Modificado por Redacción

detalle de un tablero Bailey para el método Bailey de cambio de panales

Detalle de un tablero Bailey. Foto: Thorne.co.uk.

En muchas ocasiones, un apicultor necesita sustituir todos los panales de una cámara de cría. Sin embargo, esta operación no es sencilla, porque el nido suele estar lleno de cría y la reina y las nodrizas se resisten a dejarlo atrás. Con el método Bailey de cambio de panales, se pueden reemplazar fácilmente todos los cuadros de una cámara de cría. Te contamos en qué consiste y cómo se aplica esta técnica.

En el manejo apícola, es bastante habitual tener que renovar todos los panales (o la mayoría) de una cámara de cría. Se hace para cambiar la cera, por motivos sanitarios o por otras razones.

Esto implica que la reina deje atrás su nido y empiece a poner en una nueva caja y que, al mismo tiempo, la cría que tiene la cámara se desarrolle y nazca. Para lograrlo, se puede utilizar el método Bailey de cambio de panales, una técnica pensada para reemplazar de una sola vez todos los cuadros de un nido.

Con este sistema, en unos días se vacían de cría los panales viejos y toda la colonia queda instalada sobre marcos nuevos y limpios. Sigue leyendo para conocer más sobre el método Bailey de cambio de panales.

Cambiar los panales de la cámara de cría es una práctica muy sana en general. Conviene ponerla en práctica de forma periódica para renovar la cera y, en ocasiones, es necesario hacerlo por otros motivos.

1 – Cambiar panales: razones para reemplazar los marcos viejos

El reemplazo de panales de las cámaras de cría puede deberse a muchas razones. Unas pueden ser de tipo táctico. También puede ser por motivos sanitarios o por un cambio de modelo de colmena.

  • Renovación de la cera de los panales. Uno de los motivos más frecuentes para cambiar los cuadros de la cámara de cría es renovar la cera. Con el tiempo, la cera se oscurece y estropea, acumulando residuos, suciedad y, a menudo, tóxicos y patógenos, lo que puede afectar a la salud de las abejas y a la calidad de las reinas. Por eso, es importante renovar la cera y se recomienda sustituir anualmente el 25 por ciento de los panales de cada cámara de cría. Sin embargo, a veces todos los panales (o casi todos) requieren ser cambiados. Puede ser porque la colmena lleve mucho tiempo sin recibir cera nueva, o porque tengan demasiada cantidad de residuos.
  • Cambio de modelo de colmena. A veces, los apicultores necesitan pasar de un tipo de colmena a otra, pero no pueden llevar los cuadros de una a la otra, porque no encajan. Esto sucede, por ejemplo, al pasar de Langstroth a Dadant, o de Layens a Langstroth, etc.

Abejas estirando un panal de cera estampada

Cera estampada y abejas estirándola. Foto: Liralen Li, en Flickr.

  • Razones sanitarias. En muchas ocasiones, el cambio debe hacerse por motivos sanitarios. Las abejas tienen alguna enfermedad, como lo nosema, que deja esporas en la cera de los panales. Eso requiere sustituir todos los cuadros. También se puede hacer en algunos tratamientos contra la loque.
  • Evitar enjambres. Una forma de frenar la salida de enjambres es dar a la reina un nido nuevo, con panales limpios. Este reemplazo alivia el estrés de la colmena y reduce su intención de enjambrar. Es lo que sucede, por ejemplo, en los métodos Demaree y Pagden de control de enjambres.
  • Cambio a panales de plástico. También se puede tratar de un cambio de panales para introducir cuadros con láminas de plástico (o a la inversa).

En cualquiera de estas situaciones, aplicar el método Bailey de cambio de panales es una solución sencilla y muy eficaz para sustituir todos los cuadros de la cámara de cría.

2 – Método Bailey de cambio de panales, paso a paso

Este sistema de renovación de panales fue ideado por Leslie Bailey, un reputado científico especializado en biología apícola. A sus investigaciones se deben, por ejemplo, el descubrimiento del virus de la parálisis aguda de la abeja y el del virus de la cría ensacada.

trajes de apicultor oz armour

Bailey trabaja en los años 50 del siglo XX en la estación Estación Experimental Rothamstead, en el Reino Unido, y allí, además de investigar en diferentes patologías apícolas, desarrolló este manejo que sirve para reemplazar los cuadros de la cámara de cría. Se conoce como método Bailey de cambio de panales.

El sistema de trabajo se basa en un accesorio bien conocido, el excluidor de reinas, que Bailey modificó para que el excluidor tuviera también una piquera. Es lo que se conoce como tablero Bailey.

tablero Bailey para el método Bailey de cambio de panales

Tablero Bailey. Foto: Thone.co.uk.

El tablero Bailey es un marco que tiene las mismas dimensiones de la cámara de cría. Su borde, de madera o plástico, tiene suficiente altura como para albergar una piquera y, por uno de sus lados, tiene malla excluidora de reina. Será la herramienta que permite el manejo táctico del método.

Con este accesorio, el método Bailey sigue estos pasos:

1 – Elección del momento. No todos los momentos de la temporada apícola son idóneos para reemplazar los cuadros. Es necesario hacerlo cuando el flujo de néctar garantice que la colmena va a recibir una importante entrada de alimento. Por ejemplo, al principio de la primavera.

2 – Alimentar la colonia. Para asegurar que la colmena tiene suficiente alimento, se recomienda colocar un alimentador con unos cuatro litros de jarabe de estimulación. Lo ideal es utiliza un alimentador de techo. La alimentación debe empezar ocho días antes de poner en práctica el método.

alimentador de entretapa uno de los modelos de alimentadores para colmenas

Alimentador de bandeja sobre una colmena. Foto: Maja Dumat, en Flickr.

3 – Búsqueda de la reina. Una semana después de iniciar la alimentación, se empieza a desplegar el método. El primer paso es la búsqueda de la reina, que siempre aparece más fácilmente si está marcada.

4 – Colocación del tablero Bailey. Sobre la cámara de cría con panales viejos se coloca el tablero de Bailey. La piquera estará por el lado de arriba, de forma que permita a las pecoreadoras entrar por encima del excluidor.

5 – Caja con panales limpios y la reina. Encima del tablero Bailey se coloca una caja con panales limpios, preferentemente de cera estampada, aunque también pueden estar estirados, siempre que sean muy nuevos. En esa caja se libera la reina, que rápidamente recibirá atención de las nodrizas que suben desde la cámara para atenderla. La colonia empezará a estirar la cera nueva y la reina irá poniendo en esos panales limpios.

6 – Cerrar la piquera inferior. Para evitar que las pecoreadoras sigan almacenando polen y néctar en la caja de panales viejos, se cierra la piquera principal. Desde ese momento, la única entrada será la del tablero Bailey, que está entre las dos cámaras e invita a las pecoreadoras a ir hacia arriba, hacia los panales nuevos.

Colmena con tablero del método Bailey de cambio de panales

Colmena con el tablero Bailey y la piquera elevada. Foto: www.stratfordbeekeepers.org.uk

7 – Tres semanas. A lo largo de las tres semanas siguientes, irá naciendo toda la cría de los cuadros viejos. A medida que nacen, las nuevas nodrizas suben al alza donde están la reina y la parte mayoritaria de la colonia. En el nido inferior, irán quedando solo panales vacíos y zánganos, que no pueden cruzar el excluidor de reinas.

8 – Eliminación de panales viejos. Pasados 31 días desde el inicio del método, se puede ya eliminar la caja de panales viejos, que se envían a fundir. Se retiran tanto el tablero Bailey como la cámara antigua y, sobre el pie (o sobre un pie nuevo y limpio), se coloca la caja con los cuadros nuevos, ya llenos de cría. Se abre la piquera original y, si se considera necesario, se coloca un alza melaria. Los zánganos que, estaban atrapados, y las pocas abejas que queden en la cámara vieja, se barren a la nueva.

De esta forma, en solo un mes, se habrán sustituido todos los panales viejos por cuadros nuevos y sin perder nada de cría.

En algunos manejos sanitarios, como en casos de nosema o loque, este método exige la destrucción de los panales viejos, para tratar de eliminar la mayor cantidad posible de elementos contagiosos, como las esporas. Además, los panales de la cámara inferior se eliminan cuanto antes: todos los que no tengan cría se destruyen el primer día.

3 – Ventajas del método Bailey de cambio de panales

El manejo que se ha explicado no resulta especialmente complejo, da buenos resultados y también presenta una serie de ventajas que lo hacen muy aconsejable.

Las principales ventajas que tiene son estas:

  • Renovación total de la cera. A diferencia de una renovación de panales parcial, en la que siempre hay cuadros que escapan a la necesaria retirada, este sistema garantiza que la colonia tenga cera totalmente limpia de una vez.
  • Eliminación de patógenos y tóxicos. Al sacar toda la cera vieja, la colmena se deshace de todos los elementos patógenos y restos de tóxicos que se acumulan en la cera, mejorando su estado de salud.
  • Limitación de enjambres. Dar a la reina una caja entera de cuadros limpios hace que el impulso enjambrador se reduzca notablemente.
  • Cambio fácil de sistema. Esta forma de trabajar permite cambiar de modelo de colmena fácilmente, sin perder cría y sin estresar a las abejas.

Como se puede ver, el método Bailey de cambio de panales es un procedimiento bastante fácil de aplicar y ofrece buenos resultados. ¿Qué te parece este sistema? Cuéntanoslo en los cometarios.

imagen promocional boletín newsletter apicultura y miel

Apúntate a nuestra newsletter y no te pierdas nada

Suscríbete a nuestro boletín y recibe en tu correo toda la información sobre
la apicultura y que no se te escape nada.
             ¡Es gratis! 

4 – Bibliografía empleada

Biri, Melchiorre & Prats, Carmen (1988) El gran libro de las abejas. Barcelona: Editorial de Vecchi.

Jean Prost, Pierre (2007) Apicultura. Conocimiento de la abeja. Manejo de la colmena. Barcelona: Editorial Mundi Prensa.

Lasanta, Eugenio (2018). Apicultura práctica tradicional y moderna: La esencia en el hexágono. Madrid: Liber Factory.

 

Robles, Elena & Salvachúa, Carmelo (2012) Iniciación a la apicultura. Tecnología y calendario. Madrid: Editorial Mundi Prensa.

Salvachúa, Carmelo & Robles, Elena (2003) Manual de apicultura práctica. Sector apícola Galego.

Wilson, Noah (2014) La abeja. Una historia natural. Librería Universitaria de Barcelona: Barcelona.

libros de apicultura

libros de apicultura

libros de apicultura