Modificado por Redacción

Abejas muertas sobre la rejilla de un fondo sanitario para colmenas

Fondo sanitario sin bandeja inferior. Foto: Maja Dumat, en Flickr.

El fondo sanitario, piso sanitario o piso técnico es una de las innovaciones más importantes que han experimentado las colmenas en décadas. Esa rejilla que se coloca en el fondo de las colmenas para que los ácaros de varroa caigan y no puedan atacar de nuevo a las abejas ha supuesto un cambio importantísimo en la gestión sanitaria de las colonias y en la comprensión de la apicultura moderna. Veamos qué es y cómo se debe utilizar.

Aproximadamente a finales de los años 90, los investigadores descubrieron algo muy importante: los ácaros de varroa se caen muchas veces de las abejas a las que parasitan. Puede ser por efecto de los tratamientos contra varroa, por accidente o porque las abejas se limpian de ellos con esa técnica denominada “grooming”. Y vieron que los ácaros caían al fondo de la colmena eran capaces de parasitar a las abejas limpiadoras que mantenían despejados esos pisos de las colmenas, reinfestando así la colonia.

Ante esta situación, surgió una idea: transformar el piso de la colmena para que los ácaros caídos fueran directamente al exterior y no pudieran subirse a las limpiadoras. Nació así el fondo sanitario, que, con el tiempo, se ha convertido en una de las herramientas fundamentales para luchar contra varroa y, en general, para mejorar la sanidad de las colmenas.

Hoy, los fondos sanitarios o pisos técnicos están muy extendidos en todo el mundo de la apicultura, especialmente entre los apicultores que trabajan con colmenas de tipo Langstroth o Dadant. Pero ¿qué es exactamente un fondo sanitario y qué ventajas ofrece? Te lo contamos, sigue leyendo.

¿1 Qué es un fondo sanitario?

Un fondo sanitario antivarroa es una idea sencilla: consiste en eliminar el piso tradicional de las colmenas, una plancha de madera que cierra la caja por la base, y sustituirlo por un marco de idénticas dimensiones pero que, en lugar de una plancha de madera, sujeta una tela metálica cuyos orificios tienen unos tres milímetros de separación.

Cuando los ácaros de varroa caen, pasan a través de esa rejilla y salen de la colmena, con lo que no pueden volver a parasitar a las abejas y mueren. De esta forma, el fondo sanitario se convierte en un aliado fundamental en la lucha contra varroa, que es el peor enemigo de las abejas. Ayuda a que los tratamientos sean más eficaces y remata el trabajo de limpieza que muchas abejas ya llevan a cabo contra los ácaros.

Bandejas de fondos sanitarios para colmenas

Bandejas de fondos sanitarios, con los detritus caídos de la colmena. Foto: Quisnovus, en Flickr.

El fondo sanitario es, por tanto, una evolución del modelo tradicional de colmena movilista, posiblemente la más importante desde los diseños originales de los principales tipos de colmena. Es también un complemento perfecto para técnicas de tratamiento como el enjambre sanitario.

Aun así, la idea es muy sencilla en esencia, pero requiere tener unas nociones de manejo básicas para que su empleo resulte del todo satisfactorio.

2 – Tipos de fondos sanitarios

Hoy en día, en el mercado, todos los fabricantes de material apícola ofrecen sus fondos técnicos, que por lo general, no son caros. Habitualmente, son de madera y la principal diferencia consiste en su construcción: hay fondos abiertos y fondos cerrados.

Ambos modelos sirven para que las varroas caídas no puedan contactar con las abejas, pero cada uno tiene sus características. Así son:

Fondo sanitario cerrado

El fondo sanitario cerrado es el más extendido y conocido. En realidad, este modelo convierte al piso de la colmena en una caja rectangular. Esa caja tendrá la rejilla por arriba, en contacto con la cámara de cría de la colonia, y, por abajo, estará cerrada con una plancha de madera.

La idea es generar así un compartimento cerrado al que se puede acceder mediante una puerta ubicada en el lado trasero del fondo sanitario. Ahí, se abre un hueco que permite introducir dentro de la “caja” una bandeja de plástico.

fondo sanitario para colmenas con bandeja

Un fondo sanitario y, sobre él, la bandeja que recoge los ácaros caídos.

En esa bandeja van cayendo las varroas que mueren o se caen dentro de la colmena, con lo que el apicultor puede verificar el funcionamiento del fondo sanitario simplemente inspeccionando esa bandeja. A menudo, se recomienda untar la bandeja con alguna sustancia que atrape mejor a los ácaros, como, por ejemplo, vaselina filante.

También es conveniente que la bandeja sea blanca o de un color claro, porque eso facilitará la inspección ocular y la detección de los ácaros. Lógicamente, a esa bandeja cae todo tipo de suciedad y detritus que se genera dentro de la colmena: restos de polen, de cera… Por tanto, la bandeja debe facilitar el reconocimiento de los ácaros entre toda esa suciedad.

Fondo sanitario abierto

Por su parte, el fondo sanitario abierto no tiene esa forma de caja, sino que es simplemente un marco que sujeta la rejilla metálica. Todo lo que pase por ella va directamente al exterior de la colmena.  

Ahora bien, ese fondo abierto por completo al exterior no parece lo más aconsejable para el invierno, porque dificultará que las abejas puedan regular la temperatura del bolo invernal. Por eso, estos pisos técnicos abiertos incluyen también una plancha de plástico, policarbonato, poliespán o madera que se inserta en unas ranuras para cerrar el fondo cuando hace frío. Además, estas planchas sirven también como bandejas para verificar la caída de varroas.

fondo sanitario para colmenas

Piso sanitario abierto: se aprecia la chapa de madera que cierra el fondo en invierno.

Este modelo abierto es más económico porque requiere menos material y no tiene piezas como la bandeja de plástico, que debe comprarse especialmente para componer el fondo sanitario.

Todavía quedaría por mencionar una diferencia entre los diferentes pisos sanitarios para la apicultura. Sería la diferencia entre los suelos sanitarios compuestos por malla metálica y otros, menos conocidos, que utilizan pequeños tubos de plástico a modo de rejilla. Muchos apicultores consideran que los tubos funcionan mejor, porque, la ser redondos, los ácaros no pueden sujetarse a ellos de ninguna forma y acaban cayendo. En cambio, en las rejillas metálicas compuestas por orificios, se pueden crear zonas en las que los ácaros logran sujetarse y no caen. Algunos estudios científicos han analizado el rendimiento de ambos métodos sin encontrar diferencias significativas a favor de ninguno de ellos.

Libros para saber más sobre apicultura

libros de apicultura

libros de apicultura

libros de apicultura

3 – Ventajas del fondo sanitario en apicultura

Contar con un fondo sanitario en las colmenas tiene muchas ventajas. Las más importantes que podríamos destacar son estas:

1 – Mayor eficacia de los tratamientos antivarroa. A menudo, los ácaros de varroa no mueren con los tratamientos. Solo quedan “atontados” y caen al fondo de la colmena. Ahí, se recuperan y pueden reinfestar a las abejas. Sin embargo, con un piso sanitario, al caer son expulsados al exterior y la reinfección es mucho más improbable. Algunos estudios han demostrado que el fondo sanitario hace que la población de varroa disminuya hasta en un 37 por ciento.

2 – Facilita la limpieza. Muchos de los detritus y pequeños restos que la colonia va desechando en su tarea caen al fondo y posteriormente son limpiados por grupos de abejas limpiadoras. Con el fondo sanitario, muchas de esas inmundicias salen directamente al exterior, ahorrando trabajo a la colonia.

3 – Mejora la ventilación. En verano, cuando hace mucho calor, las abejas necesitan que circule mucho aire dentro de la colmena para regular la temperatura. Con el fondo sanitario abierto, esa ventilación es mucho más fácil. También son muy útiles para la trashumancia: la colmena se ventila gracias a ese fondo.

4 – Reducción de la humedad. Por el mismo principio de ventilación, la humedad dentro de las colmenas desciende notablemente gracias a los pisos técnicos. Esto es muy importante para combatir algunas enfermedades debidas a hongos.

5 – Detección precoz de varroa. Con las bandejas de los pisos técnicos, es fácil detectar la presencia de varroa sin tener que abrir las colmenas y sin someter a las abejas a pruebas incómodas. También se puede utilizar este piso higiénico para hacer conteos diarios o periódicos de las varroas caídas y tener así una idea de la incidencia de la enfermedad en las colmenas,

6 – Piqueras más reducidas. Al tener la ventilación asegurada por el fondo, se puede reducir las piqueras sin miedo a que haga demasiado calor dentro de las colmenas. Esto es una ventaja importante en épocas de pillaje, o para proteger a las colonias débiles.

Un apicultor señala varroas en un fondo sanitario para colmenas

Un apicultor señala varroas en la bandeja de un piso sanitario. Foto: allisposible.org.uk, en Flickr.

4 – Cómo se hace un fondo sanitario para colmenas

Aunque son fáciles de conseguir en cualquier comercio de productos para la apicultura, también es posible hacer los fondos sanitarios de forma artesanal.

En realidad, se trata de hacer un bastidor de madera (u otro material adecuado) que tenga las dimensiones de la base de la colmena. Por ejemplo, en Langstroth y Dadant, el bastidor tendría 51 centímetros de largo por 42,5 de ancho.

Ese bastidor, formado por listones ensamblados, se monta de forma que resulte firme y sobre él se asegura (clavada o grapada) una rejilla metálica cuyos orificios tengan una luz de al menos 3 milímetros, suficiente para que los ácaros caigan.

Después, si se quiere cerrar en invierno, habrá que practicar unas ranuras en los lados largos del bastidor para que se pueda introducir por ellas una chapa de madera que haga de “tapa” inferior cuando hace frío.

En este vídeo puedes ver un modelo sencillo:

Recientemente se ha descubierto que los ácaros de varroa utilizan vibraciones para orientarse en las colmenas cuando se sueltan de las abejas a las que parasitan. Sin embargo, con un fondo sanitario, no podrán volver a subirse a ellas. ¿Y tú? ¿Utilizas fondos sanitarios en tus colmenas? ¡Cuéntanoslo en los comentarios!

5 – Bibliografía empleada

Araneda, Ximena & Calzadilla, Alejandro (2011) Evaluación de dos modelos de pisos trampa para el control del ácaro Varroa destructor Oud. sobre la abeja Apis mellifera L. Idesia. 29 (3). Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-34292011000300015

Jean Prost, Pierre (2007) Apicultura. Conocimiento de la abeja. Manejo de la colmena. Barcelona: Editorial Mundi Prensa.

Jiménez, Emilia (2017) Manejo y mantenimiento de colmenas. Madrid: Editorial Mundi Prensa.

Jiménez, Emilia (2015) Actividades sanitarias en las colmenas. Madrid: Paraninfo.

Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (2019) “Guía técnica para la lucha y control de la varroosis y uso responsable de medicamentos veterinarios contra la varroa”. Dirección General de Sanidad e Higiene Animal y  Trazabilidad. Disponible en: https://www.mapa.gob.es/es/ganaderia/temas/sanidad-animal-higiene-ganadera/guiavarroafinalveterinarios_tcm30-421799.pdf

Robles, Elena & Salvachúa, Carmelo (2012) Iniciación a la apicultura. Tecnología y calendario. Madrid: Editorial Mundi Prensa.

Salvachúa, Carmelo & Robles, Elena (2003) Manual de apicultura práctica. A Coruña: Sector Apícola Gallego.

libros de apicultura

libros de apicultura

libros de apicultura