Modificado por Redacción

Hacer núcleos de abejas: un apicultor prepara un núcleo. Apicultura y miel.

El método de las 24 horas antes permite confeccionar fácilmente los núcleos. Foto: thurdl01 en Flickr.

Uno de los problemas que tienen los apicultores al hacer núcleos de abejas es la mezcla de ganado. Es frecuente que los núcleos pierdan abejas por muchos motivos o, peor todavía, que rechacen la introducción de reinas. Una forma de evitarlo es tener las abejas 24 horas encerradas para que se habitúen unas a otras y se extienda el sentimiento de orfandad. Este método de elaboración de enjambres trabaja encerrando las abejas 24 horas antes de confeccionar el núcleo.

¿Cuántas veces has visto que tus núcleos rechazan las reinas que introduces? ¿Y cuántas veces se han desabejado, marchándose las abejas a núcleos o colmenas cercanos donde ya había una reina? En Apicultura y Miel siempre recomendamos mantener los núcleos cerrados durante 24 horas para evitar estos problemas. Al estar encerradas, las abejas del núcleo no tienen más remedio que empezar a colaborar entre ellas. Se reconocen como una colonia huérfana y, si tienen cría joven, inician los trabajos para desarrollar una nueva reina. Así, en 24 o 48 horas se puede introducir una reina, sea virgen o fecundada, con muchas garantías de aceptación y sin perder abejas.

Aun así, muchas veces los apicultores no tienen la posibilidad de dejar encerrados los núcleos ese tiempo y deben abrirlos poco después de hacerlos, con el riesgo de que se desestabilicen. Sin embargo, con el método que hoy proponemos, las 24 horas se cumplen por adelantado: se encierra a las abejas del núcleo un día antes de crear las divisiones. De esa forma, se pueden hacer núcleos de abejas, introducir las reinas y abrir las piqueras en el mismo día.

A continuación se detalla el método, que se ha compilado a partir del ejemplo mostrado por el canal Mundoapícola en este vídeo grabado por un conocido apicultor peruano:

 

1 – Método de las 24 horas: en qué consiste

La idea de este método, que se puede ver en el vídeo anterior, es muy sencilla: se adelanta el trabajo de adaptación y mezcla de las abejas  Así, al confeccionar los núcleos, las abejas ya se sienten huérfanas y parte de una misma nueva colonia.

Esta forma de trabajar tiene notables ventajas, porque ahorra tiempos en la aceptación de reinas, evita desabejados y facilita la optimización de los recursos vivos del apiario, como sucede con el método mandala.
De lo que se trata es de confeccionar grandes paquetes de abejas, pero, a diferencia de los paquetes limpios de abejas, en estos se incluirán cuadros de cría operculada. Esos grandes paquetes de crean 24 horas antes de confeccionar los núcleos, agrupando en una o varias alzas cuadros de cría y abejas donados por colmenas fuertes.

Apicultor con un panal de cría operculada y abejas, preparado para hacer núcleos de abejas. Apicultura y miel.

Los panales recogidos deben tener cría operculada y una buena población. Foto: INTA en Flickr.

Estos paquetes, compuesto por hasta 10 cuadros bien poblados, se mantienen en alzas bien ventiladas durante un día entero, o incluso más. En ese tiempo, las abejas se reconocen, constituyen una única gran colonia huérfana y se organizan.

Después, se llevan las cajas con esos paquetes al lugar donde se van a instalar los núcleos y se reparte el material que contienen entre los portanúcleos. Desde el primer momento, cada núcleo es ya una colonia, sin necesidad de espera a que se organice y se sienta huérfana. Por eso, en ese mismo momento se puede introducir una reina, tanto virgen como fecundada, en su caja de liberación. O, como se ve en el vídeo, una realera operculada y lista para nacer la reina.

Tanto las reinas como las realeras se pueden comprar a criadores de confianza o, si se prefiere, criar en el propio apiario a partir de reinas seleccionadas.

2 – Materiales para hacer núcleos de abejas

Este método para hacer núcleos de abejas requiere realmente poco material. Cualquier apicultor dispone del equipo necesario y puede adaptar alguno de sus materiales para trabajar según esta técnica.

Lo fundamental es contar con:

  • Colmenas donantes. Como siempre, al hacer núcleos partimos de colmenas seleccionadas por ser fuertes, bien pobladas y sanas que actuarán como donantes. Cada una debe poder aportar uno o dos panales de cría operculada bien cubierta de abejas, especialmente de nodrizas.
  • Caja adaptada para formar el paquete. Se trata de un cajón de cuadros, un alza o una cámara de cría, que se cierra por los dos lados con malla fina para que las abejas puedan respirar durante el tiempo que estén encerradas en la caja.

Abejas encerradas tras una tela metálica. Apicultura y miel.

Las cajas donde se recoja la cría y las abejas deberá cerrarse con malla metálica. Foto: smthng else, en Flickr.

  • Portanúcleos. Como en casi todos los métodos para hacer núcleos de abejas, necesitaremos portanúcleos. En el vídeo que acompaña este método, se muestra un portanúcleos divido en dos, de forma que cada mitad pueda albergar un núcleo de dos cuadros. Se pueden hacer así o en portanúcleos normales de cuatro o cinco panales.
  • Cuadros con miel. Vamos a necesitar recursos de alimento para los núcleos y lo mejor es contar con panales con miel. Pueden proceder de las mismas colmenas donantes que aportan el material vivo. O pueden proceder de otras colonias o incluso del almacén.
  • Reinas o realeras operculadas. De manera simultánea a la creación de los núcleos, vamos a introducir reinas. Estas se pueden criar en el propio apiario a partir de madres de muy alta calidad y por cualquiera de los métodos de cría de reinas que conocemos. O también se pueden comprar.
  • Alimento de estimulación. Es importante alimentar a los núcleos con alimento líquido de estimulación para que las reinas arranquen a poner cuanto antes y con la mayor fuerza posible. Esto obligar a contar con algún sistema de alimentación: alimentadores, bolsas u otros.

Con estos materiales, ya se puede empezar el trabajo de elaboración de los núcleos. A continuación, se explica el proceso con todo detalle.

3 – El método de las 24 horas antes, paso a paso

El trabajo debe ponerse en marcha de acuerdo al destino que se vaya a dar a los núcleos. Si se hacen a principios de temporada, pensando en ponerlos en producción, reforzar colmenas o vender, habrá que iniciar las tareas en un momento en que sepamos que los núcleos van a llegar en buena forma al momento deseado. Cada apicultor conoce la evolución del clima de su región de trabajo y las floraciones, con lo que ajustará los tiempos. Lo mismo si los núcleos son tardíos y se elaboran al final de temporada.

Así, el método de las 24 horas antes, en realidad, empieza bastante antes. Estos son sus pasos:

Preparación de las reinas.

Como vamos a necesitar reinas o celdas reales operculadas, el trabajo empieza con su consecución. Si vamos a criarlas en nuestros apiarios, habrá que contar con empezar al menos diez días antes para tener las realeras cerradas. O dos semanas antes, si se quiere contar con reinas vírgenes. Y unos días más si se quiere que ya estén fecundadas. Lógicamente, si se recurre a comprarlas en criadores, bastará con sincronizar la entrega en el momento preciso.

 

Jaula de transporte de reinas, preparada para insertarse en un núcleo. Apicultura y miel.

Una jaula de transporte de reinas, lista para ser introducida. Foto: Bianca Ackerman.

Confección de los paquetes de abejas y cuadros.

El día antes (o incluso dos días antes) de elaborar los núcleos, se  recogen las abejas y los panales con cría. De las colmenas donantes, que serán fuertes y sanas, se toma uno o dos cuadros de cría operculada y bien poblados, especialmente con nodrizas. Es imprescindible asegurarse de que la reina no va con esos panales, con lo que habrá que saber buscar reinas. Si no se sabe o es una dificultad, se puede utilizar el mismo método que empleamos para hacer núcleos sin buscar la reina o el método del caza nodrizas.

Cierre de las cajas.

Una vez llenas las cajas de abejas y cuadros con cría, se cierran por arriba y por abajo con malla fina que sea fácil de poner y quitar. Así, las abejas no se asfixiarán. Es recomendable dejar que esas cajas llenas reposen en un lugar fresco y oscuro, como un almacén. Pueden estar así 24 ó 48 horas, tiempo durante el cual las abejas se tranquilizarán, se reconocerán entre si y crearán una nueva gran colonia huérfana.

Recogida de panales de miel.

Si no se dispone de miel almacenada, es también el momento de recoger panales con miel de las colmenas donantes o de otras. Serán panales limpios de abejas, solo con reservas de miel y, si es posible, polen. Se guardarán en alzas y se llevarán junto con los paquetes de abejas y cría al lugar donde se harán los núcleos.

Elaboración de los núcleos de abejas.

Una vez en el lugar donde se quieran dejar los núcleos, se rocían ligeramente con agua pulverizada las cajas de abejas y cría. Así, se evitará que vuelen demasiado. Después, es tan sencillo como ir repartiendo los cuadros de cría y abejas entre los portanúcleos que se quieran poblar. Ese reparto puede ser de un cuadro de cría y abejas por caja, o dos, como se prefiera. Al mismo tiempo, se insertan las celdas reales operculadas o, si se prefiere, la jaulita de una reina con la pestaña de salida ya abierta, para que su liberación empiece inmediatamente. Por último, se añade el cuadro de alimento y se completa la caja con láminas estampadas. Si se quiere, también se puede optar por colocar un alimentador para el alimento de estímulo, que se puede aportar en este momento o pasados unos días. Los núcleos quedan hechos y no es necesario nada más: se abren las piqueras y empiezan a trabajar.

Como puedes ver, esta forma de trabajar es muy inteligente, porque el núcleo viene “pre-elaborado” y se evitan problema de aceptación por enfrentamientos y peleas entre abejas recién reunidas. Esas 24 horas que pasan juntas compacta la colonia y hace que todas sean una única familia que, después, se divide en las partes que se quiera sin ningún problema. Es una técnica sencilla y segura de hacer núcleos de abejas.

En las semanas siguientes, se debe revisar y controlar la marchar de los enjambres. Después, una vez desarrollados, los núcleo se pasan a colmenas o se les añade alza para manejarlos como núcleos apilados.

 

libros de apicultura

libros de apicultura

libros de apicultura