Modificado por Redacción

apicultura urbana: apicultores con colmenas en París

Apicultores en el centro comercial Beugranelle, en Île-de-France, corazón financiero de la ciudad. Fuente: Apiterra.

Francia es uno de los países donde la llamada apicultura urbana está teniendo mejor acogida y más éxito. Ahora, esta actividad, que parecía algo meramente anecdótico, se ha convertido en un negocio atractivo: muchas empresas y comunidades de vecinos contratan a empresas de apicultura para que instalen y manejen colmenas en sus tejados y azoteas. El precio del servicio llega a los 3.000 euros anuales.

Tener colmenas en la ciudad no es algo nuevo: hasta hace poco menos de un siglo, las ciudades tenían colmenas en huertos y jardines, especialmente en conventos. Sin embargo, el progreso expulsó a las colmenas de los entornos urbanos, a los que han empezado a volver en la última década. Los movimientos de apicultura urbana, que promueven la instalación de abejas en las ciudades, han crecido notablemente en todo el mundo gracias a la pasión de apicultores aficionados. Sin embargo, en los últimos tiempos esta idea se ha profesionalizado y ya hay empresas que ofrecen apicultura urbana como un servicio para los habitantes de las ciudades.

Es el caso de compañías como la francesa Apiterra, que gestiona más de 300 colmenas en todo París. Sus colonias de alquiler están en los tejados de edificios emblemáticos como el Grand Palais, la sede del banco BNP Paribas o el equipo de fútbol Paris Saint Germain, donde juega Leo Messi desde este pasado verano. También era la empresa responsable de las famosas colmenas que sobrevivieron al incendio de la catedral de Notre Dame en abril de 2019.

El modelo de negocio de Apiterra es llamativo: se encargan de instalar colmenas en los tejados de edificios públicos, empresas privadas o, incluso, comunidades de vecinos. Sus técnicos analizan la viabilidad del lugar como apiario, llevan las colmenas, las pueblan y se encargan de su gestión, manejo, cuidados y cosecha. Incluso entregan la miel envasada y etiquetada para cada cliente. Todo por cantidades que van de 500 a 3000 euros al año por colmena, en función de la cantidad de servicios contratados.

Los clientes son, sobre todo, grandes empresas que buscan fortalecer su imagen pública con acciones de corte ecológico. Y también instituciones importantes para las que las colmenas pueden ser un reclamo más en su oferta cultural o turística. Incluso edificios residenciales se apuntan a la moda, incorporando a las abejas a sus vecindarios como una apuesta por renaturalizar la ciudad.

 

Un caso parecido al de Apiterra, pero todavía más impactatne, es Alvéole, una empresa canadiense que tiene más de 3100 colmenas repartida en los tejados de más de 600 compañías en ciudades como Nueva York, Boston o Toronto. El “paquete completo” de Alvéole cuesta 2000 dólares por colmena y año, e incluye cursos para aprender a hacer velas con la cera de las abejas y botes de miel personalizados que las compañías utilizan como elementos de marketing “verde”.

Un apicultor revisa una colmena en la azotea de un edificio como muestra de apicultura urbana

Una de las colmenas de Alvéole en alguna ciudad de Norteaméica. Fuente: Alvéole.

Esta firma canadiense también da clases para colegios urbanos y ha empezado a expandirse por Europa: tiene presencia en Berlín, Amsterdam, Londres o París. En su web, explica que su propuesta de llevar colmenas a las empresas “es una solución sostenible que inspira a personas y organizaciones para hacer un esfuerzo en favor del medio ambiente”. Además, subraya que las colmenas son un elemento “de marketing y visibilidad” para las compañías que las albergan.

Las colmenas invaden las ciudades: el auge de la apicultura urbana

Esta vuelta de las abejas a las ciudades no parece tener freno. En París hay registradas unas 2500 colonias, muy lejos ya de las 300 que había en 2010. Londres, una de las ciudades con más interés por la apicultura urbana, tiene censadas más de 5000 colonias en su enorme casco urbano, y su colectivo de apicultores urbanos es de los más organizados del mundo.

Por su parte, Nueva York, con más de 600 colmenas, es otro de los polos mundiales de la apicultura urbana. Además, en muchas otras ciudades de todo el mundo también proliferan las abejas, que, sorprendentemente, parecen adaptarse bien a un entorno donde no hay agroquímicos y, en cambio, hay gran variedad de fuentes de néctar en jardines y parques que se renuevan todo el año.

Sin embargo, las ciudades no pueden soportar demasiadas colmenas. Así lo prueba untrabajo científico  recién publicado en el suplemento de Sostenibilidad Urbana de la prestigiosa revista Nature. El artículo, titulado “Desafiando la sostenibilidad de la apicultura urbana usando evidencias de ciudades suizas”, asegura que “añadir nuevas colmenas a nuevas ubicaciones y a las ya existentes podría suponer demasiada presión para los recursos disponibles” en las ciudades.

apicultura urbana en París: un apicultor con tres colmenas

Un apicultor de Apiterra, en pleno centro de París. Fuente: Apiterra.

El estudio ha sido firmado por Joan Casanelles, del instituto federa suizo para la Biodiversidad y la Conservación Biológica, y por Marco Moretti, del Instituto de Ecosistemas Terrestres de Zurich, Suiza. Ambos científicos han analizado los datos de las colmenas de 14 ciudades del país helvético y han modelado su sostenibilidad bajo diferentes escenarios. Sus resultados apuntan a que la cantidad de colonias en esas ciudades pasó de 6,48 colmenas por kilómetro cuadrado en 2012 a 10,14 colmenas por kilómetro cuadrado en 2018, un cambio que hizo insostenible la presencia de tantas abejas.

Sus datos prueban, en definitiva, que la apicultura urbana es una actividad interesante que puede desempeñarse en la ciudad, pero que es un ecosistema con límites para las abejas. Quizá la forma de superar esos límites sea convertir esa apicultura urbana en un negocio como el de esas empresas que han empezado a transformar las colmenas urbanas en grandes fuentes de ingresos.

Libros para saber más sobre apicultura

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies