Modificado por Redacción

chorro de miel llenando un bidón de miel a granel

Miel a granel, en bidones.

Apimondia, la organización de apicultores más importante del mundo, ha hecho público un duro comunicado sobre la llamada “miel vegana”. En él, cargan contra los productos que utilizan el término “miel” sin serlo y recuerdan que solo se puede considerar miel aquella producida por las abejas. En opinión de la Federación Internacional de Apicultores, “los fabricantes de miel vegana engañan y defraudan a los consumidores”.

En los últimos años, se han popularizado productos que imitan a la miel, pero fabricados en laboratorios, sin intervención de las abejas. A menudo, reciben el nombre de “miel vegana”, trasladando así la idea de que, al no proceder de las abejas, las personas veganas pueden consumirlas sin temor a perjudicar a los animales.

Desde Apimondia, la Federación Internacional de Apicultores, se acaba de lanzar un duro comunicado denominado “Declaración de Apimondia”. En él, se asegura que los “fabricantes de miel vegana engañan y defraudan a los consumidores utilizando intencional e incorrectamente la palabra ‘miel’ – o nombres similares- en la etiqueta de un producto que no cumple con la definición ni los criterios de composición de la miel como se describe en los estándares y reglas internacionales más aceptadas”.

Según la declaración hecha pública por los apicultores, “esta violación engaña a los consumidores y pone en peligro la apicultura, la seguridad alimentaria y la biodiversidad del planeta”.

Con este comunicado, hecho público en vísperas del Congreso Apimondia 2023, que se celebrará en Chile, los apicultores quieren llamar la atención de la opinión pública sobre este asunto, de forma que los usuarios “no sean engañados y que entiendan las enormes diferencias entre la miel natural y la miel vegana”.

Envases de miel vegana.

Envases etiquetados como “miel vegana”.

Así, el Grupo de trabajo de Apimondia sobre Adulteración de Productos Apícolas ha estado investigando y reuniendo toda la información posible para que la Declaración “refleje la información más actualizada y el pensamiento colectivo sobre el tema”.

¿Qué es la ‘miel vegana’?

El veganismo es una mezcla de filosofías y estilo de vida que propone alimentarse exclusivamente de alimentos no procedentes de animales en ninguna forma. Por ejemplo, las personas veganas no consumen huevos o leche, porque consideran que su producción supone una forma de explotación animal. En este sentido, los veganos piensan que las abejas son igualmente explotadas por los apicultores, por lo que no consumen miel de abeja.

Así, la llamada ‘miel vegana’ es un producto elaborado a partir de elementos “como jarabe de arroz integral, jarabe de agave, jarabe de arce, manzanas, néctar de caña, néctar de coco, diferentes jugos de frutas, agua, sabores naturales, etc” (Hirsh, 2021).

 

Es, por tanto, un fluido dulce y edulcorante que se procesa en un entorno industrial, sin que las abejas intervengan en ningún momento en su producción. Después, se vende con el nombre de “miel” o formas similares, a menudo confusas. Lo explican así en Apimondia: “mientras que algunos productos veganos usan abierta e incorrectamente la palabra “miel”, otras alternativas veganas similares son más cautelosas y precisas y no usan la palabra “miel”. Una búsqueda rápida de productos revela creaciones de nombres interesantes, que exhiben una similitud fonética y / o lingüística con la palabra “miel” que, dependiendo de la presentación de las palabras relevantes, conllevan un riesgo de engaño al consumidor.

Ante la proliferación de estas mieles sin abejas, la Declaración de Apimondia, subraya que “si bien la miel puede no considerarse vegana, ya que es producida por las abejas a través de métodos racionales de producción, tampoco los edulcorantes veganos pueden llamarse ‘miel’ ya que no cumplen con la definición de miel.

¿Qué es auténtica miel de abeja?

Los responsables de Apimondia basan su rechazo al concepto de “miel vegana” en las definiciones legales de lo que debe ser considerado miel. Así, recuerdan que el Códex Alimentario, publicado en 1981, dice que “se entiende por miel la sustancia dulce natural producida por abejas Apis mellifera a partir del néctar de las plantas o de secreciones de partes vivas de éstas o de excreciones de insectos succionadores de plantas que quedan sobre partes vivas de las mismas y que las abejas recogen, transforman y combinan con sustancias específicas propias, y depositan, deshidratan, almacenan y dejan en el panal para que madure y añeje”.

imagen promocional boletín newsletter apicultura y miel

Apúntate a nuestra newsletter y no te pierdas nada

Suscríbete a nuestro boletín y recibe en tu correo toda la información sobre
la apicultura y que no se te escape nada.                              ¡Es gratis! 

A esta definición canónica se suman otras, como la de la Unión Europea, que, en su directiva 2001/110/CE, deja muy claro que solo podrá etiquetarse como miel “la sustancia natural dulce producida por la abeja Apis mellifera a partir del néctar de plantas o de secreciones de partes vivas de plantas o de excreciones de insectos chupadores presentes en las partes vivas de plantas, que las abejas recolectan, transforman combinándolas con sustancias específicas propias, depositan, deshidratan, almacenan y dejan en colmenas para que madure”. Como se puede ver, esta definición sigue estrictamente la del Códex Alimentario. Lo mismo hace el reciente Estándar de Identidad de la Miel de Estados Unidos.

los creadores de la miel sin abejas con su producto - Apicultura y miel

Los creadores de la miel sin abejas. Foto: MeliBio.

¿Miel vegana contra el maltrato animal?

Por último, la Declaración de Apimondia responde al argumento vegano que dice que la apicultura es una práctica ganadera que maltrata a las abejas para producir miel y, además, daña al medio ambiente.

Según el documento de la Federación Internacional de Apicultores, estas acusaciones no están fundadas. Sus técnicos recuerdan que “la apicultura puede impactar positivamente en todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Naciones Unidas y mejorar la calidad de vida de la población mundial (Apimondia, 2020 b). Dado que los polinizadores son responsables (al menos en parte) de la reproducción del 90% de las plantas con flores (Potts et al., 2016), la apicultura ayuda a mantener la biodiversidad en nuestro planeta”.

 

Además, la Declaración hace hincapié en que los apicultores, lejos de maltratar a las abejas, las cuidan: “la apicultura se está moviendo cada vez más hacia métodos de gestión y producción sostenibles. Esta tendencia no es inesperada, ya que las abejas necesitan estar sanas para proporcionar los ingresos que necesitan los apicultores. El manejo de colonias y su adaptación a diferentes contextos socio-ambientales requieren de procesos continuos de capacitación y evaluación. Cada vez más apicultores priorizan la salud de los polinizadores por encima de sus ganancias”.

De esta forma, la Federación Internacional de Apicultores, a través de Apimondia, sale al paso de la proliferación de la miel vegana y recuerda que solamente la miel de las abejas es miel, y que sus productores contribuyen al sostenimiento de los ecosistemas y a la protección del medio ambiente.

Bibliografía citada:

Hirsh, S., 2021. The Sweetest Vegan Honey Brands and Recipes. Disponible en:
https://www.greenmatters.com/p/vegan-honey-brands.

Potts, S., V. Imperatriz-Fonseca, H. Ngo, J. Biesmeijer, T. Breeze, L. Dicks y L. Garibaldi (eds.). 2016. Summary for policymakers of the assessment report of the Intergovernmental Science-Policy Platform on Biodiversity and Ecosystem Services on pollinators, pollination and food production. Bonn, Germany, Secretariat of the Intergovernmental Science-Policy Platform on Biodiversity and Ecosystem Services (IPBES). 36 págs

Libros para saber más sobre apicultura

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies