


ÍNDICE DEL ARTÍCULO |
1- ¿Qué es la jalea real |
2- ¿Cómo se obtiene la jalea real? |
3- Propiedades de la jalea real |
4- Beneficios de la jalea real |
5- La jalea real en la historia |
1 – ¿Qué es la jalea real?
La jalea real es una sustancia viscosa que producen las abejas jóvenes, las nodrizas, a través de la glándula hipofaríngea, situada en su cabeza. Es un líquido ácido, de sabor fuerte y un poco picante, que contiene una cantidad enorme de nutrientes. Tantas, que se considera un superalimento.
Para generar la jalea, las nodrizas, consumen polen y, tras procesar sus proteínas junto con enzimas y otras sustancias, segregan la jalea con la que alimentan a las larvas.
En el caso de las larvas de obrera, la jalea solo se suministra dos días, y va mezclada con algo de polen. Sin embargo, si la larva está destinada a ser una abeja reina, se le ofrece jalea real durante todo su desarrollo y, posteriormente, durante toda su vida.
Cada obrera nodriza produce jalea real entre el quinto y el decimoquinto día de vida, aproximadamente. Sin embargo, al terminar el invierno, cuando no hay apenas abejas jóvenes en la colmena, las veteranas que han sobrevivido al frío tienen la capacidad de producirla para alimentar a la primera generación de abejas primaverales.
La jalea que generan las nodrizas se deposita en el fondo de las celdillas cuando eclosionan las larvas. Las encargadas de alimentar a la cría bañan a las larvas con esta papilla rica en nutrientes y rápidamente las larvas ganan tamaño.
¿Cómo se obtiene la jalea real?
Las celdillas de obrera contienen muy poca jalea, apenas unas gotas. Sin embargo, en las grandes celdas de reina, las nodrizas vierten una apreciable cantidad, con lo que se puede cosechar.
Para cosechar jalea, los apicultores fuerzan la producción de abejas reinas. Para ello, sobreestimulan con alimentación artificial las colmenas. Posteriormente, las orfanizan, lo que despiertan en las obreras el instinto de producir nuevas reinas. Además, se retira la cría abierta –larvas jóvenes- para evitar que las reinas se produzcan en los panales.
Una vez huérfana y sin posibilidad de estirar celdas reales a partir de larvas propias, se suministra a las colmenas una serie de listones con cúpulas en las que se habrán implantado larvas de menos de tres días procedentes de otras colmenas. Inmediatamente, las colmenas sin reina adoptan esas larvas, generando celdas reales que llenan de jalea.
Cuando las celdas tienen suficiente papilla real, son cosechadas y la jalea es aspirada con un dispositivo neumático o extraída con una espátula. Inmediatamente, se guarda en botes que se cierran herméticamente y se protegen del sol y del calor. Para que no pierda propiedades, debe conservarse en frío.
La jalea, una vez cosechada, está lista para consumirse. Se puede tomar sola y fresca. En este caso, la dosis diaria recomendable es tomar una porción del tamaño de una lenteja. Y también se pueden encontrar en muchos preparados, incluso mezclada con otras sustancias, como el gingsen o la vitamina C.
Vídeo: una cosecha de jalea real en China.
Propiedades de la jalea real
La jalea real es una sustancia con una complejidad química enorme. Aunque un 60 por ciento de su peso es agua, el otro 40 por ciento contiene azúcares, lípidos y, sobre todo, proteínas. Destaca entre estas la presencia de royolactina, la proteína encargada de hacer que se desarrolle la reina alimentada con jalea real.
Por último, se sabe que contiene los 20 aminoácidos esenciales: arginina, valina, histidina, insoleucina, leucina, lisina, metionina, treonina, triptofano, fenilalanina, prolina, ácido aspártico, serina, ácido glutámico, glicina, alanina, cistina y tirosina.
Con estos ingredientes, la jalea de las reinas se muestra como uno de los alimentos más concentrados que se conocen, motivo por el que es considerada un superalimento y se recomienda como revigorizante, además de ser eficaz en un buen número de dolencias y estados carenciales.
4- Beneficios de la jalea real
Además de ser un notable aporte de energía, la jalea real tiene otros muchos efectos beneficiosos para el organismo. Entre los más reconocidos, cabe destacar:
- Mejora la actividad de las glándulas suprarrenales.
- Refuerza la actividad sexual.
- Estimula el crecimiento del tejido celular, especialmente el epitelial.
- Rejuvenece la piel y la protege contra el envejecimiento.
- Tiene propiedades antibacterianas y antivirales. Es un antibiótico natural.
- Mejora la tensión de los hipotensos sin afectar a la de los hipertensos.
- Eleva el contenido de hemoglobina en la sangre, al igual que el número de leucocitos y glóbulos rojos.
La jalea real es un producto indicado también para reforzar el sistema inmune del organismo, mejorar las defensas y aumentar el tono vital general. Es, por tanto, un poderoso reconstituyente y un complejo polivitamínico completamente natural.
Se recomienda para combatir, entre otros trastornos, casos de anemias, arterioesclerosis, asma e, incluso, diabetes.
5-La jalea real, en la historia
Todas estas cualidades de la jalea real empezaron a estudiarse en el siglo XVIII, cuando el naturalista suizo François Huber describió esta sustancia que aparecía en algunas celdas de las colmenas. Huber es una personalidad importante en la historia de la apicultura: inventó la primera colmena de cuadros móviles, la colmena Huber, que permitía mover y sacar los panales y fue precursora de todas las colmenas actuales.
Ya en el siglo XX, el investigador alemán F. Bergius inició el estudio de la jalea real, que se demostró complejísima. Era 1933. Posteriormente, en 1938, Maurice Boyer de Belvefer retomó sus trabajos y experimentó con animales a los que alimentó con jalea y pudo demostrar que se volvía más enérgicos y fuertes.
La popularización definitiva llegaría con el Papa Pío XII, que tomaba jalea por prescripción médica y dio a conocer sus efectos positivos.
Hoy en día, la jalea real es ampliamente consumida en todo el mundo y resulta imprescindible a la hora de llevar una alimentación sana y natural.
Me parece un artículo muy completo e interesante. Nota: en la sección de los aminoácidos esenciales, nombra que posee 20 de ellos, pero sólo nombra 18 de ellos, cual de ellos “faltan”. Gracias por la información.