Modificado por Redacción

Manifestación de apicultores en Madrid apicultores cubiertos de miel

Dos apicultores se bañan en miel frente al Ministerio de Agricultura.

Las manifestaciones y protestas de apicultores de los últimos meses han dado fruto: tal y como había anunciado, el Gobierno de España ha decidido conceder ayudas para la apicultura. Se trata de cinco millones de euros en forma de ayudas extraordinarias para paliar la situación de emergencia que vive el sector.

“El sector apícola necesita un apoyo” ha dicho Luis Planas, ministro de Agricultura del Gobierno de España, este viernes, 24 de marzo. La ha asegurado para anunciar después que el Ejecutivo articulará una “ayuda extraordinaria” de cinco millones de euros para el sector apícola español. Planas había adelantado estas ayudas para la apicultura hace dos semanas, tras las manifestaciones de apicultores en Madrid y otras ciudades. Sin embargo, no había explicado la cuantía de las mismas.

Ahora, en el transcurso de una conferencia sobre la nueva PAC, el ministro ha dado detalle de estas ayudas para la apicultura, que se consideran excepcionales y tienen como objetivo dar “apoyo al sector agrario, y especialmente, a los segmentos más vulnerables”.

Según expuso el ministro, su departamento está preparando todos los detalles para publicar en los próximos días un real decreto en el que se detallen estas ayudas para los apicultores, con lo que todavía no ha dado a conocer sus detalles. No se sabe de qué forma se asignarán, ni quiénes se podrán beneficiar: solo se ha comunicado esa cuantía de cinco millones de euros.

Planas ha señalado que la apicultura española “es un sector pequeño dentro del sector ganadero, pero merece todo el reconocimiento y apoyo”.

Luis Planas ministro de Agricultura anuncia ayudas para la apicultura

Luis Planas, durante el anuncio de las ayudas para la apicultura.

Además, Planas ha señalado que las comunidades autónomas pueden implementar también ayudas para el sector apícola.En este sentido, el ministro ha recordado que la nueva PAC apícola incluye una intervención sectorial para la apicultura dotada de 19 millones de euros, muy por encima de los 11 millones que tenía el antiguo Plan Nacional Apícola.

Un etiquetado más claro de la miel

Por otra parte, en un consejo de ministros de Agricultura de la Unión Europea celebrado el pasado lunes 20 de marzo, Planas pidió a los demás países miembros que se “habiliten fondos europeos para apoyar a la apicultura”. También reclamó a los 27 que se mejore el etiquetado de la miel para incluir en los envases la procedencia de la miel y el porcentaje en caso de mezclas de mieles de diferentes procedencias. Cabe recordar aquí que los apicultores europeos piden que, además, se incluya información que le diga al consumidor si la miel que compra ha sido calentada a más de 40º o si ha sido microfiltrada, técnica que se utiliza para evitar las trazas de polen y disfrazar su procedencia.

Planas considera que “nos encontramos con problemas, no solo de incrementos de costes, sino de etiquetado, ya que buena parte de las importaciones de miel no respetan la regulación comunitaria, lo que es un fraude a los consumidores y una competencia desleal”.

 

imagen promocional boletín newsletter apicultura y miel

Apúntate a nuestra newsletter y no te pierdas nada

Suscríbete a nuestro boletín y recibe en tu correo toda la información sobre la apicultura y que no se te escape nada.
                             ¡Es gratis! 

En este sentido, el ministro ha recordado que “cuando introdujimos en España hace tres años el etiquetado de la miel, pretendimos introducir también el país de origen y el porcentaje. Pero cuando elevamos a consulta de la Comisión Europea este proyecto] de decreto, este extremo no nos fue aceptado por la Comisión”.

Esta advertencia de Planas sobre las importaciones fraudulentas de miel se une a las quejas de las organizaciones de apicultores, que llevan tiempo denunciando prácticas como la triangulación de miel, un sistema que ha permitido que en 2022 entre más miel falsificada que nunca a España, mientras las mieles nacionales languidecen en los almacenes.

Llega también el mensaje de Planas el mismo día que se ha sabido que la Unión Europea ha llevado a cabo una importante operación contra el fraude en la miel. Agentes de la UE han descubierto que 133 empresas (70 importadores y 63 exportadoras) participaban en envíos de miel sospechosa de adulteración. La Oficina de Lucha contra el Fraude, OLAF, ha llevado a cabo esta importante investigación. La operación ha servido para confirmar un dato que los apicultores manejan hace tiempo: la mitad de la miel que circula por la UE no es cumple con las reglamentaciones comunitarias. En concreto, el 46 por ciento de las muestras analizadas en esta operación han dado como resultado el fraude.

Una línea de envasado de miel china. Fotograma de 'Podredumbre'.

Envases de miel procedente de China. Fuente: ‘Podredumbre’.

Este dato está muy por encima del 14 por ciento detectado en 2015-2017, y tiene a China como principal país implicado: el 74 por ciento de los envíos sospechosos procedían del gigante asiático. Sin embargo, en términos relativos, el país con más fraude ha resultado ser Turquía: el 94 por ciento de las muestras turcas resultaron sospechosas.

¿Por qué llegan ahora las ayudas para la apicultura?

Los cinco millones de ayuda extraordinaria que ha anunciado el ministro Planas llegan después de que los apicultores llevaran a cabo protestas por toda España. El sector se ha movilizado después de una campaña de 2022 que se ha calificado como “catastrófica”. En muchas zonas de España, la cosecha cayó hasta un 50 por ciento.

Esta situación que vive la apicultura tiene varias causas. Por un lado, una fuerte sequía, acompañada de olas de calor e incendios, que ha limitado la capacidad de cosecha de las abejas y ha golpeado su estado de salud.

panal de abejas vacío por la sequía

Un panal vacío, ejemplo de la falta de cosecha que produce la sequía. Foto: Jen Heflin, en Flickr.

A esto se ha sumado una gran prevalencia de enfermedades, especialmente la varroa, y también el aumento de otros agresores, como los abejarucos y las avispas invasoras, especialmente la vespa velutina o avispa asiática.

Además, esta situación de fragilidad sorprende a los apicultores en un contexto económico muy complicado por culpa de la guerra de Ucrania. El conflicto ha tensado los precios de carburantes y energía eléctrica, dos costos importantes en la actividad apícola. Y, además, se han encarecido otros insumos, como el alimento apícola, los tarros para el envasado o las propias colmenas y otros materiales apícolas.

Ahora, estas ayudas para la apicultura llegan para tratar de paliar esta situación de emergencia y ayudar a los apicultores a encarar una temporada 2023 que ya arranca bajo la amenaza de otra sequía.

Libros para saber más sobre apicultura

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies