Modificado por Redacción

apicultores peruanos muestran sus mieles en Filapi 2022

Apicultores peruanos muestran sus mieles. Foto: Midagri.

Entre el 16 y el 19 de noviembre, en la ciudad peruana de Cusco, se celebra la XV edición de Filapi, el Congreso Latinoamericano de Apicultura. Te contamos lo más importante de Filapi 2022, la gran cita de la apicultura de los países latinoamericanos, que este año pone el acento en el crecimiento del sector apícola.

La apicultura de América Latina tiene una fecha marcada en rojo en el calendario: el 16 de noviembre. Ese día arranca Filapi 2022, la XV edición del Congreso Latinoamericano de Apicultura, un evento internacional promovido por la Federación Latinoamericana de Apicultores, que este año se celebra en Cusco, una imponente ciudad de estilo colonial situada al sureste del Perú.

La edición de 2022 es la primera tras la pandemia. La anterior cita, Filapi 2018, tuvo lugar en Chile. Ahora, en una situación epidemiológica más tranquila, Perú toma el relevo. Y lo hace gracias al trabajo de Conapi, la Confederación Nacional de Apicultores del Perú, que se ha encargado de organizar este congreso.

En Apicultura y Miel estamos siempre atentos al calendario de eventos de la apicultura mundial para informarte de lo más importante que sucede en estas citas. Te contamos todo lo que tienes que saber de Filapi 2022.

 

ÍNDICE DEL ARTÍCULO
1 – Filapi 2022: Un congreso centrado en el crecimiento apícola1 – Filapi 2022: Un congreso centrado en el crecimiento apícola
2 – Programa de actividades, charlas y talleres en Filapi 2022
3 – América Latina: una potencia apícola en crecimiento
4 – Cusco: un destino turístico mundial

La organización de Filapi 2022 cuenta con la llegada de miles de apicultores y profesionales vinculados a la apicultura de todo el Perú y otros países de la región. Para ellos, la versión presencial del Congreso ofrece entradas desde 80 dólares.

Unos y otros se encontrarán en el histórico Paraninfo Universitario, un impresionante edificio colonial que ha sido declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad y que se ubica en el centro de Cuzco. Su patio central y sus dependencias serán la sede de este esperadísimo encuentro latinoamericano.

1 – Filapi 2022: Un congreso centrado en el crecimiento apícola

Los organizadores de Filapi 2022 lo tienen claro: el objetivo central de esta cita es impulsar el “crecimiento, desarrollo y competitividad del sector industrial y comercial apícola peruano”. Así, el Congreso se centra, especialmente, en todo aquello que tenga esa capacidad de mejorar la productividad de la actividad apícola, desde las tareas de manejo, a las nuevas formas de comercialización y, especialmente, “el desarrollo de nuevos mercados, que mantengan el nivel de producción e innovación de su empresa, no sólo en el mercado peruano, sino estableciendo un equilibrio con los mercados externos”.

Para asegurar estas metas, la organización ha puesto al frente del Congreso a especialistas de gran renombre. Por ejemplo, el comité organizador local está dirigido por el prestigioso apicultor peruano Jhonny Rojas, célebre por su actividad en Australia. Junto a él, otros nombres muy conocidos de la apicultura peruana, como Persi Luna, coordinador general del Congreso, o Víctor López Durand, secretario. Por su parte, el doctor Eleazar Ezequiel Pérez Castro se encarga de coordinar la parte científica de este evento.

 

Este equipo de trabajo ha diseñado un Congreso que gira en torno a tres grandes ejes: el encuentro profesional, el encuentro científico y el encuentro turístico. Por el lado profesional, conferencias, mesas redondas y talleres, así como una importante feria de materiales y productos apícolas, atraerán a los apicultores de toda América Latina. Por el lado científico, la convocatoria está abierta para recibir trabajos de investigación de todo el mundo. En cuanto al turismo, además de ser una ocasión para conocer los increíbles tesoros de Perú, la organización ha preparado visitas a los principales apicultores de la zona.

Los actos se complementan con otros encuentros paralelos, como el Workshop que organiza la Sociedad Latinoamericana de Investigación en Abejas, Solatina, que tendrá lugar los días 14 y 15 en la Universidad Nacional de San Antonio Abad, en Cusco, como aperitivo para Filapi 2022.

un apicultor en Perú trabajando con sus colmenas

Apicultor peruano, en plena extracción de miel. Foto: Midagri.

Además, se trata de una ocasión inmejorable para el intercambio y el encuentro entre profesionales, apicultores aficionados, fabricantes de material y productos apícolas e investigadores de toda América Latina. Convocados por Filapi, se darán cita representantes de las muchas organizaciones que componen esta importante Federación, como la ANAPUP (Panamá), la CBA (Brasil) la  CCAPy (Paraguay), la CUBAPI (Cuba), la FEBOAPI (Venezuela), la FEDEABEJAS (Colombia), la FMA (México, la RAN (Chile), la SADA (Argentina), la SAU (Uruguay) y la propia CONAPI peruana.

Por último, este Filapi 2022 será casi un ensayo general para la próxima edición de Apimondia, el Congreso Mundial de Apicultura, que se celebrará en Chile en 2023.

2 – Programa de actividades, charlas y talleres en Filapi 2022

Aunque una parte del programa todavía está pendiente de confirmación, los organizadores sí han desvelado la parte más importante del encuentro: los conferenciantes estrella.

Así, en Filapi 2022 tomarán parte algunos de los nombres más destacados de la investigación en apicultura en América Latina y en el ámbito internacional. Son estos:

– Jeffery S. Pettis, presidente de Apimondia

El doctor Pettis es una de las figuras más conocidas de la apicultura mundial. Presidente de Apimondia, ha sido durante mucho tiempo responsable de la investigación del Laboratorio de Investigación de Abejas del USDA-ARS, uno de los grandes centros de referencia estadounidenses en la investigación apícola. Pettis es especialista en sanidad de las abejas, especialmente en lo relacionado con ácaros y parásitos, como varroa, y también en los efectos de pesticidas y otros patógenos sobre las abejas.

– Ana Cubero, especialista en pequeño escarabajo

La doctora Cubero, procedente de Costa Rica, es una de las mayores expertas del momento en el pequeño escarabajo de la colmena, uno de los problemas sanitarios que más castigan a la apicultura latinoamericana. También está especializada en lucha contra varroa y, en general, en enfermedades apícolas. Es autora del libro Guía Práctica de Patología Apícola.

– Randy Oliver, experto en varroa

Con más de 200 artículos científicos y técnicos publicados, Randy Oliver es uno de los mayores expertos del mundo en la varroa. Sus trabajos empezaron en los años 80 y lleva tres décadas investigando las dinámicas biológicas de este parásito de las abejas. Es una auténtica autoridad en el tratamiento de la varroosis.

Mesas, conferencias y charlas más interesantes de Filapi 2022

En Apicultura y Miel hemos revisado a fondo el programa de Filapi 2022. La organización ha previsto una interesantísima serie de encuentros, charlas, mesas redondas y conferencias. Como es imposible asistir a todo, seleccionamos lo más destacado de cada uno de los días:

  • Miércoles, 16 de noviembre

10:30 horas: Ceremonia de inauguración del XV Congreso Latinoamericano de Apicultura
13:45 horas: Sesión plenaria sobre la salud de las abejas: varroasis. A cargo de Natalia Bulacio y Randy Oliver.

16:00 horas: Consejo comercial. Organismos de Fiscalización y control de seguridad alimentaria.

  • Jueves, 17 de noviembre

8:15 horas: Sesión plenaria sobre el mejoramiento genético de abejas, a cargo de los doctores Palacio y Arechavaleta.
10:30 horas: Consejo Legal: Legislación Apícola Comparada en Latinoamérica.
10:30 horas: Simposio de Biología de las abejas.
13:45 horas: Sesión plenaria sobre la conservación de las abejas nativas sin aguijón.
16:00 horas: Simposio de apicultura para el desarrollo.

  • Viernes, 18 de noviembre

8:15 horas: sesión plenaria sobre la salud de las abejas, a cargo de los doctores Ana Cubero y Jeff Pettis.
13:45 horas: Sesión plenaria sobre apicultura y polinización, a cargo de los doctores Randy Oliver y Jeff­ Pettis.
16:00 horas: Asamblea de socios de Filapi.

  • Sábado, 19 de noviembre

8:15 horas: Análisis de las experiencias de desarrollo organizacional.
10:30 horas: La apicultura, analizada desde su aporte a la producción de alimentos y la biodiveridad.
14:00 horas: Ceremonia de clausura de Filapi 2022.

 

– Natalia Bulacio, especializada en plagas de la apicultura

La doctora Bulacio trabaja en eI prestigioso Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, el INTA, de Argentina. Es experta en varroa y plagas emergentes de la apicultura, como el pequeño escarabajo de la colmena. Es una de las mayores especialistas de América Latina en este tipo de enemigos de las abejas.

– Miguel Arechavaleta, experto en genética apícola

Desde México llegará a Cusco Miguel Arechavaleta, doctor en Entomología y director, del Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Fisiología y Mejoramiento Animal. Los trabajos de Arechavaleta se centran, sobre todo, en la mejora de la genética de las abejas.

– Ciro Invernizzi, especialista en enfermedades de las abejas

El investigador uruguayo Ciro Invernizzi centra sus investigaciones en enfermedades como varroa, nosema o ascoferiosos, el llamado pollo escayolado. Investigador de la  Sección Etología de la Facultad de Ciencias en la universidad de la República de Uruguay, ha publicado decenas de artículos y es también experto en el comportamiento de los abejorros del género Bombus.

Estos nombres componen la parte más atractiva de un programa que, además, tiene una importante sección académica y tendrá numerosas mesas de comunicaciones, con papers y posters de investigadores internacionales.

Por otra parte, la organización anuncia una serie de talleres sobre producción y cría de reinas, producción de esencia de propóleos, apiterapia y extracción de pan de abeja. Todas estas formaciones redundan en la idea central del congreso: mejorar la competitividad de los apicultores peruanos.

En paralelo, se organizarán concursos de relatos, de innovación, de fotografía y de vídeo, así como una cata de miel con premios para las mejores.

https://apiculturaymiel.com/miel/las-12-mieles-mas-raras-del-mundo-de-la-isla-de-pitcairn-a-la-miel-de-tupelo/3 – América Latina: una potencia apícola en crecimiento

Esta XV edición de Filapi servirá también para que América Latina muestre la musculatura y pujanza de su apicultura. En un continente que alberga algunas de las mieles más raras y exclusivas del mundo, la apicultura es diversa, rica y un importante aporte para las economías locales.

Desde los meliponicultores de Centroamérica, Venezuela y Colombia, a los grandes apicultores argentinos, chilenos y peruanos, el sector se ha convertido en un baluarte para el ámbito agropecuario de toda la región. Además, es un claro vector de tecnificación y de capacitación para las zonas rurales.

cartel de Filapi 2022

Cartel del XV Congreso Latinoamericano de Apicultura, Filapi 2022.

La importancia de la apicultura se aprecia en el interés que los gobiernos ponen en fomentarla. Algunos países, como Colombia, México o Chile, acaban de aprobar leyes para proteger y estimular esta actividad.

Y es que este sector es muy relevante para muchas de las naciones latinoamericanas. Así, Argentina se situó en 2021 como cuarto productor mundial, con una producción de más de 74400 toneladas de miel. Solo se sitúan por encima de Argentina China, Turquía e Irán (y la Unión Europea si se considerase un único productor).
 México, por su parte, aparece el noveno en el ranking, con más de 54.000 toneladas de miel. Otros países, como Chile, Perú o Brasil, también tienen producciones muy importantes y son actores notables en el mercado internacional.

El Perú, organizador de Filapi 2022, tiene una apicultura pujante y cada vez más notable. Según los datos del Ministerio de Agricultura, en 2021 había en este país unos 40000 productores, con unas 300000 colmenas a su cargo. La producción de miel se cifra en torno a las 2300 toneladas, y se considera que el potencial apícola peruano está todavía lejos de alcanzarse.

4 – Cusco: un destino turístico mundial

Visitar este XV Congreso Latinoamericano de Apicultura es, también, una magnífica oportunidad para conocer una ciudad y un país únicos. Cusco, denominada históricamente Cuzco, fue la gran capital del imperio Inca. Refundada por los conquistadores españoles en 1534, adquirió una enorme vitalidad económica, lo que se tradujo en un impresionante patrimonio artístico, hoy declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad.

El casco histórico de esta ciudad, enclavada al sureste del Perú, muestra tesoros como la Plaza de Armas, la catedral o la iglesia de la Compañía de Jesús.

En Cusco, el barroco cuajó de forma muy singular, dando como resultado un conjunto urbano único en América Latina que hace de esta localidad un destino turístico imprescindible.

vista general de Cusco, sede del congreso Filapi 2022

El impresionante casco histórico de Cusco, con la Plaza de Armas como gran espacio central. Foto: Exploorperu.

Por otra parte, Cusco está situada a más de 3330 metros sobre el nivel del mar, con lo que la apicultura de la zona se realiza una altura muy infrecuente, dando lugar a prácticas y manejos propios que merece la pena conocer.

Además, relativamente cerca de Cusco se pueden conocer lugares únicos, como Machupichu, seguramente el lugar monumental más importante del Perú y quizá de toda Sudamérica. La montaña sagrada de los incas sigue impresionando a los cientos de miles de visitantes que se acercan a ella cada año.

La organización de Filapi 2022 ha preparado visitas a Machupichu y también a otros lugares de interés, como la propia Cusco, Vinicunca, la Montaña de Colores, o el Valle Sagrado de Los Incas.

Libros para saber más sobre apicultura

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies