Modificado por Redacción

Laminas de plastico para panales

Láminas de plástico ya enceradas en formato de media alza Langstroth. Foto:

Los panales de plástico ocupan cada vez más espacio en la apicultura actual. Estos cuadros, que sustituyen a los tradicionales de madera y cera, tienen muchas ventajas y también algún inconveniente. Te explicamos qué son, cómo se manejan y por qué son interesantes los marcos de plástico para las colmenas.

La apicultura es una actividad que adopta las innovaciones con prudencia: si algo funciona, no se toca, así que cuesta mucho que las nuevas tecnologías irrumpan en los apiarios. Sin embargo, cada vez son más los apicultores que trabajan con panales de plástico, porque los encuentran útiles y más ventajosos que los tradicionales de madera y láminas de cera.

Otros apicultores, en cambio, se muestran reacios y no se deciden a dejar atrás el panal que han utilizado siempre y sus cualidades.

En este artículo vamos a analizar las características de los panales hechos con plástico, su manejo y sus ventajas e inconvenientes. Sigue leyendo para comprender mejor la importancia de estos elementos que, poco a poco, se expanden en la apicultura.

ÍNDICE DEL ARTÍCULO
1 – Qué son los panales de plástico: características
2 – Cómo se manejan los panales de plástico en la apicultura
3 – Ventajas de los marcos de plástico
4 – Desventajas de los cuadros hechos de plástico
5 – Bibliografia empleada

Todavía, las láminas de cera estampada y los marcos de madera son los grandes protagonistas de la apicultura movilista en todo el mundo. Sin embargo, paulatinamente, los panales de plástico se van incorporando al trabajo apícola. Los fabricantes de materiales apícolas apuestan por ellos y los incluyen masivamente en sus catálogos, en los que comparten protagonismo con las colmenas hechas de plásticos o de poliestireno.

Estos nuevos materiales se extienden paulatinamente entre los apicultores, que los van probando y adoptando. Pero ¿qué es exactamente un panal de plástico?

1 – Qué son los panales de plástico: características

Los panales de plástico suponen la sustitución de los materiales tradicionales del cuadro (madera, lámina de cera y alambres) por materiales plásticos. El marco se confecciona en un tipo de plástico rígido y resistente, mientras que las láminas que conforman la fundación del panal son elaboradas en un plástico más flexible, pero también sólido, que lleva estampados los hexágonos.

La parte más llamativa de estos implementos es la lámina de fundación, que ocupa el lugar que históricamente ha tenido la lámina hecha de cera de abeja. En su lugar, una hoja de idénticas dimensiones, pero elaborada en plástico de tipo alimentario, que no deja residuos en la miel, ni afecta a las abejas.

Panales de plástico

Un panal de plástico ensamblado. Foto: La Tienda del Apicultor.

Estos panales plásticos puede ser de tres tipos:

  • Cuadros de plástico con la lámina integrada. En este caso, los cuadros y las hojas centrales de plástico conforman un conjunto solidario. Se compran ya montados y habitualmente se denominan “americanos”.
  • Láminas de plástico. Otra solución es comprar solo las láminas de plástico. Esta opción es idónea para aquellos apicultores que quieran incorporar a su material las hojas plásticas, pero no quieran deshacerse de sus marcos de madera.
  • Panales completos con celdas de plástico. Mucho menos utilizados y extendidos, estos panales proponen que todo sea de plástico, incluso las celdas. Solo el opérculo de las celdillas sigue siendo de cera. Sin embargo, como recuerda el trabajo de Weiss (1983:56), han resultado ser panales muy defectuosos, porque las abejas no lograban opercularlos correctamente y la cría no siempre era alimentada en esas celdillas plásticas.
  • Panales con la celda ya arrancada. A medio camino entre las láminas de plástico estampadas y los panales de celda completa en plástico, existen otros que tienen solo una pequeña parte de la celda desarrollada en plástico. En estos cuadros, las abejas tienen que producir menos cera para elaborar sus celdas completas.
  • Plástico PS y ABS. Los plásticos para producir estos panales pueden ser de diferentes calidades. Los de calidad ABS, soportan hasta 90º, mientras que los de tipo PS empiezan a fundirse al superar los 80º.

Por supuesto, hay panales de plástico para los principales modelos de colmena: Langstroth, Layens y Dadant. También los hay con estampado para cría de zánganos.

imagen promocional boletín newsletter apicultura y miel

Apúntate a nuestra newsletter y no te pierdas nada

Suscríbete a nuestro boletín y recibe en tu correo toda la información sobre la apicultura y que no se te escape nada sobre tu pasión.
                             ¡Es gratis! 

Décadas probando los panales de plástico

Esta idea de reemplazar las láminas de cera por hojas de plástico no es nueva. Los primeros experimentos datan de la década de los 70 del siglo pasado, aunque ya hay intentos anteriores de utilizar materiales diferentes a la cera, como el aluminio, que se probó en Alemania en los años 30.

En los trabajos de los 70, recogidos por Weiss (1983:61), se demostró que las abejas aceptaban sin muchos problemas las láminas de plástico. Es cierto que, puestas a elegir, prefieren los panales con hojas de cera, pero, si no tienen alternativa, construyen sus celdillas sin ningún problema sobre los cuadros de plástico.

Más adelante se estudiaron otras posibles afecciones del plástico al normal desarrollo de las colonias y al comportamiento de las abejas. Por ejemplo, el conocido Thomas D. Seeley, junto con Reich y Tautz, ha estudiado si el plástico modifica de alguna forma la capacidad de las abejas para comunicarse a través de la danza. Su trabajo (2005: 518) demuestra que “evidentemente no” hay ninguna interferencia entre el plástico y el baile de las abejas.

2 – Cómo se manejan los panales de plástico en la apicultura

Partiendo de la idea de que las abejas aceptan razonablemente bien el cambio de material, se trata ahora de explicar el manejo de estos panales, que presenta algunas diferencias con respecto a los tradicionales.

  • Montaje de los panales. Si los cuadros y la lámina forman un conjunto ya ensamblado, no es necesario montaje. Si se trabaja solo con láminas de plástico, será necesario sujetarlas a los marcos de madera (o de plástico). Se pueden encajar simplemente en el marco o, si se prefiere, se pueden soldar a los alambres con gotas de cera fundida.
  • Manejo de producción. Hay apicultores que prefieren utilizar estos panales solo para la cámara de cría, utilizando los de lámina de cera para el alza. Sin embargo, ambos modelos se pueden emplear tanto en cría, como en cosecha.

 

  • Encerado de las láminas. A fin de mejorar la aceptación de las láminas de plástico, se aconseja siempre dar un fino baño de cera pura sobre las hojas. Para ello, basta con fundir unas láminas o pedazos de cera al baño María y, cuando esté líquida, aplicar una capa sobre el plástico con una brocha o un rodillo de pintar pequeño. También se pueden encerar por inmersión: sumergiendo el cuadro en un recipiente con cera fundida. De esa forma, sobre el plástico se genera una película de cera que hace más atractivos estos panales a las abejas. También se venden ya encerados, aunque en esos casos el apicultor no tiene seguridad sobre el origen de la cera empleada.
  • Limpieza de los panales de plástico. Para muchos apicultores, uno de los inconvenientes de los marcos de plástico es la dificultad que presenta su limpieza cuando se quiere eliminar las celdillas de cera. Sin embargo, se pueden limpiar fácilmente raspando la cera vieja con una espátula o aplicando agua a presión sobre ellos. Cualquier equipo de lavado a presión sirve: el chorro levanta la cera y deja la lámina de plástico al descubierto y limpia. Si se quiere, se puede dar después un baño en agua con lejía (cloro) u otro desinfectante. Otra forma de lavarlos es sumergirlos unos ocho minutos en una solución al 5 por ciento de sosa caustica a 80º.
    También se pueden limpiar sumergiéndolos en agua hirviendo, que derretirá la cera de las celdas y dejará el plástico limpio. Este procedimiento no puede ser muy lento, porque el agua hirviendo puede deformar las láminas de plástico.
  • Almacenaje. Si todavía no han sido estirados por las abejas, se pueden guardar en cualquier lugar. Son inertes y, salvo que se quemen, es muy difícil que sufran daños por la humedad u otros agentes ambientales. Si están estirados y tienen celdas de cera, podrían ser atacados por roedores o polillas de la cera (aunque menos que a los tradicionales), por lo que convendrá tomar precauciones para guardarlos donde estos animales no puedan afectarlos.

3 – Ventajas de los marcos de plástico

Con estas características que se han descrito, los panales de plástico tienen importantes ventajas que muchos apicultores han sabido ya aprovechar. Las principales son estas: 

  • Más durabilidad y resistencia. Los panales de plástico duran mucho más que los que se elaboran con láminas de cera. No se rompen en el manejo, ni se funden con el calor del verano, ni se parten al pasar por el extractor, incluso a altas velocidades. Esto hace que, a largo plazo, resulten una buena inversión, porque no es necesario ir reemplazándolos por láminas de cera nueva. Si están sucios o proceden de una colmena enferma, es suficiente con lavarlos a fondo y estarán disponibles nuevamente para ser utilizados.
    La duración de estos materiales es un factor muy importante. Hay que tener en cuenta que, trabajando con láminas de cera, una colmena debe rotar mucho sus panales, con una sustitución de aproximadamente el 20-30 por ciento anual.

Panales de plástico: un panal ya estirado

Panal de plástico que las abejas han estirado. Foto: The Vamers, en Flickr.

  • Ahorro de trabajo para las abejas. Al romperse menos, las abejas tienen que trabajar mucho menos recomponiendo panales deteriorados o agujereados.
  • No acumulan esporas u otros vectores infecciosos. Uno de los inconvenientes de las láminas de cera es que, al ser un cuerpo graso y con cierto espesor, son el lugar perfecto para que esporas y otras formas de infección se refugien. Así, al cambiar cuadros de una colmena a otra, o al hacer núcleos, la cera sirve como vector de transmisión de enfermedades. Con las láminas plásticas, este riesgo se reduce notablemente.
  • No acumulan sustancias tóxicas. Otro problema de las láminas es que, por las mismas razones que se acaban de ver, acumulan fácilmente moléculas tóxicas procedentes de tratamientos apícolas o de fitosanitarios presentes en el campo que llegan a las colmenas en el néctar o en el polen.
  • No se enmohecen. El plástico es inerte, con lo que no es buen soporte para los mohos que, en zonas húmedas, suelen afectar a los panales de cera.
  • No se derriten. Cuando el calor es muy duro, los panales de cera pueden llegar a fundirse y se derriten, asfixiando a las abejas. Esto no sucede con las láminas de plástico, que soportan mejor el peso y el calor.
  • No se apolillan tanto. Aunque las polillas de la cera (Galleria mellonella) todavía pueden anidar en los panales estirados, lo cierto es que estos cuadros de plástico se lo ponen difícil. No tienen madera, que es útil para el desarrollo de las larvas, y no ofrecen tanta cera, con lo que resultan muy poco atractivos para las incómodas polillas.

4 – Desventajas de los cuadros hechos de plástico

Por supuesto, no todo son ventajas. También es necesario citar algún inconveniente importante en este tipo de panales hechos de plástico. Los principales son estos:

  • El precio. Sin duda, el más importante de los inconvenientes que presentan estos marcos de plástico es su elevado precio. Incluso en esta época en que la cera de abeja es cara, los panales de plástico resultan una inversión notable para los apicultores, si bien son rentables a largo plazo. Si, además, se compran ya encerados, resultan todavía más caros.
  • El rechazo. Aunque las tasas de rechazo son bajas, puede darse el caso de que las abejas no quieran los panales de plástico. Sucede, sobre todo, con aquellos panales que no han sido encerados. También es posible que abejas que han estado siempre en láminas de cera encuentren problemas para adoptar de repente los de plástico. 
  • Los posibles efectos del plástico. Muchos apicultores son reacios al empleo de marcos de plástico porque temen que suponga la incorporación de elementos artificiales a las colmenas. En principio, no se han descrito contraindicaciones por el uso de estos panales. 

Como se ve, la renovación avanza en la apicultura y los panales de plástico son una forma de cambiar la manera de trabajar hacia soluciones más rentables y menos trabajosas. ¿Y tú? ¿Qué opinas de los panales plásticos? ¿Los has probado? Cuéntanoslo en los comentarios.

5 – Bibliografia empleada

Biri, Melchiorre & Prats, Carmen (1988) El gran libro de las abejas. Barcelona: Editorial de Vecchi.

Johansson, T. S. K.; Johansson, M. P. (1971). Substitutes for Beeswax in Comb and Comb Foundation. Bee World, 52(4), 146–156.

Jean Prost, Pierre (2007) Apicultura. Conocimiento de la abeja. Manejo de la colmena. Barcelona: Editorial Mundi Prensa.

Lasanta, Eugenio. Apicultura práctica tradicional y moderna: La esencia en el hexágono. Madrid: Liber Factory.

Robles, Elena & Salvachúa, Carmelo (2012) Iniciación a la apicultura. Tecnología y calendario. Madrid: Editorial Mundi Prensa.

Robles, Elena & Salvachúa, Carmelo (2007) Gestión zootécnica del vigor de las colonias de abejas. Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Salvachúa, Carmelo & Robles, Elena (2003) Manual de apicultura práctica. Sector apícola Galego.

Seeley, T. D., Reich, A. M., & Tautz, J. (2005). Does plastic comb foundation hinder waggle dance communication?. Apidologie, 36(4), 513-521.

Weiss, K. (1983). Experiences with Plastic Combs and Foundation. Bee World, 64(2), 56–62. 

Libros para saber más sobre apicultura

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies