alza con panales para hacer un núcleo por el método del caza nodrizas

Los panales que irán al núcleo se quedan en el alza superior. Foto: Emma Jane, en Flickr.

imagen promocional boletín newsletter apicultura y miel

Apúntate a nuestra newsletter y no te pierdas nada

Suscríbete a nuestro boletín y recibe en tu correo toda la información sobre la apicultura y que no se te escape nada.
                             ¡Es gratis! 

6 – Sacar los núcleos.
Pasadas tres o cuatro horas, ya se puede confeccionar el núcleo a partir del material que está en el alza. Aquí, el apicultor puede optar por varias posibilidades:

  • Sacar núcleos en portanúcleos. La opción más sencilla será tomar esos panales y colocarlos en un portanúcleos que llevará dos cuadros de cría, uno de miel, una lámina estirada y un alimentador de panal. Listo y cerrado el portanúcleos, conviene dejarlo guardado en un lugar bien ventilado, fresco y oscuro durante unas 24 horas. Después, ya se puede trasladar a una ubicación que esté al menos a tres kilómetros del apiario, para que las pecoreadoras que vayan con los enjambres no se vuelvan a la colmena originaria. Otros apicultores mantienen el encierro 72 horas, con lo que se ahorran el traslado a una segunda ubicación.
    Una vez pasados esos plazos, se pueden introducir reinas o realeras. O, si se prefiere, se pueden dejar los núcleos ciegos y esperar a que las abejas desarrollen reinas. Este último sistema es menos recomendable, porque la calidad de las reinas de emergencia nunca es óptima.
  • Variar posiciones. Otra alternativa es dividir la colmena, dejando el alza sobre una base en el lugar que ocupaba la colmena donante. Se le coloca un piso, una piquera y una tapa y se deja en la posición original, de forma que las pecoreadoras de la colmena madre se integrarán al núcleo. Además, se introduce reina o realera en el enjambre. La colmena donante, por su parte, se traslada a otro punto del apiario, al menos a cuatro metros. Allí, se recuperará rápidamente gracias al jarabe de estímulo que se le suministrará. Esta forma de actuar permite hacer núcleos sin cambiarlos de apiario.
  • Desarrollar realeras. Un manejo algo más complejo es el que sirve para que el núcleo funcione como una pequeña fábrica de realeras. Para ello, se actúa como en el punto anterior, pero no se introducen realeras o reinas, sino que se deja que las obreras desarrollen realeras en los panales. Una vez que lo han hecho, los cuadros con realeras se pueden utilizar para confeccionar núcleos o sustituir reinas, mientras que el resto del material que contenía el alza se puede reintegrar con la colmena donante, que estará en otra posición. Las reinas de emergencia no son de la mejor calidad, con lo que es necesario vigilar su adaptación a los núcleos o colmenas donde vayan a nacer.

un panal de abejas nodrizas, para hacer un núcleo con el método del caza nodrizas

Un panal de cría cubierto de nodrizas. Foto: Jason Riedy, en Flickr.

7 – Alimentar los núcleos

Si los núcleos elaborados con el caza nodrizas llevan alimento, no será necesario ofrecerles estímulo hasta que la reina no empiece a poner. En ese momento, cuando ya se hayan fecundado, será el momento de añadir jarabes ricos en azúcares que incrementen el ritmo de postura y animen a la pequeña colonia a desarrollarse. Pasados unos días, tocará revisar la evolución de los núcleos.

4 – Ventajas del método del caza nodrizas

Como se ha visto, este sistema de hacer enjambres tiene bastantes ventajas. Las más importantes son:

  • Nodrizas aseguradas. Al trabajar con este método, los núcleos se pueblan sobre todo con abejas jóvenes, nodrizas, que garantizarán la viabilidad de la cría y un relevo fuerte y constante.
  • Sin buscar la reina. Como las abejas se confinan siempre en la cámara de cría, no es necesario ubicar la reina para hacer el núcleo. El apicultor no necesita revisar los panales que sube al alza y no tiene ni que marcar sus reinas, aunque esta práctica es muy recomendable.
  • Control del vigor. Es un método muy eficaz para controlar el vigor de las colonias y evitar la enjambrazón. Cuando la colmena está muy fuerte y apunta a enjambrar, se divide, ampliando mucho el espacio disponible.
  • Facilidad de manejo. Al trabajar con la rejilla excluidora, todo está muy claro en el manejo. Esto hace que incluso apicultores con muy poca experiencia puedan hacer núcleos caza nodrizas con total seguridad y sencillez.

preparando un núcleo por el método del caza nodrizas

Los panales que formarán el núcleo se agrupan en el alza.

A cambio, podemos encontrar también algunos inconvenientes en este manejo:

  • Mucho material. Al involucrar alzas y rejillas excluidoras, este método implica mucho empleo de materiales. Esto siempre supone un coste, además de una complicación logística.
  • Tiempo. Las horas de espera para que las nodrizas suban al alza y cubran los cuadros de cría son también un problema para los apicultores que necesitan trabajar muy rápido.
  • Cambio de apiario. Salvo que se opte por las técnicas explicadas para dejar los núcleos en el colmenar de origen, siempre habrá que llevárselos a una segunda ubicación a un mínimo de tres kilómetros. Esto supone tiempo, dinero y la necesidad de contar con ese apiario alternativo.

Pese a estos inconvenientes, el método del caza nodrizas para hacer núcleos presenta importantes ventajas. ¿Qué te parece? ¿Lo has utilizado alguna vez? Cuéntanos cómo lo haces en los comentarios.

5 – Bibliografia empleada

Biri, Melchiorre & Prats, Carmen (1988) El gran libro de las abejas. Barcelona: Editorial de Vecchi.

Jean Prost, Pierre (2007) Apicultura. Conocimiento de la abeja. Manejo de la colmena. Barcelona: Editorial Mundi Prensa.

Lasanta, Eugenio. Apicultura práctica tradicional y moderna: La esencia en el hexágono. Madrid: Liber Factory.

Philippe, Jean-Marie (2008) Guía del apicultor. Utilizable en todas las regiones apícolas del mundo. Barcelona, Omega.

Robles, Elena & Salvachúa, Carmelo (2012) Iniciación a la apicultura. Tecnología y calendario. Madrid: Editorial Mundi Prensa.

Robles, Elena & Salvachúa, Carmelo (2007) Gestión zootécnica del vigor de las colonias de abejas. Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Libros para saber más sobre apicultura