Modificado por Redacción

Capturar enjambres o jabardos de abejas es una forma sencilla de aumentar las colonias de nuestros apiarios. Hay muchas formas de cazar un enjambre que está en un lugar de fácil acceso, como la rama de un árbol. Pero en ocasiones están en lugares a los que no se puede acceder. Para esas situaciones complicadas, se puede recurrir al método del embudo, una sencilla forma de atrapar un enjambre de abejas que también se denomina desabejado.

En este artículo te explicamos qué es el método del embudo y cómo se lleva a cabo. También proponemos algunas variantes del método que te ayudarán a utilizarlo de una forma más eficaz.

1- Qué es el método del embudo para cazar enjambres

La apicultura actual se basa en buena medida en impedir que las colmenas enjambren, porque se debilitan y sus cosechas se ven reducidas. Para evitarlo, los apicultores moderan su vigor produciendo núcleos o paquetes de abejas. Pero a veces nada refrena el ímpetu de las colmenas y los enjambres salen a la luz con su gran espectáculo de abejas en el aire.

 

En ese momento son bastante fáciles de atrapar y todos los apicultores conocen buenos métodos para capturar enjambres de abejas, incluyendo productos cazaenjambres. Sin embargo, en muchas ocasiones un enjambre escapa al control del apicultor y se instala en una ubicación que las abejas consideran definitivas. Si esa ubicación tiene fácil acceso, el apicultor puede sacar la colonia de su ubicación en cualquier momento, incluso aunque ya lleve asentada mucho tiempo y haya construido panales.

Otras veces, en cambio, ese enjambre se instala en lugares de muy difícil o imposible acceso y no se le puede sacar. Son sitios complicados: agujeros en muros o paredes que no se pueden derribar, aleros, huecos de árboles que no se pueden cortar, cuevas… Para extraer al enjambre de esa ubicación se ha desarrollado el método del embudo.

Enjambre de abejas posado sobre una rama.
Consiste en obligar a las abejas pecoreadoras a ir saliendo del agujero a través de un embudo que les permite salir y les impide volver a entrar. Al tiempo, se coloca una nueva colmena al lado del embudo. En esa colmena se irán metiendo poco a poco todas las abejas del enjambre. O, al menos, una gran mayoría.

Para llevarlo a cabo, es necesario seguir estos pasos:

1 – Sellar todas las salidas. Se debe observar bien el lugar donde está alojado el enjambre en busca de posibles salidas alternativas. Si las hay, se sellarán bien todas, excepto la que  las abejas utilicen como piquera principal.

 2 – El embudo. Esa piquera se cubre con un embudo hecho de malla metálica o plástica. El lado ancho emboca la piquera y el estrecho se deja como salida de las abejas. Debe colocarse de noche, de forma que las pecoreadoras empiecen a salir por la mañana a través del embudo.

3 – La colmena trampa. Al lado del embudo, lo más cerca posible a la piquera embocada, se coloca una colmena que servirá como trampa para las pecoreadoras que vuelven a su colonia y no pueden entrar. Al no encontrar la apertura estrecha del embudo, darán vueltas alrededor y encontrarán la colmena trampa en la que irán entrando.

4 – Paciencia. A partir del momento en que se instala el embudo, el apicultor debe armarse de paciencia. Puede que pasen muchos días, incluso semanas hasta que la mayoría de las abejas del enjambre salga por el embudo.

5 – ¿Y la reina? Generalmente, la reina se quedará en el hueco donde estaba el enjambre, acompañada por muy pocas abejas. A medida que la cría nace, las obreras se van convirtiendo en pecoreadoras y salen por el embudo, con lo que la colonia se va reduciendo. Además, al cortarse la entrada de alimento, la reina dejará de poner, así que en unas semanas el enjambre dejará de existir. Algunos apicultores dicen que la reina puede llegar a salir por el embudo para trasladarse a la colmena trampa, pero este comportamiento es extremadamente raro en una reina.

6 – Retirada del embudo. Cuando ya no haya abejas pasando por el embudo, habrá llegado el momento de llevarse la colmena trampa a su ubicación definitiva y desmontar el cono de malla. Si se quiere evitar que otro enjambre ocupe el hueco, lo mejor es sellar la piquera. Si no, se puede eliminar al pequeño  grupo de abejas que queda dentro, utilizando, por ejemplo, una mecha de azufre. Después, se destapa la piquera y se deja que las abejas de la colmena trampa entren para llevarse la miel que quede en el hueco del enjambre. Terminada esta tarea, se puede sellar definitivamente.

Libros para saber más sobre apicultura

2 – Método del embudo con una colmena vacía

Muchos apicultores que utilizan el método del embudo emplean una colmena vacía a modo de trampa. Colocan dentro panales estirados y/o láminas de cera estampada, y también algún panal con miel y polen.

Las abejas que salen por el embudo y vuelven se van agrupando en esa colmena vacía, que poco a poco se convierte en una colonia más poblada. En cuanto el apicultor vea que ya hay un contingente importante, se puede añadir un panal con cría de todas las edades para ir confeccionando un núcleo. Las abejas se considerarán huérfanas en apenas unas horas, así que tratarán de levantar celdas reales. También se puede añadir una celda real, o una reina, ya sea virgen o fecundada.

En unos días, la colmena trampa será ya una colonia a pleno funcionamiento que, animada por la presencia de una reina, atraerá más rápidamente a las pecoreadoras que todavía van saliendo por el embudo.

3 – El método del embudo para reforzar una colmena débil

Algunos apicultores utilizan el método del embudo para reforzar una colmena débil, o un núcleo que no acaba de desarrollarse.

El método es exactamente igual al expuesto antes, pero en lugar de utilizar una colmena trapa vacía, se coloca al lado del embudo esa colonia o núcleo débil que necesita refuerzo. La idea es que las pecoreadoras del enjambre se vayan integrando en la colmena débil y contribuyan a reforzarla con su fuerza de trabajo.

Abejas entrando a una colmena a través de la piquera tras utilizar el método del embudo para extraer un enjambre.

Abejas entrando en la piquera de una colmena.

 

Como ves, el método del embudo para cazar enjambres es una práctica relativamente sencilla y muy útil para hacerse con esas abejas que han decidido vivir en lugares imposibles.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies