Modificado por Redacción

una colmena doble horizontal en un bosque - apiculturaymiel

Ejemplo de colmena doble horizontal. Foto: Bill Hesbach.

Las colmenas con doble reina son auténticas máquinas de producir miel. Su doble capacidad de producir abejas se refleja en un crecimiento exponencial de la cosecha. Una de las formas de trabajar con dos reinas es trabajar con una disposición horizontal de las colonias que colaboran. Te contamos cómo se maneja una colmena doble reina horizontal.

Casi todos los apicultores tienen muy claro un hecho: las colmenas más pobladas producen mucha más miel. Llegar con mucha población a las floraciones es garantía de éxito y, por eso, hay que lograr colmenas con gran cantidad de abejas. Una forma de alcanzar ese objetivo es trabajar con colmenas con dos o más reinas.

En otros artículos de Apicultura y Miel se habla del método de la doble reina, y también de las colmenas rascacielos con tres o más reinas, las colmenas plurirreinas. En este caso, planteamos un método originario de Francia que trabaja también con dos reinas, pero lo hace con las colonias agrupadas horizontalmente, no en formato vertical (torre), como veíamos en los otros métodos.

Con la colmena doble reina horizontal, el manejo tiene algunas ventajas que lo hacen muy interesante. Vamos a ver cómo se lleva a cabo esta técnica. ¡Sigue leyendo!

ÍNDICE DEL ARTÍCULO
1 ¿Qué una colmena rascacielos, con dos reinas?
2 La regla de Farrar: la base del crecimiento de la cosecha
3 – Colmena doble reina horizontal: cómo se hace
4 – Ventajas y desventajas de una colmena doble reina horizontal
5 – Bibliografía empleada

La idea de los métodos que trabajan con colonias con varias reinas siempre es la misma: aumentar muy rápidamente la población de las colmenas. Dos reinas poniendo a la vez son capaces de aprovechar mejor las sinergias de dos colonias y generar poblaciones muy altas rápidamente.

La fórmula en este caso es bastante particular: dos colmenas colocadas una al lado de la otra y compartiendo alzas de almacenamiento de miel.

1 ¿Qué una colmena rascacielos, con dos reinas?

Cuando se habla de colmenas rascacielos, colmenas con doble reina o colmenas plurirreinas siempre se habla de algo muy sorprendente para quien no esté familiarizado con estas técnicas de manejo: agrupaciones de colonias con más de una reina en un mismo espacio.

Como se sabe, las abejas solo tienen una reina poniendo por colonia, y si hubiera más de una, podría darse un proceso de enjambrazón o una batalla a muerte en la que solo sobreviviría la reina más fuerte. Por tanto, en las técnicas que emplean varias reinas la clave está en que las madres estén separadas, pero no así las obreras.

abeja reina en una colmena de reinas de alta calidad

Abeja reina sobre los panales. Foto: Quisnovus en Flickr.

Al tener dos reinas criando a la vez, la cantidad de obreras disponibles se multiplica a gran velocidad. Los recursos de la colmena cunden mucho más y se producen ahorros (calor, alimentación, defensa…) que desembocan en mucha más mano de obra y energía disponible para la cosecha.

Las técnicas de manejo de colmenas con varias reinas proponen que todas las madres estén produciendo abejas de forma intensiva hasta unos días antes de la gran floración. En ese momento, se retiran las reinas de la colmena rascacielos, dejando solo una. Eso hará que una gran cantidad de obreras que trabajan como nodrizas dejen esta actividad y pasen a ser pecoreadoras. Además, se incorporará a esta tarea toda la cría a medida que vaya naciendo. Así, cuando la floración está en su momento de esplendor, la colmena rascacielos tiene su máximo de población disponible para la cosecha.

De alguna forma se trata de generar una masa enorme de abejas que, cuando llega el momento oportuno, están liberadas de tareas en la colmena y pueden salir a trabajar.

Acabada la cosecha, la colmena rascacielos puede desarmarse o se pueden volver a generar divisiones para introducir de nuevo reinas.

Esta forma de trabajar, que está basada en el control del bloqueo de la postura, es muy productiva. Una colmena con dos reinas va a producir siempre mucha más miel que dos colmenas, tal y como explica la conocida Regla de Farrar.

2 La regla de Farrar: la base del crecimiento de la cosecha

La regla de Farrar es un cálculo que viene a decir que la capacidad de una colmena para producir miel es igual al cuadrado del peso de la población. Esto significa que la producción de miel de una colmena crece exponencialmente (y no geométricamente) a medida que aumenta la población. Así, al doble de población no le corresponderá exactamente el doble de miel cosechada, sino mucha más.

Abejas sobre un panal con las celdillas abiertas y llenas de miel sin madurar. Cómo hacen la miel las abejas.

Abejas procesando miel en un panal.

Esta característica de las colonias de abejas melíferas fue descubierta por Clarence Leon Farrar, apicultor y entomólogo, que dirigió la Honey Bee Research Unit de Estados Unidos. Al frente de esta institución, investigó en la forma en que las abejas cosechan la miel y estudió la dinámica poblacional de los enjambres. Sus hallazgos permitieron comprender que la progresión de entrada de miel en las colmenas es exponencial, lo que convenció a los apicultores de la importancia de tener colmenas con grandes poblaciones al inicio de las principales floraciones.

Para entender mejor los estudios de Farrar, se suele utilizar esta tabla que muestra cómo aumenta la cantidad de miel a medida que aumenta la cantidad de abejas:

Total de obreras 10000 20000 30000 40000 50000 60000
Pecoreadoras 2000 5000 10000 20000 30000 39000
Porcentaje pecoreadoras 20% 25% 30% 50% 60% 65%
Peso de la población 1kg 2kg 3kg 4kg 5kg 6kg
Rendimiento miel 1kg 4kg 9kg 16kg 25kg 36kg

Las ideas de Farrar han desembocado en muchas aplicaciones técnicas para lograr esos crecimientos exponenciales en la producción. Algunas de las más conocidas con tácticas de trabajo como las colmenas rascacielos, de doble, triple o incluso cuádruple reina. Y también la colmena doble reina horizontal que analizamos en este artículo.

3 – Colmena doble reina horizontal: cómo se hace y cómo se maneja

En el caso de la colmena doble reina horizontal, la técnica es fruto de los muchos experimentos que se hicieron en Estados Unidos, Francia y otros lugares a lo largo del siglo XX y a partir de los descubrimientos de Farrar. En concreto, la desarrolló en 1973 un apicultor llamado Loubet De’l Hoste, y consiguió importantes resultados, consolidando un método de trabajo que se sigue utilizando.

Si en las colmenas de tipo rascacielos (dos, tres o más reinas) los enjambres se colocan en sentido vertical, separando las familias con excluidores de reina, en este método de colmena doble horizontal los enjambres no se apilan, sino que se colocan uno al lado del otro.

colmena doble reina horizontal descubierta por la parte superior - apiculturaymiel

Ejemplo de montaje de una colmena doble reina horizontal. Foto: Bill Hesbach.

Del’l Hoste ideó su método para trabajar con una colmena Dadant dividida a la mitad con un separador metálico, de forma que se colocaba un enjambre en cada compartimento. Sin embargo, experimentos posteriores probaron que se trabaja mejor con dos colmenas hermanadas.

Así pues, para montar una colmena de este tipo se necesitan:

  • Dos cámaras de cría con pie y piqueras. Las colmenas pueden ser de tipo Dadant (en el método original utilizaron estas), o Langstroth. Lo importante al elegir el material es que el apicultor conozca bien su área de trabajo y qué colmena se adapta mejor.
  • Dos colonias de abejas. Se puede trabajar introduciendo en cada una de las colmenas una colonia ya asentada y desarrollada. También se puede optar por montar la colmena horizontal a partir de núcleos, paquetes o, incluso, enjambres. Sea como sea, se debe tratar de utilizar reinas seleccionadas y de características muy probadas y orientadas a la alta producción de cría y miel.
  • Un excluidor de reinas. Se coloca sobre las dos cámaras de cría unidas, de forma que tape la mitad de cada una. La rejilla excluidora permitirá que las abejas de ambas colmenas suban a las alzas comunes, pero impedirá que las reinas se encuentren.
  • Tapas adaptadas: Para tapar las medias colmenas que no se cubren con el excluidor y las alzas, harán falta tapas especialmente adaptadas.

Montar la colmena doble reina horizontal, paso a paso:

Con esos materiales, el método es bastante sencillo de poner en práctica. Los pasos -en circunstancias ideales- serían estos:

Paso 1 – Elegir o crear las colonias. Como se ha dicho, se puede trabajar con dos colonias ya establecidas o con núcleos o enjambres. Sin embargo, es importante elegir colonias fuertes, con reinas jóvenes, a ser posibles del mismo año, o, como mucho, de la temporada anterior. Además, se deben elegir enjambres sanos, de trayectoria conocida y buenas cualidades. Cada una de las dos colonias ocupará una de las colmenas. El momento ideal para crear la colmena doble lo elegirá el apicultor, en función de las características de su región y de las floraciones esperadas. El objetivo es que dos semanas antes de la gran floración, ambas colonias se unan en una sola cuyo volumen de abejas pecoreadoras sea enorme. Por tanto, hay que calcular en qué momento se espera la mayor afluencia de néctar y pensar que las dos colmenas deben estar rebosantes de cría unos 15 días antes de que se inicie esa floración.

Imagen antiguna de una colmena doble horizontal.

Página de un antiguo folleto del Ministerio de Agricultura español con la colmena Onuba, ejemplo de colmena con tres reinas. Foto: Bravo Suárez.

Paso 2 – Colocar y unir las colmenas. Las dos colmenas se colocan pegadas una a la otra, de forma que sus paredes se toquen. Se puede trabajar orientando una piquera a cada lado, lo que facilita el montaje y la adaptación de las colonias, pero no es imprescindible.
Sobre ambas colmenas, un separador de reinas compartido, de forma que la mitad de cada una quede cubierta por la rejilla. Se tapan las otras dos mitades.

Paso 3 – Estimular las colonias. Durante las primeras semanas, conviene reforzar a las dos colmenas con alimento de estimulación primaveral. Se trata de jarabe líquido muy rico en azúcares que simula la llegada de néctar, lo que incentiva la puesta de las reinas y refuerza a las abejas en general. Dadas las características de las colmenas y su montaje, lo ideal es alimentar con alimentadores interiores.

Paso 4 – Colocar la primera alza. Si la doble colmena se monta con dos colonias ya fuertes y con cría, se puede poner una primera alza en el momento del montaje. Si no, se debe añadir a medida que las cámaras de cría hermanadas se van llenando de miel. Como las colmenas ganarán fuerza muy rápido, será necesario ir añadiendo alzas (o retirando las que ya estén operculadas). Las alzas se apilan sobre el excluidor que cubre las dos colmenas, de tal forma que las obreras de ambas pueden acceder a los cajones superiores.

Paso 5 – Bloqueo para la mielada. A dos semanas de la gran floración, se retira (o se bloquea) una de las reinas de la doble colmena. En el lado que se queda sin madre, es posible que se desarrollen realeras. El apicultor puede eliminarlas si no quiere que se desarrolle una nueva reina. O puede dejarlas, porque el proceso de desarrollo y fecundación de la nueva madre es suficientemente largo como para no interferir en el trabajo de la colmena doble. Lo importante es que toda esa cría operculada y sin opercular irá naciendo durante las dos semanas siguientes, permitiendo que las nodrizas se conviertan ya en pecoreadoras y, en definitiva, miles y miles de abejas pasen a tareas de cosecha.

Paso 6 – Alzas y cosecha. Con todo es gran contingente de pecoreadoras y sin tener que mantener nuevas tandas de cría en una de las divisiones, la colmena doble reina horizontal entra en su esplendor productivo. Una enorme masa de abejas está preparada para aprovechar al máximo la floración y, tal y como explica la regla de Farrar, un enorme caudal de néctar empieza a llenar alzas a gran velocidad. El apicultor debe estar atento para añadir alzas cada pocos días y no es raro ver estas colmenas con torres de cinco o seis alzas. Se considera que una de estas colmenas de dos reinas es capaz de producir lo mismo que cuatro colmenas por separado.

Paso 7 – Desmontar las colmenas dobles. Pasada la cosecha, se puede ir replegando la estructura, de forma que, poco a poco, solo queden las dos colmenas de la base. En ese momento, el apicultor puede optar por mantenerlas separadas para la temporada invernal o mantenerlas unidas a la espera de la siguiente cosecha.

Este método de la colmena doble reina horizontal tiene variantes con tres colmenas. El sistema es el mismo, solo que se utilizan tres colmenas pegadas unas a otras. Además, se puede trabajar con cámaras de cría simples o dobles. En el caso de las dobles, la capacidad de puesta de las reinas es mucho mayor, y también lo es su desgaste.

4 – Ventajas y desventajas de una colmena doble reina horizontal

Esta forma de trabajar es muy interesante y puede suponer una gran aportación para una explotación apícola. Sin embargo, también presenta dificultades. Analizamos esas ventajas y desventajas del método.

Ventajas de la colmena doble reina horizontal

Mayor producción: Sin duda, la gran ventaja es su enorme capacidad para producir miel. Las colmenas con doble reina llegan a producir más que cuatro colmenas independientes, lo que supone una enorme cantidad de miel en un mismo punto.

– Menos materiales: Al emplear dos colmenas para conseguir lo que, de otra forma, producirían cuatro, se ahorra en materiales. Por un lado, en colmenas y cajas. Por otro lado, enjambres, núcleos, paquetes o colonias completas: con solo dos, se logra tanto o más que con cuatro. Además, acaban siendo solo uno.

– Menos revisiones: Al tener menos colmenas, se reducen las revisiones y el tiempo empleado en el manejo de los apiarios.

– Explotación de los núcleos: Las colmenas de doble reina son perfectas para utilizar núcleos, especialmente núcleos tardíos, elaborados a finales de temporada e invernados con mimo pensando en que ocupen una de las mitades de la colmena horizontal.

Imagen antigua de colmenas rascacielos

Una imagen clásica de colmenas rascacielos con hasta cuatro reinas. Foto: Duff & Furgala.

Inconvenientes de la colmena doble reina horizontal

 

Gran tamaño y peso. Seguramente, el peor inconveniente de esta forma de trabajar es el gran volumen que adquieren las colmenas. Se vuelven muy altas, lo que a veces obliga a trabajar con escaleras. Además, su peso y aparatosidad impiden su transporte, con lo que es un método que no se puede aplicar en trashumancia.

Revisiones complejas. Aunque, en realidad, estas colmenas solo requieren atención para poner nuevas alzas vacías, lo cierto es que las revisiones de las cámaras de cría son complejas. Se puede acceder a ellas a través de la mitad de cada techo que no tiene alzas encima, pero, aun así, es difícil revisar las cámaras cómodamente. En esto, también se parecen la método Demaree, que, a veces, opera como una colmena de dos reinas.

Desgaste de las reinas. Las reinas empleadas en este método sufren un fuerte estrés y se desgastan rápido, sobre todo si se trabaja con colmenas Dadant o con doble cámara de cría. Será necesario reemplazarlas cada dos años o, incluso, cada temporada.

Manejo exigente. En general, el manejo de cualquier colmena rascacielos es complejo. Exige un altísimo conocimiento del terreno, de las floraciones y de la climatología. Y, además, una planificación muy exacta para que las colmenas lleguen al flujo de néctar en su momento exacto con la mayor cantidad posible de pecoreadoras.

 

A pesar de estos inconvenientes, la colmena doble reina horizontal es una auténtica máquina de producir miel. ¿Lo has probado? ¿Te atreves a utilizar este sistema de trabajo? ¡Cuéntanoslo en los comentarios!

4 – Bibliografía apícola utilizada

Cabezas, J. (1954). Colmenas plurirreinas. Madrid: Ministerio de Agricultura. Disponible en: https://kipdf.com/colmenas-plurirreinas_5afe01d58ead0e671d8b459e.html

Dugat, M. (1952) La colmena rascacielos. Barcelona: Gustavo Gili.

Farrar, C.L. (1953). Two-queen colony management. Bee World 34(10):189-194. p.189. Disponible en: https://doi.org/10.1080/0005772X.1953.11094821

Farrar, C. L. (1931). Influence of colony population on honey production. Journal of Agricultural Research 54:945-954. Disponible en: https://naldc.nal.usda.gov/download/IND43969007/PDF

Philippe, Jean-Marie (2008) Guía del apicultor. Utilizable en todas las regiones apícolas del mundo. Barcelona, Omega.


Jean Prost, Pierre (2007)
Apicultura. Conocimiento de la abeja. Manejo de la colmena. Barcelona: Editorial Mundi Prensa.

 Rebolledo R; Guiñez, C.M; Araneda, X y Aguilera, A (2008) Estudio comparativo de la producción de miel con una y tres reinas por colmena en la zona de Nueva Imperial, Chile. Idesia, 26 (2). Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/idesia/v26n2/art04.pdf

Libros para saber más sobre apicultura

libros de apicultura

libros de apicultura

libros de apicultura