Modificado por Redacción

Vita superior de una colmena llena de abejas. Apicultura y miel.

Una cámara de cría llena de abejas: ejemplo de exceso de vigor. Foto: Emma Jane Hogbin Westby en Flickr.

Vita superior de una colmena llena de abejas. Apicultura y miel.

Los buenos apicultores saben que gestionar bien una colmena es un ejercicio de equilibrismo: si tienen demasiada fuerza, pueden enjambrar. Si tienen poca, pueden morir. El punto de equilibrio se busca con la producción de núcleos o enjambres artificiales y, a veces, es bueno reducir bastante la fuerza para evitar enjambres y jabardos.

Este método de hacer supernúcleos de abejas lo explica el apicultor Carlos Moreno en su canal de YouTube y es realmente sencillo y eficaz. Sigue leyendo para aprender cómo hacer súperenjambres y controlar el exceso de fuerza de tus colmenas.

1- ¿Por qué y cuándo es interesante hacer supernúcleos de abejas?

En su libro ‘Gestión zootécnia del vigor de las colonias de abejas’, Carmelo Salvachúa y Elena Robles, técnicos del Centro Apícola de Marchamalo, en Guadalajara, y grandes divulgadores, dan una de las claves sobre el manejo de las colmenas: controlar el vigor.

En el libro explican con claridad cómo el buen apicultor busca siempre el vigor óptimo de la colmena para cada momento. Así, tratará de que la fuerza de las colmenas se acompase con las posibilidades del campo, de forma que no sea ni demasiado, porque se puede producir la enjambrazón, ni escaso, porque la colmena se debilitará y no producirá o acabará por morir.

Abejas en la piquera de una colmena - Apicultura y miel

El exceso de vigor debe controlarse igual que la falta de fuerza.

A menudo es más difícil controlar el exceso de vigor: una colmena se acelera rápidamente y, cuando el apicultor quiere darse cuenta, ya está a punto de enjambrar o lo ha hecho. La enjambrazón es, por supuestos, el mecanismo con el que las colonias gestionan su vigor en la naturaleza, pero para los apicultores cada enjambre supone una pérdida en la producción. Por eso, lo normal es controlar el vigor produciendo núcleos de abejas.

En años como este 2020, el campo se adelanta tanto y hay tanta entrada de néctar y polen que a los apicultores les puede costar controlar esa energía. Además, esta temporada muchos apicultores se ven dificultados para trabajar por las restricciones derivadas de la crisis del coronavirus, que afecta también a la apicultura, con lo que pueden tardar en ir a los colmenares y verse desbordados por las colmenas.

Para todas estas circunstancias, hay una solución excelente: producir supernúcleos. Se trata de núcleos o enjambres artificiales mucho más grandes de lo normal, de forma que la colmena donante vea reducido de forma drástica su exceso de vigor y el apicultor tenga mucho más control.

2 -¿Cómo se hace un supernúcleo? Método

Para elaborar supernúcleos de abejas vamos a seguir el método que explica el apicultor español Carlos Moreno en su canal de YouTube (puedes ver el vídeo junto a estas líneas). En realidad, se trata de una variante del método de hacer un núcleo de abejas sin buscar la reina. La diferencia es que, en este caso, en lugar de montarse sobre un portanúcleos se hace sobre un cajón de cámara de cría completo.

El método está pensado para colmenas Langstroth y parte de una idea muy interesante: separar las abejas por tipos. De un lado, la reina y las pecoreadoras. De otro lado, las nodrizas y la cría.

El método es relativamente sencillo, pero exige muy buen conocimiento del terreno y del clima. Se debe hacer solo cuando el campo aporta mucho néctar y polen y cuando las colmenas están muy fuertes. De lo contrario, una colmena que no tenga tanto vigor podría sufrir, porque quedaría muy expuesta.

Los pasos son los siguientes:

1 Se elige una colmena donante que esté al máximo de su fuerza, con ocho o nueve cuadros de cría.

2 – Al lado se coloca una caja o alza de cámara de cría vacía.

3 – Todos los panales de cría se sacuden o se barren en la cámara de cría donante y se pasan a la cámara de cría vacía. Así, nos aseguramos de que la reina de queda en la cámara de cría donante. Es importante asegurarse de que en los panales que van al alza también hay puesta de huevo fresco. Se añade al menos un cuadro con reservas de miel y polen. Si la colmena donante no lo tiene, se puede extraer de otra o del almacén.

4 – Los huecos dejados en la cámara de cría donante se  rellenan con panales con láminas de cera limpios.

5 – Sobre la cámara de cría donante se sitúa un excluidor de reinas y, sobre este, el cajón que contiene la cría.

6 – Se deja así un par de días o tres. En ese tiempo, las nodrizas habrán subido al cajón superior para atender a la cría. En la parte de abajo, abejas cereras y nodrizas habrán empezado a levantar celdas y la reina ya estará poniendo a gran ritmo.

7 – En este punto ya tenemos la colmena dividida por tipos de abejas o estirpes. En la parte superior, cría de todas las edades: desde huevos que ya eclosionan a obreras que están naciendo. Abajo, la gran mayoría de las pecoreadoras, algunas nodrizas, los zánganos y la reina.

8 – Al tercer día es el momento de separar ambos cajones. El donante se quedará en su sitio y se le reforzará con alimentación estimulante.

Panales de abejas sobre alzas preparando un supernúcleo - Apicultura y miel.

Los panales de cría se sacuden y van al alza superior. Foto de Emma Jane Hogbin Westby en Flickr.

9 – El cajón superior se separa y se monta sobre un pie. Esa nueva colmena de siete, ocho o nueve cuadros de cría se puede llevar a otro colmenar. Sin embargo, como la mayor parte de las pecoreadoras están en la cámara de cría donante, la nueva colmena se puede instalar dentro del mismo colmenar, a una distancia mínima de cuatro metros. En unos días, la cría que va naciendo iniciará su propia pecorea. También conviene alimentar con alimento de estimulación este nuevo supernúcleo.

10 – Los supernúcleos necesitan reinas. Como lleva larvas recién nacidas, las abejas pueden desarrollar una reina como en el método del núcleo ciego. Sin embargo, si se conocen técnicas de cría de reinas, se pueden injertar realeras, reinas vírgenes o fecundadas. Y, por supuesto, también se pueden comprar a criadores. Si se opta por el método ciego, hay que recordar que pasará un mínimo de tres semanas antes de que la reina nazca, se fecunde y empiece a poner. Ese tiempo se acorta si se introducen realeras o reinas ya adultas.

3 – Claves del manejo de los  supernúcleos de abejas

Como se ve, este método de producir supernúcleos es sencillo y corta de raíz el exceso de vigor, generando dos colmenas que, en unas semanas, estarán equilibradas. Sin embarog, conviene hacerlo con precaución y conocer bien sus puntos fuertes y débiles.

Las claves del método de hacer supernúcleos de abejas son estas:

1 – Manejo del clima y el terreno. Como sucede con el método de trabajo de colmena con doble reina, es necesario conocer muy bien el terreno. Hay que saber cómo se comporta la flora, qué aportes de polen y néctar cabe esperar y qué meteorología se espera.

2 – Menos material. Al montarse directamente sobre una colmena y no sobre un portanúcleos, este método reduce el uso de material. Se ahorra el paso por el “porta”.

Apicultor observando un panal de abejas y miel - Apicultura y miel

Se debe incluir en el supernúcleo algún panal de polen y miel. Foto: Azerbaijan-stockers.

3 – Ahorro de tiempo. Como la colmena ya queda directamente montada, el apicultor reduce etapas y ahorra tiempo de trabajo.

4 – Revisar. La colmena donante se queda muy expuesta, ya que pierde la mayor parte de sus nodrizas y toda la cría. Esto hará que se debilite, por lo que es necesario vigilar su marcha en las semanas siguientes y, si fuera necesario, reforzarla con alimentación extra. La nueva colonia no tiene pecoreadoras suficientes, así que también requiere vigilancia y suplementos de alimento. Además, habrá que verificar que nace una reina o, si se introduce una, que empieza a poner.

5 – Fuerte desarrollo. La nueva colmena tendrá pronto una gran población porque toda la cría irá naciendo. Si se le aporta una reina ya adulta que puede empezar a poner rápidamente, el desarrollo será formidable y pronto podrá estar en producción.

Con este método para hacer núcleos de muy grandes o supernúcleos de abejas, es muy sencillo controlar el vigor de las colonias.

¿Qué método utilizas para hacer tus núcleos? Cuéntanoslo en los comentarios y dinos qué te parece este. ¡Gracias!

Libros para saber más sobre apicultura