Modificado por Redacción

cartel de la iniciativa ciudadana europea contra los pesticidas

Imagen promocional de la Iniciativa ‘Salvar las abejas y los agricultores’.

Este martes 24 de enero ha sido una fecha histórica para la apicultura europea: el Parlamento Europeo ha celebrado una audiencia en la que ha recibido una Iniciativa Ciudadana Europea que pide la prohibición total de los pesticidas agrícolas para 2035. Más de un millón de firmas han impulsado esta iniciativa trascendental para la apicultura europea.

“La Comisión Europea ha escuchado el mensaje alto y claro: los ciudadanos quieren alimentos más seguros y sin plaguicidas”. Con estas palabras ha celebrado Claire Bury, directora general de Sostenibilidad Alimentaria de la Comisión, que ha asistido en representación del Ejecutivo europeo a la histórica audiencia con la que el Parlamento Europeo ha recibido a los representantes de la Iniciativa Ciudadana Europea ‘Salvemos a las abejas y a los agricultores’.

El núcleo central de esta Iniciativa es impulsar la prohibición del uso de pesticidas en las prácticas agrícolas y forestales de toda la Unión Europea. Marca dos objetivos fundamentales: reducir el uso actual de pesticidas o plaguicidas sintéticos al 80 por ciento para el año 2030 y eliminar su uso por completo en 2035.

Además, los impulsores de esa iniciativa piden al Parlamento Europeo y la Comisión Europea que tomen medidas para restaurar los hábitats naturales y para que las zonas agrícolas se conviertan en vectores de recuperación de la biodiversidad. También se incluye una petición para apoyar a los agricultores europeos en una transición hacia la agroecología. Para ello, se propone que se favorezcan las pequeñas explotaciones sostenibles y la agricultura ecológica, así como impulsar la investigación sobre una práctica agrícola libre de pesticidas y transgénicos.

Entre las soluciones para dejar atrás los pesticidas sintéticos, están ideas como buscar alternativas naturales a estos productos. Y, también, modificar las técnicas agrícolas, para utilizar cultivos estratégicos que frenen a las plagas o sistemas de cultivo como la cobertura vegetal, que reduce la roturación de los campos y fomenta la biodiversidad en los suelos agrícolas.

poster de la iniciativa ciudadana europea contra los pesticidas

Cartel de la Iniciativa Ciudadana Europea contra los pesticidas.

Más de un millón de firmas para proteger a las abejas

Esta Iniciativa Ciudadana Europea es la séptima que logra superar la barrera del millón de apoyos en la historia de la Unión: en concreto, 1,1 millones de firmas de toda Europa impulsan esta iniciativa que, en adelante, deberá tramitarse como legislación europea.

El proyecto ‘Salvemos a las abejas y a los agricultores’ se puso en marcha hace ya varios años y aglutina a más de 140 organizaciones de todo tipo, desde ONG’s medioambientales, a asociaciones de apicultores o fundaciones benéficas de toda la Unión.

El trabajo de estos grupos a lo largo de los años ha cuajado en esta Iniciativa Ciudadana, que ya fue entregada a la Comisión Europea en noviembre de 2022, y que ahora da un primer paso en la cámara legislativa europea.

La audiencia que ha celebrado el Europarlamento involucraba a tres de sus comités más importantes: el de Peticiones (PETI), el de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria (ENVI) y el de Agricultura y Desarrollo Rural (AGRI). Sus miembros, junto con los representantes de la Comisión, han escuchado la exposición que han hecho los ciudadanos europeos miembros de ‘Salvemos a las abejas y a los agricultores’. Posteriormente, han hecho sus reflexiones y preguntas a los impulsores de la Iniciativa.

Entre las intervenciones, destacó la del eurodiputado popular Loránt Vincze, quien ha subrayado que esta iniciativa popular es un “ejemplo de compromiso europeo sobre un tema específico, como es salvar a las abejas”. Por su parte, el europarlamentario de Los Verdes Benoit Biteau, ha subrayado que Europa debe “dejar de oponer la economía a la ecología […] Tenemos un papel central en términos de clima, salud, economía de nuestros agricultores, relevo de nuestros agricultores… Por eso tenemos que ser creativos y objetivos en el debate, basarnos en los datos que demuestran que las alternativas [a los pesticidas] funcionan”.

Vídeo: Audiencia completa en el Parlamento Europeo. Traducción en varios idiomas.

Por su parte, los impulsores de la Iniciativa Ciudadana han defendido un proyecto que cuenta con un formidable apoyo social. En su nombre, Madeleine Coste, ha arremetido contra los recelos de la agroindustria ante este proyecto: “se perpetúa el relato falso de que las organizaciones ecologistas trabajan contra los agricultores. No es cierto. Saben bien que la producción de alimentos no será posible si se degradan los suelos y desaparecen los polinizadores”.

Los pesticidas, enemigos mortales de las abejas

El uso de pesticidas y plaguicidas en la agricultura es uno de los mayores peligros que afronta la apicultura en todo el mundo. Los daños que algunos de estos productos causan en las abejas, y en cualquier otro tipo de polinizador, son devastadores y en muchos lugares son frecuentes las muertes masivas de colmenas cuando los agricultores utilizan pesticidas en sus campos.

Estas muertes son muy graves en la apicultura, que es responsable de la polinización de una gran parte de los cultivos de todo el mundo. Pero son irreparables y catastróficas para los polinizadores silvestres, que ayudan a las abejas en esta tarea y que, en muchos lugares, son los únicos agentes de polinización que quedan.

Garantizar la supervivencia de los polinizadores es crucial para el sostenimiento de la biodiversidad, y los pesticidas son una amenaza clara. Hace unos años, el CSIC demostró que hace falta una gran cantidad y variedad de especies para polinizar adecuadamente un territorio. Las abejas solas, no pueden, y mucho menos si sufren el ataque de los pesticidas, que se suma a otras amenazas, como las enfermedades, las avispas asiáticas, los abejarucos o el cambio climático.

abeja solitaria sobre una flor de fresa

Una abeja solitaria, libando en una flor de fresa.

La Unión Europea, comprometida

La Unión Europea lleva años trabajando para limitar el uso de estas sustancias. En abril de 2018 ya dio un paso importante al prohibir el uso de tres insecticidas de tipo neonicotinoides: midacloprid y clotianidina, ambos fabricados por la multinacional Bayer, y tiametoxam, de  la empresa Syngenta.

También en 2018, el Parlamento Europeo había pedido a la Unión Europea y a sus miembros más esfuerzos económicos para apoyar la apicultura y, en concreto, la prohibición de los pesticidas dañinos para las abejas.

Además, en Política Agraria Común, PAC, que acaba de entrar en vigor para el periodo 2023-2027, se hace especial hincapié en la necesidad de transformar la agricultura de la Unión hacia un modelo más sostenible y ecológico que deje atrás prácticas como el uso de los pesticidas.

audiencia del Parlamento europeo sobre los pesticidas

Una imagen de la presidencia de la sesión sobre pesticidas en el Parlamento Europeo.

En frente, el poderoso lobby de la agroindustria y de los fabricantes de pesticidas y otros productos fitosanitarios, que han presionado para frenar cualquier legislación europea que proponga la reducción de este tipo de sustancias químicas en la agricultura.

La Justicia Europea anula las exenciones temporales para los pesticidas neonicotinoides

Recientemente se ha dado otro paso importante para limitar el uso de pesticidas, en este caso con los ya mencionados neonicotinoides. En concreto, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea ha anulado la norma que permitía utilizar estos compuestos en situaciones de emergencia.

Así, ningún país miembro de la Unión podrá autorizar el uso de este tipo de pesticidas en casos urgentes, como ha venido sucediendo desde su prohibición en 2018. El caso se puso en marcha cuando Bélgica autorizó a su industria azucarera a emplear estos compuestos en cultivos de remolacha que estaban siendo atacados por plagas. Las denuncias de grupos ecologistas han logrado que se prohíba completamente el uso de estos pesticidas tóxicos para las abejas.

Libros para saber más sobre apicultura

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies