Modificado por Redacción

Abejas sobre un panal lleno de cría. reinas de alta calidad

Cría compacta y uniforme, el mejor síntoma de que estamos ante una reina de calidad.

Cuando llega la primavera, los apicultores empiezan a pensar en multiplicar sus colmenas y eso requiere seleccionar las mejores colonias, las que tienen mayor calidad genética. Pero ¿cómo se eligen? En este artículo te damos 10 claves para identificar reinas de calidad y decidir cuáles son las colmenas y reinas de alta calidad que debes utilizar para reproducir y mejorar tus colmenares.

En medio mundo es temporada de hacer núcleos y criar reinas, dos herramientas fundamentales para multiplicar el número de colmenas y, sobre todo, para mejorar la genética de las colonias y tener colmenas más sanas, fuertes y productivas.

A veces, los apicultores obran por instinto. Eligen aquellas colmenas que, puntualmente, están fuertes o han dado buenos resultados en cuanto a producción. Pero estas decisiones no siempre son acertadas y a menudo se utilizan colonias que, aunque sean buenas en producción, tienen problemas en otros aspectos. Esto hace que muchos apicultores reproduzcan sin darse cuenta defectos genéticos que, a medio plazo, acabarán por empeorar las características de sus colmenas.

Por tanto, a la hora de elaborar núcleos o de criar nuevas reinas, es muy importante hacer una buena selección de colmenas y reinas madre. Deben ser aquellas del apiario que tengan las mejores características en todos los aspectos, evitando las colmenas débiles o deficientes. Es una tarea de selección, seguimiento y descarte que en la ganadería -y también en la apicultura- puede llevar años de observación y comparación. Incluso se puede recurrir a técnicas de selección y  certificado genético por inteligencia artificial.

Sigue leyendo para conocer los puntos clave que te permitirán elegir mejor las colmenas y reinas de alta calidad con las que multiplicar y mejorar tu apiario.

La selección de colmenas para hacer núcleos a partir de ellas, o para encontrar reinas de alta calidad que reproducir criando nuevas reinas, debe ser una tarea sistemática. El apicultor debe tomarse muy en serio la mejora de la genética y eliminar aquellas reinas que no aporten buenas cualidades generales.

Para eso, se debe llevar un control exhaustivo de los apiarios, tomando nota de aquellas colmenas que despunten por su buen comportamiento, su productividad u otras características. Y es importante marcar las reinas para llevar un mejor control de su desarrollo.

Después, en esa primera selección de buenas colmenas, se deben buscar rasgos de gran calidad, de excelencia. Para encontrarlos, te proponemos estos diez puntos de control:

1 – Producción de miel: el primer buen rasgo

Sin duda, el rasgo más fácil de identificar cuando se buscan reinas de alta calidad es la producción de miel: las colmenas que más producen son calificadas, de forma intuitiva, como buenas colmenas.

Sin embargo, esto no es siempre así. Incluso una reina mediocre puede generar una colonia capaz de producir mucha miel en un año bueno. En esto contribuyen muchos factores: por ejemplo, una colonia que ha tenido la puesta bloqueada producirá mucha miel, pero, en realidad, lo ha hecho por un mal manejo o incluso por un defecto de comportamiento, el bloqueo.

Apicultor extrayendo un panal de miel completamente operculada - Apicultura y miel

Apicultor extrayendo un panal lleno de miel.

Por tanto, la producción de miel debe ser medida durante más de una temporada y, además, comparada con la producción de reinas hermanas o de la misma línea genética. También es necesario comparar con la producción de otras colmenas similares para saber si, efectivamente, es un rasgo destacado y sostenido en el tiempo o solo una casualidad.

Además, hay que tener en cuenta que la producción de miel de una colmena no siempre es la que se cosecha. Una colonia puede producir mucha miel en una parte de la campaña y, después, por circunstancias climáticas o mal estado del campo consumir una cantidad de esos recursos. Para saber de verdad cuánta miel produce durante un año una colonia, se puede utilizar una báscula inteligente para colmenas.

2 – Calidad de la puesta: compacta y abundante

Otro rasgo muy fácil de identificar es la calidad de la puesta de la colmena. Las reinas de alta calidad ponen gran cantidad de huevos y lo hacen de una forma homogénea, compacta, ocupando cada celdilla disponible.

Una reina de baja calidad en la postura es aquella que deja celdas sin ocupar y no sigue un patrón claro. Sin embargo, esto no siempre indica mala calidad: puede ser también una reina buena, pero ya vieja que empieza a mostrar síntomas de debilidad. En ese caso, conviene eliminar la reina y sustituirla por una nueva.

pa.nal de cría de abejas

La cría salteada es un mal síntoma cuando se buscan reinas de alta calidad. Foto: David Goehring, en Flickr.

En la puesta hay otro factor importante: cuándo empieza la reina a poner. Una madre que rompe a poner temprano, o que incluso no deja de poner durante el invierno, puede ser interesante, porque supone que la colmena arrancará antes en la primavera.

En todo caso, la calidad de la puesta siempre es un factor crucial a la hora de determinar si una reina, y por tanto una colonia, tiene buena calidad y puede ser utilizada para la reproducción.

3 – Poca tendencia a enjambrar

Para muchos apicultores, este factor resulta determinante al seleccionar sus reinas. Los enjambres suponen una gran pérdida de recursos y mermas en la producción, así que se trata de evitar que las colmenas enjambren. Para eso, se buscarán reinas que no tengan tendencia a la enjambrazón.

enjambre en un árbol

Un enjambre en un árbol. Foto: Andrea Mantelli, en Flickr.

En realidad, la enjambrazón es un instinto que se despierta cuando las circunstancias lo requieren: si la colmena se queda sin espacio y el campo ofrece alimento, algo en las abejas provoca este gran fenómeno de los enjambres. Pero hay colmenas que aguanta más y otras que aguantan mucho menos, e incluso las hay que generan enjambres secundarios, los conocidos jabardos. Estas colonias con tendencia a los jabardos son totalmente indeseables y es un rasgo genético que se debe evitar.

Por tanto, de nuevo tenemos una característica que hay que analizar a lo largo del tiempo y no es suficiente con una campaña. El apicultor debe observar a una misma reina durante al menos dos campañas para saber si tiene tendencia a enjambrar, y, sobre todo, analizar esa tendencia en su linaje: ¿han enjambrado las madres y abuelas de esa reina?

4 – Resistencia a las enfermedades

Otro rasgo importantísimo para valorar colonias y reinas de alta calidad es la resistencia a las enfermedades. En especial, a enfermedades tan graves como la varroa, que devasta los colmenares en todo el mundo.

Una forma interesante de saber si una colmena es más resistente que las demás a la varroa es hacer test de infestación. Se toma una muestra de colmenas y se testean todas: las que menos infestación tengan serán las más resistentes.

Además, también se pueden seleccionar aquellas colonias que no contraen enfermedades como las loques, la micosis u otras dolencias habituales en los apiarios. Esta capacidad para resistir a las enfermedades es claramente un rasgo genético heredado y es importante rastrearla en los linajes para identificar aquellas líneas más resistentes.

También es importante conocer el tipo de abejas que se tiene: no todas las razas superan igual las enfermedades y las hay más rústicas y duras y otras más vulnerables.

5 – Comportamiento higiénico de la colmena

Otro factor para elegir bien las colonias con las que hacer núcleos o criar reinas es su comportamiento higiénico: la tendencia natural de las abejas a limpiar su colmena, expulsando de ella todo tipo de basuras, larvas o abejas muertas y otros elementos externos.

Al limpiar, las abejas no solo muestran un sentido del orden y la pulcritud acusados: también están saneando la colmena, porque con la basura sacan al exterior gérmenes y bacterias.

Por tanto, un rasgo clave es la limpieza de la colmena, que no haya serrín en el piso, ni restos de basura por ninguna parte, ni larvas o adultas muertas que no sean evacuadas. El comportamiento higiénico se puede evaluar de tres formas:

  • Inspección visual: Revisar que todas las partes de la colmena están limpias, que no hay larvas muertas sin extraer y que, en general, la colonia está en perfecto orden.
  • Presencia de propóleo: Se sabe que el propóleo es un agente que actúa como un desinfectante natural. Cuanto más propóleo hay en la colmena, más sanas están las abejas. Por eso, incluso se recomienda incentivar la producción de propóleo utilizando colmenas de paredes rugosas.
  • Test higiénicos. Un sencillo test para evaluar el carácter higiénico consiste en tomar un panal de cría y, con una aguja, pinchar un cuadrado de cien celdillas para matar esas larvas. El panal se devuelve a la colmena y se deja que las abejas lo limpien. Al día siguiente, se evalúa cuántas celdillas se han limpiado. Si ya han eliminado todas las larvas muertas, la colmena será excelente en comportamiento higiénico. También hay herramientas rápidas para hacer este tipo de test.
Fondo sanitario: rejilla con abejas muertas por culpa de la varroa.

Fondo sanitario de una colmena atacada por varroa y sucio. Foto de: Maja Dumat.

Una parte del comportamiento higiénico también se manifiesta en comportamientos como el llamado ‘grooming’ o limpieza de unas abejas a otras para eliminar la varroa. Este rasgo, que no está en todas las colonias, es de una importancia enorme, porque manifiesta una resistencia natural contra varroa muy valiosa.

6 – Permanencia en el panal de las abejas

Este rasgo no siempre es valorado por los apicultores, pero es importante: que las abejas permanezcan quietas en los panales durante las inspecciones. Es un rasgo de carácter que se da más en unas razas que en otras: las Buckfast o las carniolas son muy estables en los panales, mientras que las abejas negras ibéricas, por ejemplo, se muestran más nerviosas, vuelan más y corren por los cuadros.

Esta característica es importante, porque facilita las revisiones. Al no moverse tanto las abejas, el apicultor puede evaluar mejor su cantidad, su estado de salud y su edad. También puede encontrar la reina con más facilidad.

Por tanto, es importante saber evaluar la tendencia de las abejas a permanecer en los panales cuando estos se extraen de la colmena.

abejas en una colmena de reinas de alta calidad

La permanencia sobre los panales es un rasgo de alta calidad. Foto: Maja Dumat, en Flickr.

7 – Agresividad de las abejas

Relacionada con la permanencia en los cuadros está la agresividad. A ningún apicultor le gusta trabajar con abejas muy agresivas, por lo que es un rasgo genético que conviene ir evitando.

Sin embargo, hay razas que combinan agresividad con una gran productividad, como las abejas africanizadas. Eso hace que los apicultores soporten esas abejas tan violentas, pero rentables, y que tengan que manejarlas con equipamiento apícola especial, como ahumadores de tamaño triple.

Aun así, lo normal en la apicultura es ir en busca de las abejas más mansas posibles, tal y como eran la mayoría de las razas en su origen. Un ejemplo muy interesante de esta búsqueda es la abeja Buckfast, muy mansa y productiva. En este híbrido de origen británico, se han ido seleccionando cruces con abejas muy poco agresivas hasta encontrar un tipo de abeja que se puede manejar casi sin guantes ni velo.

apicultores revisando una colmena en busca de reinas de alta calidad

Algunas razas de abejas son especialmente mansas. Foto: Kris Fricke, en Flickr.

A menudo, en foros y redes sociales hay apicultores que preguntan qué hacer con una colmena muy agresiva. La mejor respuesta en estos casos siempre es la misma: eliminar esa reina y sustituirla por otra de una línea genética más tranquila.

Y, en el apartado de agresividad, conviene señalar otro rasgo que se debe eliminar: el pillaje. Hay colmenas genéticamente más pilladoras que otras y debe considerarse un defecto. Las reinas de alta calidad producen abejas que se concentran en la pecorea, no en el pillaje.

8 – Arranque temprano en primavera

Todos los apicultores saben que hay colmenas más tempranas. Son esas que, en la primera inspección de final de invierno, ya están poniendo y muestran un desarrollo importante. Estas reinas tienen tendencia a un arranque de la campaña más temprano y, generalmente, exprimen mejor el otoño.

Esta capacidad de las abejas por empezar cuanto antes a criar y a cosechar es muy interesante y también es un rasgo que se debe identificar para aislarlo y reproducirlo. Poco a poco, esa tendencia se acentúa y cada generación será un poco más temprana.

9 – Abejas madrugadoras

Al igual que hay colmenas que empiezan pronto la campaña, las hay que empiezan antes cada mañana. Son abejas capaces de trabajar con menos temperatura y, por supuesto, es una cualidad que se debe aprovechar.

Los apicultores deben monitorizar a qué hora arranca cada colmena para identificar aquellas que madrugan más. Y también es importante saber hasta qué hora trabaja cada colonia: una hora más en el campo cada día puede suponer una gran cantidad extra de miel a fin de temporada.

En esta capacidad de madrugar se muestra la fortaleza de una colmena, que es capaz de generar temperaturas internas que animen a las obreras a salir antes al exterior.

10– Herencia genética de reinas de alta calidad

Al final, el apicultor debe conocer bien la genética con la que trabaja. Debe ser consciente de la procedencia de sus abejas, de cuáles son las líneas que está tratando de reproducir y continuar. Y debe conocer las características de la raza con la que trabaja.

Así, es importante mantener una estrategia a largo plazo de búsqueda de reinas de alta calidad que permitan mantener una genética mejorada. En este sentido, es importante también aportar sangre nueva a los apiarios. Para eso, se pueden comprar reinas de gran calidad a criadores especializados, expertos en esta selección genética.

inseminación artificial de una abeja reina para buscar reinas de alta calidad

Imagen de una inseminación artificial.

Y, por último, es muy necesario recordar que, aunque se críen reinas de alta calidad, estas se cruzarán con zánganos aleatoriamente en el campo. Por tanto, salvo que se trabaje con inseminación artificial (recomendado) o con estaciones de fecundación aisladas, hay que contar con que los zánganos no siempre ayudarán en la mejora genética. De hecho, muchos apicultores crían también zánganos selectos para saturar con ellos las zonas de fecundación y mejorar las posibilidades de que la genética sea óptima.

Así, poco a poco, con mucha observación, selección, paciencia, criterio y pruebas, los apicultores van logrando abejas más trabajadoras, resistentes, resilientes, mansas y rentables. La obtención de reinas de alta calidad a través de los criterios de identificación de colmenas de gran clase es un trabajo incesante e imprescindible, una estrategia para garantizar el futuro de tus colmenas. ¿Cómo lo haces tú? ¡Cuéntanoslo en los comentarios!

Libros para saber más sobre apicultura

libros de apicultura

libros de apicultura

libros de apicultura

11 – Bibliografía empleada

Camargo Sánchez, E.; Ortega Flórez, N.; Maldonado, W.; Vásquez, R. (2018) Implementación de buenas prácticas apícolas y mejoramiento genético para la producción de miel y polen. Bogotá: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria.

Cobo, A. (1990) Manejo de la reproducción de abejas. En Servicio de Extensión Agraria (ed). Diez temas de apicultura. Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Espinoza, J. (2017) Selección para el mejoramiento Genético de las abejas Apis melífera. Revista multidisciplinaria CUNORI. 1 (1) Disponible en:
https://www.revistacunori.com/index.php/cunori/article/view/19/18

Jean Prost, Pierre (2007) Apicultura. Conocimiento de la abeja. Manejo de la colmena. Barcelona: Editorial Mundi Prensa.

Robles, Elena & Salvachúa, Carmelo (2012) Iniciación a la apicultura. Tecnología y calendario. Madrid: Editorial Mundi Prensa.

Salvachúa, Carmelo & Robles, Elena (2007) Gestión zootécnica del vigor de las colonias de abejas. Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación