Modificado por Redacción

colmenas de varios colores, es importante pintar las colmenas de varios colores

Colmens de varios colores. Foto: Ivan Radic, en Flickr.

Salvo las colmenas de plástico, que llegan pintadas de origen, en general las colmenas se comercializan elaboradas en madera sin pintar y sin tratar. En la mayoría de los casos, los apicultores tienen que encargarse de pintar el material, que, de otra forma, les resulta más caro.

Así, pintar las colmenas (y repintarlas cuando envejecen) es una tarea más de las muchas que llevan a cabo los apicultores. Sin embargo, plantea muchas dudas. La elección del tratamiento, la elección de la pintura, la elección de la forma de aplicación… Son muchas posibilidades que, a la larga, influyen en que una colmena dure más o menos años. Cuanto más tiempo esté el material en producción, mayor rentabilidad ofrece, con lo que resulta imprescindible acertar en su conservación.

Con este artículo, en Apicultura y Miel queremos dar respuesta a las muchas preguntas que nos han llegado sobre cómo pintar, proteger y conservar las colmenas, materiales que, por su exposición a las condiciones climatológicas, sufren mucho.

1 – Pintar las colmenas: por qué es imprescindible

Las colmenas suelen estar hechas de madera, que es un material vivo y se ve alterado por las condiciones meteorológicas y el paso del tiempo. Si las colmenas las fabrica el propio apicultor, quizá utilice maderas de gran durabilidad, con lo que serán materiales más robustos y resistentes. Sin embargo, en la gran mayoría de las ocasiones se acude al material apícola comercial, producido por fabricantes de colmenas que no siempre utilizan buenas maderas. Para fabricarlas, se suelen emplear maderas de calidad intermedia, como el pino. Es una madera sólida y ligera, suficientemente aislante para que las abejas resistan a los inviernos y no sufran mucho con el calor, pero, por su naturaleza, necesita ser protegida para resistir a las inclemencias meteorológicas y al paso del tiempo.

colmenas layens deterioradas

Colmenas Layens con la pintura y la madera muy deterioradas. Foto: Manel, en Flickr.

Por eso, resulta imprescindible pintar las colmenas o proteger su exterior de alguna forma. Y este particular es importante: solo se pinta el exterior. En el interior, no conviene aplicar pinturas ni barnices de ningún tipo. En su defecto, las propias abejas se encargarán de recubrir las paredes internas de la colmena con propóleo, un producto que sella los agujeros y las rugosidades y, además, limpia y desinfecta la madera del interior gracias a sus propiedades.

Por tanto, el apicultor debe preocuparse solo de pintar las colmenas por fuera. Esa capa de pintura protegerá a la madera contra la humedad y contra la acción de los rayos del sol. Además, si se pintan las colmenas de colores claros, los rayos solares serán reflejados, reduciendo la temperatura interior de las colmenas, algo importante en zonas muy cálidas.

Además, algunas pinturas son eficaces contra hongos y xilófagos, agentes que atacan las maderas y acaban por desintegrar fragmentos de las colmenas.

Por último, un pintado particular, con marcas visuales concretas, permite al apicultor identificar rápidamente sus colmenas, algo importante en caso de robos. Además, también le permite distinguir mejor unas de otras en el manejo diario.

2 – ¿Qué pinturas se deben utilizar para pintar las colmenas?

Una de las decisiones más importantes que hay que tomar al pintar las colmenas es con qué tipo de pintura hacerlo. Hoy en día, las marcas fabricantes de materiales apícolas ofrecen gran variedad de productos, con lo que es fácil encontrar la mejor pintura para colmenas.

Pintura acrílica al agua

Uno de los productos más utilizados al pintar las colmenas es el esmalte o pintura acrílica al agua. Se trata de pinturas que no emplean disolventes, con lo que resultan menos perjudiciales para las abejas. Además, el olor de estas pinturas se desvanece rápidamente, con lo que tampoco molestará a las colonias.

La pintura acrílica debe estar pensada para exteriores, porque recibirá el impacto constante de la intemperie. Para proteger la madera, estas pinturas cuentan con componentes que filtran la radiación ultravioleta y suelen tener fungicidas.  Además, por sus características, este producto permite que la madera “respire”, es decir, que se produzca una cierta transpiración de la humedad interna.

Pintura de aluminio

Una alternativa interesante a la pintura acrílica es la pintura de aluminio. Se trata de un producto que contiene pigmentos de aluminio. Estas partículas metálicas tienen un objetivo fundamental: reflejar los rayos del sol y reducir la temperatura de las colmenas.

Con esta característica, la pintura de aluminio se recomienda especialmente en lugares donde el calor sea un problema grave para las abejas. Sin embargo, también hay que tener en cuenta que, en otoño e invierno, pueden tener un efecto perjudicial, porque restarán calor a las cajas.

Your content goes here. Edit or remove this text inline or in the module Content settings. You can also style every aspect of this content in the module Design settings and even apply custom CSS to this text in the module Advanced settings.

Pintura ecológica para colmenas de base vegetal

Una alternativa interesante es trabajar con pintura ecológica, que está especialmente indicada para los apicultores que tengan sus colmenas en régimen de apicultura biológica. Estos productos se elaboran con una base vegetal, son tintes extraídos de plantas. Su gran ventaja es que no hay riesgo de ningún tipo de contaminación en las colmenas.

Las pinturas ecológicas se diluyen en agua y tienen propiedades antifúngicas, con lo que protegen la madera de hongos y líquenes.

3 – ¿Qué otras formas de proteger colmenas existen? Aceite de linaza y parafina

Además de los esmaltes o pinturas, hay otras formas de lograr protección para la madera de las colmenas. Algunos de estos procedimientos resultan más limpios y baratos que las pinturas convencionales.

Aceite de linaza para proteger colmenas

Uno de los productos más utilizados en apicultura para pintar las colmenas es el aceite de linaza. Se trata de un producto graso derivado de las semillas del lino, una planta muy empleada en la confección textil.

colmenas sin pintar, pintadas con aceite de linaza

Colmenas pintadas con aceite de linaza. Foto: Franz Jachim, en Flickr.

El aceite de linaza es barato y ofrece un buen nivel de protección para las colmenas, con lo que se emplea profusamente para proteger su madera. Se aconseja mezclarla con algún producto secante, como esencia de trementina (aguarrás), aunque los preparados que se comercializan para pintar las colmenas ya incluyen secantes.

Al aplicarla sobre la madera, esta absorbe rápidamente el aceite. Por este motivo, es conveniente aplicar al menos dos capas. El acabado es el de una madera ligeramente oscurecida, pero sin color: se mantiene el color de la madera.

Para dar un tono a las colmenas, muchas veces se mezcla el aceite de linaza con algún producto que aporte color, como el polvo de hierro (oligisto). También se emplean pigmentos para crear mezclas que, sobre la base del aceite de linaza, tengan diferentes colores.

Además, al ser de origen natural y vegetal, el aceite de linaza está especialmente indicado en la apicultura ecológica.

Baño de parafina para proteger las colmenas

Otro sistema muy sencillo y barato para pintar las colmenas es bañarlas en parafina. La parafina es un compuesto derivado del petróleo o del carbón. Su procesado hace que se comercialice con aspecto de una cera blanquecina, inodora e insípida que no se deshace en el agua. La parafina se vende en sacos de varios kilos y resulta muy económica.

El baño de parafina proporciona a las cajas de madera de las colmenas un recubrimiento que se solidifica rápidamente. Los materiales así tratados parecen bañados en cera. En este caso, no importa que también se pinte de esta forma el interior, puesto que no resultará molesta para las abejas. Una alternativa a la parafina son las ceras microcristalinas. Tienen un origen similar, pero generan cristales más finos y son más elásticas, además de muy duraderas.

Existen otros métodos para pintar las colmenas, como bañarlas, o “freírlas” en algún aceite alimentario usado. Este método resulta mucho más barato, porque se emplean grasas recicladas, pero también ofrece menos protección.

También hay quien opta por tratar la madera con la llama de un soplete, de forma que obtiene un efecto de quemado que la protege.

4 – ¿Qué métodos se deben utilizar para pintar colmenas?

Pintar colmenas no tiene mayor misterio que pintar madera. Sin embargo, hay algo importante a tener en cuenta: el momento en que se pintan. Lógicamente, no es lo mismo hacerlo en el almacén, tranquilamente, que en el colmenar, con las cajas llenas de abejas.

Cuándo pintar las colmenas

Así, lo más recomendable es pintar las colmenas cuando se tienen vacías en el almacén o en la zona de trabajo. Es mucho más fácil y se garantiza un secado correcto, sin molestar a las abejas.

colmenas de colores amarillo y verde, colores habituales para pintar las colmenas

Colmenas de colores intensos. Foto: Mari Dallavara, en Flickr.

Sin embargo, a veces no queda más remedio que pintarlas en el apiario, con abejas en su interior. En esas circunstancias, conviene pintar cuando menos se moleste a la colonia. Por ejemplo, en invierno, en días fríos, cuando las abejas apenas salen. La idea es evitar que entren en contacto con los productos de pintar antes de que se sequen, para que no haya contaminaciones innecesarias.

Si no se puede pintar en invierno, debe hacerse en días lluviosos, de forma que las salidas de las abejas sean mínimas. O a última hora del día, para que la pintura se seque durante la noche.

Y, sea cuando sea, es importante tener siempre cuidado para que la pintura no acabe derramada, porque las abejas podrían comérsela e intoxicarse. Por el mismo motivo, hay que cuidar de que botes y recipientes queden siempre fuera del alcance de las abejas.

Cómo aplicar la pintura para las colmenas

A la hora de pintar, se puede trabajar con cualquier herramienta propia de esta actividad: brochas, rodillos, paletinas, pinceles, aerosoles o pistolas neumáticas.

Si la cantidad de cajas a pintar es muy grande, la mejor solución serán las pistolas. Permiten pulverizar grandes cantidades de pintura en muy poco tiempo, aunque también resultan más caras.

colmena deterioradas por no pintar las colmenas

El tiempo y las inclemencias meteorológicas deterioran las colmenas. Foto: Kat Avila, en Flickr.

Para cantidades de colmenas más reducidas, lo rodillos son la técnica ideal. Se acompañarán de brochas o pinceles para los recovecos y huecos más pequeños.

En general, se pinte con pintura o con aceite de linaza, es recomendable aplicar dos capas de producto. Algunos expertos aconsejan, además, dar una primera capa de imprimación con algún producto específico para imprimar madera.

En el caso de la parafina o las ceras microcristalinas, se trabaja con un contenedor en el que pueda meterse una caja (alza o cámara de cría) completa. Ese recipiente se llena suficiente parafina como para cubrir las colmenas y se calienta por encima de 100º. Cuando la parafina está líquida, se sumerge en ella cada caja y elemento a bañar durante un tiempo de medio minuto. Después, se deja secar.

colmenas decoradas en Eslovenia

Colmenas decoradas, muy típicas de los países de Europa del este. Estas son de Eslovenia.

La elección de los colores para pintar las colmenas tiene también mucha importancia. En general, se recomienda trabajar con colores claros, porque los colores muy intensos molestan a las abejas, cuya visión se centra en los tonos y no en los colores propiamente. Por eso, se desaconsejan los tonos muy intensos, como los de los colores rojo y negro. A cambio, las abejas distinguen mejor los azules, violetas y verdes.

Por tanto, son recomendables los colores más claros. Molestan menos a las colmenas y también reflejan más la luz solar, reduciendo el calor interior. Sin embargo, por la misma razón, resultan más fríos para el invierno, un factor que se debe tener en cuenta.

Sean más o menos claros, también es importante que sean colores mate. Los colores brillantes y satinados no son aconsejables.

Por último, muchos apicultores pintan sobre las fachadas frontales de sus colmenas motivos geométricos u otros símbolos. El objetivo es que estas marcas ayuden a las abejas a identificar mejor sus colmenas, algo especialmente interesante cuando todas las cajas son del mismo color.

Acabados rugosos o lisos: efecto arena

Por último, los métodos de pintar las colmenas permiten darle a la pintura un acabado liso, que es el más habitual, o uno rugoso. Cuando se da este acabado rugoso o con relieve, algo parecido al popular gotelé del interior de las viviendas, se busca que la pintura resulte más aislante, más protectora.

colmenas pintadas de blanco, uno de los colores habituales para pintar las colmenas

El blanco es uno de los colores que más reflejan la luz solar. Foto: Peter Miller, en Flickr.

Para lograr ese acabado, se espolvorea arena con la pintura, lo que da ese aspecto de relieve a las paredes de la colmena, el llamado efecto arena. Son muy habituales en el norte de España.  

Por último, es importante señalar que también las colmenas de poliestireno deben ser protegidas con pintura. En este caso, lo mejor es pintarlas con esmalte acrílico.

Como ves, pintar las colmenas es algo imprescindible que debes saber cómo hacer. Y tú, ¿cómo pintas tus colmenas? Cuéntanoslo en los comentarios.

5 – Bibliografía empleada

Jean Prost, Pierre (2007) Apicultura. Conocimiento de la abeja. Manejo de la colmena. Barcelona: Editorial Mundi Prensa.

Robles, Elena & Salvachúa, Carmelo (2012) Iniciación a la apicultura. Tecnología y calendario. Madrid: Editorial Mundi Prensa.

Salvachúa, Carmelo & Robles, Elena (2007) Gestión zootécnica del vigor de las colonias de abejas. Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Libros para saber más sobre apicultura

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies