Modificado por Redacción

imagen de un pleno de la Comisión Europea que aprueba la nueva pac 2023-2027

La Comisión Europea ha aprobado la nueva PAC.

 

El 1 de enero entró en vigor la nueva Política Agraria Europea, la nueva PAC 2023-2027, que incluye una partida anual de 19 millones de euros para ayudar a la apicultura española, un 70 por ciento más. Los apicultores profesionales tendrán que afrontar algunos cambios, especialmente en el manejo de las colmenas, para tener derecho a las ayudas que financia la Unión Europea.

Por fin, después de muchas vueltas y muchos cambios, ha entrado en vigor la nueva PAC 2023-2027. Durante los próximos cinco años, la agricultura y la ganadería de la Unión Europea recibirán ayudas de acuerdo con el nuevo formato aprobado por los estados miembros de la Unión. Esto incluye a los apicultores, que reciben también subvenciones y ayudas provenientes de los fondos europeos.

A grandes rasgos, la nueva PAC tiene una orientación más ecológica que los programas anteriores. Así, la concesión de los fondos estará mucho más vinculada a la consecución de objetivos medioambientales. La protección del medio ambiente primará más que la simple producción.

Esto es una noticia importante para la apicultura, puesto que esta actividad, tal y como se practica en Europa, está muy vinculada a la protección del entorno natural. Sigue leyendo para descubrir cómo afecta la PAC 2023-2027 a los apicultores.

ÍNDICE DEL ARTÍCULO
1 – Qué es la nueva PAC 2023-2027: claves para comprenderla
2 – Qué son los ecoesquemas o ecorregímenes
3 – Nueva PAC 2023-2023, en la apicultura: así serán las ayudas>
4 – Bibliografia empleada

A partir de este 1 de enero, ya rigen las normas de la nueva Política Agraria Común. Todos los ganaderos y agricultores deberán tenerlas en cuenta cuando soliciten ayudas para sus actividades. La apicultura profesional también está sujeta a este nuevo marco legal.

1 – Qué es la nueva PAC 2023-2027: claves para comprenderla

La Política Agraria Común es uno de los principales instrumentos políticos, económicos y sociales de la Unión Europea. De hecho, es, seguramente, su estructura más importante. Se puso en marcha a partir de los años 50 del siglo pasado para garantizar el abastecimiento de la población europea a precios asequibles. Después, tomó forma como Política Agraria Común en 1962, año en que se tomó el acuerdo de garantizar fondos para proporcionar a los agricultores europeos un nivel de vida “razonable”. Desde entonces, ha seguido funcionando como una herramienta fundamental para la cohesión europea.

En estos más de 60 años, la PAC ha experimentado diversas reformas, la última de ellas en 2013, cuando se decidió que las ayudas estarían cada vez más vinculadas a los aspectos más ecológicos. Desde entonces, se establecieron pagos específicos ligados a la consecución de determinados objetivos medioambientales.

Con la última versión, que acaba de entrar en vigor, la Unión Europea persigue nueve objetivos:

  • Garantizar una renta justa a los agricultores.
  • Aumentar la competitividad del sector agrario.
  • Reequilibra el poder en la cadena de la alimentación.
  • Tomar medidas contra el cambio climático.
  • Proteger el medio ambiente.
  • Cuidar los paisajes y la diversidad biológica.
  • Fomentar el relevo generacional en la actividad agrícola.
  • Dar dinamismo a las zonas rurales.
  • Asegurar la calidad alimentaria y sanitaria.

Presupuesto de la nueva PAC 2023-2027

Con la evolución de la PAC, la política fue creciendo y sus necesidades de financiación también. Por eso, la PAC se organiza en dos grandes pilares. El pilar 1, un 75 por ciento del total, lo financia totalmente la Unión Europea con sus presupuestos y está centrado en los pagos directos a los agricultores. El segundo pilar, que contiene un 25 por ciento de los fondos, lo financian a medias la UE y los países miembros. Su dotación se destina al desarrollo rural, la modernización de las explotaciones, las ayudas agroambientales, la instalación de jóvenes y la diversificación de las actividades agrarias.

Bajo ese modelo de dos pilares llega también esta nueva PAC 2023-2027, que estará en vigor desde este 1 de enero, hasta finales de 2027. En total, la Unión Europea ha destinado a esta política un 40 por ciento de su presupuesto para este quinquenio, un total de 307000 millones de euros. De ellos, España recibirá más de 47000 millones, con un reparto de 7150 millones de euros por año para el campo español.

Colmenas con varias alzas - la apicultura patrimonio de la humanidad

Colmenar en España.

De ese dinero, cada año se destinarán 4800 millones de euros a las ayudas directas. Un 61 por ciento de ese dinero será apoyo a la renta, a través de mecanismos como la ayuda básica y el pago redistributivo. Después, un 23 por ciento se destinará al pago de ayudas por determinados compromisos medioambientales, los llamados ecoesquemas o ecorregímenes. Otro 14 por ciento se destinará a ciertas producciones y actividades ganaderas especiales o vulnerables (son las llamadas ayudas asociadas) Y, por último, dejando un 2 por ciento para ayudas complementarios para jóvenes.

El resto del presupuesto, hasta los 7150 millones anuales, se reparte en programas de ayudas sectoriales (frutas y hortalizas, vino y apicultura, que recibirá 19 millones por año). También se destinará 1762 millones cada año a medidas de desarrollo rural, que incluirán fuertes inversiones. De esas inversiones, un 44 por ciento tendrá finalidad medioambiental.

También se reservan 370 millones cada año para apoyar a los agricultores que asuman compromisos ambientales de varios años. Otros 140 millones irán para las explotaciones ubicadas en zonas con limitaciones naturales, 160 millones serán para los fondos Leader y todavía restarán 135 millones para el establecimiento de agricultores jóvenes y 70 millones para asesoría, formación e innovación.

esquema de la nueva pac 2023-2027

Esquema resumen de la nueva PAC. Fuente: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

La condicionalidad en la PAC

Recibir estos pagos estará sujeto a lo que se denomina condicionalidad. En la nueva PAC 2023-2027 se establecen dos grandes bloques de condiciones para que los beneficiarios reciban sus ayudas. Por un lado, hay 11 requisitos legales, que tienen que ver con el cumplimiento del marco legal que rige el ámbito agrícola y ganadero en la Unión Europea.

Por otro lado, se establece una serie de buenas condiciones agrarias y medioambientales (BCAM), como el mantenimiento de los pastos permanentes, la protección de humedales y turberas, la prohibición de quemas de rastrojos, la protección de las márgenes de los ríos, la gestión de la labranza, el uso de una fertilización sostenible, la rotación de tierras de cultivo la dedicación de un porcentaje de las tierras a elementos no productivos, como barbechos.

2 – Qué son los ecoesquemas o ecorregímenes

Vinculado a esa condicionalidad aparece el principal cambio de la nueva PAC 2023-2027 con respecto al modelo anterior, los llamados ecorregímenes, que, en una primera formulación de la PAC se llamaban ecoesquemas. En realidad, se trata de la fórmula que ha encontrado el legislador europeo para vincular los pagos a la protección del medio ambiente.

Como se ha visto antes, un 23 por ciento de las ayudas directas, una cantidad muy notable cada año, se entregará en función del compromiso del producto con estos ecoesquemas. Estos ecoesquemas serán, generalmente, anuales, y, según el Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación, son “prácticas agrícolas o ganaderas beneficiosas para el clima y el medio ambiente […] que cubren todos los usos posibles del suelo, es decir, pastos permanentes y temporales, tierras de cultivos herbáceos y tierras de cultivos permanentes”.

Los ecoesquemas se organizan en dos grandes líneas temáticas: una agricultura baja en carbono y el fomento de la agroecología. Los cuadros siguientes explican las dos líneas y las prácticas que incluye cada una de ellas. También explican qué combinación de prácticas, tipo de superficie, importe por hectárea y degresividad se puede lograr para cada caso.

tabla explicativa de los ecorregímenes nueva pac 2023-2027

Líneas maestras de los ecorregímenes y prácticas asociadas a cada línea. Fuente: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.


tabla explicativa de los ecorregímenes de la nueva pac 2023-2027

Tipos de superficie y prácticas posibles. Fuente: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Cumplir con estos ecorregímenes es voluntario: cada productor agropecuario decidirá si se acoge a sus requisitos o no, con lo que son ayudas que se logran por el compromiso del agricultor con este ideario de la Unión Europea.

 Por tanto, estos ecoesquemas o ecorregímenes, suponen un compromiso del agricultor por hacer más ecológicas sus prácticas. Puede elegir cuáles le interesan más e ir cambiando o abandonar esa vinculacion. También hay incentivos de pago para aquellos que decidan vincularse durante varios años a una práctica concreta dentro de los ecorregímenes.

3 – Nueva PAC 2023-2023, en la apicultura: así serán las ayudas

Para los apicultores, la nueva PAC reserva un papel especial que está protagonizado por lo que ahora se denomina Intervención Sectorial Apícola, antes conocido como Plan Nacional Apícola.

Con la 3 nueva PAC 2023-2023, estas intervenciones sectoriales entran a formar parte de la PAC, junto con los pagos directos y con las intervenciones de desarrollo rural en un plan unificado. Aun así, la Intervención Sectorial Apícola mantiene su carácter independiente y se aprobó con un real decreto el día 25 de octubre de 2022.

En esa normativa se estipula cómo utilizará España los 19,1 millones de euros anuales que le corresponden a la apicultura en la nueva PAC, lo que supone un incremento del 70 por ciento con respecto al último Plan Nacional Apícola. Esta cantidad se reparte entre 9,5 millones anuales que son aportados por la Unión Europea, 4,9 millones aportados por el Estado y el resto, por las distintas comunidades autónomas.

Bidones de miel a granel listos para exportación

Bidones de miel a granel listos para la exportación.

Este dinero se utilizará conforme a la filosofía de esta Intervención Sectorial Apícola, que tiene como objetivo principal aumentar la competitividad del sector. En el caso de España, además, se ha diseñado para hacer frente a los tres grandes problemas que afronta la apicultura:

  • Los factores climáticos (frío y calor extremos,
  • Elevados costes de producción y bajo retorno económico.
  • Factores sanitarios (varroa) y ecológicos (vespa velutina y abejaruco).

 

Además, se tendrá especialmente en cuenta la importancia de la apicultura para cumplir con el objetivo 6 de la PAC, que tiene que ver con la protección de la biodiversidad y los ecosistemas. Este enfoque, según el Ministerio de Agricultura, abre la puerta a que también reciban ayudas apicultores no profesionales, dado el impacto de la apicultura en la conservación de la naturaleza.

38 tipos medidas y nueve líneas de actuación

El Ministerio de Agricultura explica que la Intervención Sectorial Apícola consta de 38 medidas agrupadas en nueve líneas de actuación para “apoyar a los apicultores en la lucha contra las agresiones de las colmenas, la realización de inversiones, la asistencia técnica y capacitación del personal, la adaptación al cambio climático, los retos sanitarios, la investigación, la mejora de la calidad y la comercialización de la miel y los productos apícolas”.

Estas medidas se agrupan en seis bloques de intervenciones:

  • Intervención apícola tipo 1: Incluye ayudas para servicios de asesoramiento, asistencia técnica, formación, información e intercambio de buenas prácticas y creación de redes de apicultores, asociaciones u organismos de investigación. Dentro de esta intervención, se subvencionan cursos de todo tipo, contratación de personal especializado en formación y la mejora de los centros de enseñanza.

Apicultores revisando un panal de abejas.

Apicultores revisando un panal en un curso de formación.

  • Intervención apícola tipo 2: En este bloque se incluye la financiación de activos materiales y otras acciones destinadas a:
    • Luchar contra las enfermedades de las abejas y los invasores (como vespa velutina). Se incluyen los tratamientos para varroa, con un tratamiento anual de 2,5 euros por colmena, o dos tratamientos con un coste máximo de 5 euros por colmena. Incluye también acondicionamiento de cera, alimentos estimulantes, etc.
    • Prevenir los daños causados por fenómenos climáticos adversos, además de fomentar el desarrollo y aplicación de prácticas de gestión de las colmenas que permitan adaptarse a unas condiciones climáticas cambiantes (novedad en la PAC).
    • Repoblación de la cabaña apícola, fomentando la cría de abejas y la compra de ganado (núcleos o paquetes).
    • Racionalizar la trashumancia.
    • Inversiones en activos tangibles e intangibles (novedad en la PAC).

Vídeo: Cristina Gómez, responsable de Apicultura en el Ministerio de Agricultura, explica la nueva PAC para los apicultores.

  • Intervención apícola de tipo 3: Financian los servicios de análisis de laboratorios para analizar productos apícolas, estado de las abejas u otros problemas.
  • Intervención apícola de tipo 4: Colaboración con organismos especializados con vistas a la aplicación de programas de investigación en el sector de la apicultura y los productos apícolas. En este caso, el enfoque cambia con respecto a lo que venía siendo y se creará una nueva normativa para regularlo.
  • Intervención apícola de tipo 5: Promoción, comunicación y comercialización, incluidas acciones y actividades de vigilancia del mercado destinadas, en particular, a sensibilizar a los consumidores sobre la calidad de los productos apícolas. (Nueva en la PAC). Sobre este particular se habló en la última Feria Apícola de Pastrana, donde el Ministerio de Agricultura insistió en la necesidad de modernizar los formatos de las producciones apícolas.
  • Intervención apícola de tipo 6: Actuaciones para aumentar la calidad de los productos, que incluye la creación de figuras de calidad, como denominaciones de origen, etc.

Calendario de subvenciones

Con esta orientación, la Intervención plantea un calendario anual de operaciones basado en el concepto de “campaña apícola”. Este calendario tendrá un periodo de actuaciones subvencionables, que va del 1 de agosto de un año al 31 de julio del siguiente. Además, habrá también un calendario de pagos, que se harán entre el 16 de octubre de un año y el 15 de octubre del año siguiente.

Entre enero y junio se lanzarán las convocatorias de las ayudas, que serán lanzadas por las comunidades autónomas. Después, se valoran las solicitudes y, a partir del 16 de octubre, se iniciarán los pagos.

colmenas en un campo de naranjos

Colmenas en un campo de naranjos.

Quién puede pedir ayudas apícolas de la nueva PAC-2023-2027

Las subvenciones y ayudas incluidas en la PAC no son solo para apicultores. También las organizaciones o agrupaciones de apicultores pueden solicitarlas, así como los organismos de investigación en apicultura.

Los apicultores, las asociaciones y las entidades tendrán que cumplir unas condiciones para acceder a las ayudas:

  • Tener actividad a 1 de enero del año en que se solicitan ayudas.
  • Tener un seguro de responsabilidad civil.
  • Cumplir con el RD 209/02 sobre ordenación de las explotaciones apícolas.
  • En el caso de los apicultores, están obligados a hacer al menos un tratamiento anual contra varroa, utilizando un producto autorizado.

Tratamiento para la varroa durante la campaña apícola 2021 en España

Un tratamiento para la varroa. Foto: Maja Dumat, en Flickr.

Además, los organismos autonómicos que valoran la concesión de ayudas tendrán en cuenta los siguientes criterios.

  • La dimensión de las explotaciones apícolas.
  • La titularidad compartida con apicultores jóvenes.
  • La participación en figuras de calidad, como denominaciones de origen, o en agricultura ecológica.
  • La pertenencia a una Asociación de Defensa Sanitaria (ADS)
  • El carácter cooperativo de las explotaciones.
  • El carácter profesional del titular.

Con esta PAC se abren, además, nuevas formas de pago. Por un lado, se puede hacer con los justificantes de pago, como sucedía con el Plan Nacional Apícola, o a través de la baremación de unos costes unitarios, en los que la comunidad autónoma establece costes para cada acción.

Otra novedad es la llamada moderación de costes, que es un mecanismo para reducir el impacto económico. Con esta moderación, se deberán presentar al menos tres ofertas diferentes en las solicitudes de ayuda (por ejemplo, tres ofertas para comprar una misma máquina).

Finalmente, se crea un mecanismo de control y seguimiento de las ayudas, que contará con un plan de controles en cada comunidad. Habrá controles administrativos y sobre el terreno y se evitará la doble financiación de las ayudas.

Con todos estos cambios, la nueva PAC 2023-2027 presenta un atractivo programa de ayudas para los apicultores. Será una herramienta muy útil para hacer frente a temporadas tan malas como la que acaba de terminar de 2022, una de las peores que se recuerdan en la apicultura española.

4- Bibliografía empleada

Agroperiodista (2022)  PAC 2023: [Eco-regímenes] Claves para la práctica de rotación de cultivos. Disponible en: https://agroperiodista.com/blog/pac-2023-eco-regimenes-claves-sobre-la-practica-de-rotacio-de-cultivos/

Consilium Europeo (2022) Política agrícola común para el periodo 2023-2027. Disponible en: https://www.consilium.europa.eu/es/policies/cap-introduction/cap-future-2020-common-agricultural-policy-2023-2027/

Gobierno de España (2022) El Plan Estratégico de la PAC 2023-2027 presentado por España, aprobado por la Comisión Europea. Disponible en: https://lamoncloa.gob.es/serviciosdeprensa/notasprensa/agricultura/Paginas/2022/310822-plan-estrategico-pac-2023-27-aprobacion.aspx

Ministerio de Agricultura (2022a) El programa de ayudas del sector apícola contará con19 millones de euros anuales entre 2023 y 2027. Disponible en: https://mapa.gob.es/va/prensa/ultimas-noticias/El-programa-de-ayudas-del-sector-apícola-contará-con19-millones-de-euros-anuales-entre-2023-y-2027/tcm:39-635220

Ministerio de Agricultura (2022b) El plan estratégico de la PAC en España (2023-2027) Disponible en: https://www.mapa.gob.es/es/pac/post-2020/resumen-pac-es_tcm30-627662.pdf        

Libros para saber más sobre apicultura

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies