Modificado por Redacción

colmena ardiendo, única forma de erradicar la loque americana hasta la aparición de la primera vacuna contra la loque americana

Colmena en llamas para erradicar la loque.

 

Una empresa farmacéutica estadounidense ha logrado autorización para distribuir una vacuna contra la loque americana, una de las enfermedades que más problemas causan a los apicultores. Es la primera vacuna aplicable a la apicultura, lo que constituye un importante hito en la evolución de esta práctica. El Centro de Investigación Apícola de Marchamalo, Guadalajara, ha participado en el desarrollo de este fármaco.

Dalan Animal Health es la farmacéutica que ha producido y presentado la primera vacuna de la historia para las abejas y, de hecho, una de las primeras que se conocen para insectos. En este caso, la vacuna prevendrá la infestación de las abejas por loque americana, una de las enfermedades más dañinas y preocupantes de la apicultura.

La empresa, radicada en el estado de Georgia y especializada en salud apícola, ha logrado ya la aprobación del ministerio de Agricultura de Estados Unidos, USDA, que será comercializada por la firma Diamond Animal Health, colaboradora de Dalan. La vacuna contra la loque americana es una excelente noticia para los apicultores, cada vez más acosados por las enfermedades de las abejas.

 

ÍNDICE DEL ARTÍCULO
1 – Que es y cómo funciona la vacuna contra la loque americana
2 – Loque americana: síntomas y causas de esta enfermedad de las abejas
3 – Otros tratamientos para la loque americana
4 – Bibliografia empleada

El avance que presenta Dalan Animal Health tiene visos de ser revolucionario. Por primera vez, la apicultura podrá defenderse de una enfermedad de manera profiláctica, en lugar de combatirla una vez declarada, como sucede ahora.

Tal y como explica la propia compañía, esta primera experiencia puede ser un “mapa de vacunas” para atacar otros problemas de salud de las abejas. Para Annete Kleiser, consejera delegada de la firma, la vacuna “es un hallazgo en la protección de las abejas, estamos preparados para cambiar la forma en cuidamos de las abejas, impactando en la producción de alimentos a escala mundial”.

 

1 – Qué es y cómo funciona la vacuna contra la loque americana

Por supuesto, esta vacuna no se inyecta a los individuos, como sucede con las vacunas para animales superiores o seres humanos. En este caso, se administra a las abejas a través del alimento. Concretamente, a través de la alimentación de las reinas antes de ser introducidas en núcleos o paquetes de abejas.

La idea es sencilla: desarrollar la inmunidad de la colonia a través de la reina. Para ello, se administra a la reina una dosis de vacuna que contiene la bacteria de la loque americana desactivada.

primera vacuna contra la loque americana

Envase de la vacuna para la loque americana. Foto: Dalan Animal Health.

 

Al alimentar a las reinas con el alimento que incluye la dosis de vacuna, se espera que estas desarrollen inmunidad contra la loque, una característica que después transmitirán a su descendencia generando así “inmunidad transgeneracional”.

De esa forma, todas las abejas que nazcan a partir de una reina inmunizada tendrán protección contra la loque americana.

Cómo se administra la vacuna para la loque americana

La administración de la vacuna no es complicada. En Dalan Animal Health explican el sistema, que debe seguirse paso a paso:

  • Instrucciones para tratar 50 reinas.
  • La dosis de la vacuna se suministra utilizando lo que llaman ‘candi real’, un jarabe muy espeso hecho con sirope de maíz y azúcar en polvo. Para lograr 300 gramos, se deben mezclar 265 gramos de azúcar y 35 gramos de sirope. Eso da como resultado una pasta azucarada muy espesa.
  • Por cada 300 gramos de candi, se agrega el contenido de un vial de vacuna: 3 mililitros.
  • Mezclar muy bien para que el producto se distribuya por todo el candi.
  • Suministrar 6 gramos de candi con vacuna a cada jaula donde estén enjaulada una reina y las abejas que la atiendan.
  • Dejar la reina y sus cuidadoras enjauladas durante ocho días antes de ser introducidas en una colmena, núcleo, núcleo de fecundación o paquete.

De esta forma, el sistema inmune de la reina aprende a luchar contra la bacteria de la loque y su genética asimila esa defensa. Después, será capaz de transmitir ese “conocimiento” a sus hijas.

Este modelo de inmunización se lanza ahora en su primera variante comercial. Sin embargo, la idea ya se había dado a conocer en 2014, cuando un equipo de la universidad Justus Liebig de Alemania, liderado por Dalial Freitak,  publicó un trabajo sobre la inmunidad adquirida en insectos a través de la alimentación de la madre. Posteriormente, en 2018, de nuevo Freitak, desde la Universidad de Helsinki, propuso la vacuna contra la loque americana que ahora comercializa Dalan Anmial Health. 

Participación española

En el desarrollo de esta novedosa vacuna ha tomado parte el Centro de Investigación Apícola y Agroambiental de Marchamalo, Guadalajara, uno de los centros referentes en el ámbito de la apicultura en España. Allí, sus investigadores han trabajado con los estadounidenses. Uno de los científicos españoles, Mariano Higes, ha subrayado la capacidad de esta institución para participar en investigaciones internacionales. Además, Higes recuerda que la loque americana es una enfermedad de declaración obligatoria: si un apicultor la detecta, debe comunicárselo a las autoridades sanitarias.

 2 – Que es y cómo funciona la vacuna contra la loque americana

La primera vacuna para la loque americana promete acabar con una de las enfermedades que más daño causan a la apicultura, junto con la varroa y la nosema. Se considera que, en Estados Unidos, hasta el 25 por ciento de las colonias desarrollan esta enfermedad.

Se trata de una patología de tipo bacteriano. La transmite una bacteria denominada Paenibacillus larvae White y afecta a la cría de las abejas. Esta bacteria desarrolla esporas que, a su vez, son transportadas por las obreras cuando van de una colmena a otra, por deriva o por pillaje.

La loque americana se manifiesta en la cría operculada y, cuando la infestación es muy grave, también en el pollo abierto y crisálidas. No suele atacar a la cría de zángano, ni a la de reina.

panal con cría salteada en una colmena con loque americana, enfermedad para la que se lanza la primera vacuna contra la loque americana

Cría salteada y opérculos hundidos y agujereados, síntoma claro de loque americana.

Síntomas de la loque americana

La loque americana es relativamente fácil de diagnosticar. El primer síntoma será la aparición de cría salteada, con larvas operculadas sin orden. Los opérculos suelen tornarse de un color marrón oscuro y están hundidos hacia adentro, a menudo agujerados con diminutos orificios.

Las larvas afectadas entran en descomposición y dejan una especie de fango marrón oscuro que huele parecido a la cola de carpintero. Si se extraen con un palillo, forman filamentos fáciles de identificar.

panal de abejas con loque americana enfermedad para la que se ha desarrollado la primera vacuna contra la loque americana

Filamentos marrones que salen de una celdilla donde ha muerto una larva por loque.

Tanto la larva muerta, como los residuos que deja, contienen millones de esporas que son muy fáciles de transportar a otras colmenas con las herramientas o, incluso, los guantes del apicultor. Estas esporas son increíblemente resistentes y pueden mantenerse activas durante años sin que las afecten el calor u otros agentes.

3 – Otros tratamientos para la loque americana

La gran capacidad de transmisión de la loque americana hace que su tratamiento sea complejo y, en muchos casos, se aconseje la destrucción de la colonia, quemando tanto las abejas, como la colmena y los panales. Esta forma de proceder es muy recomendable si la colonia afectada es débil, o si los casos de enfermedad son pocos y se pueden aislar rápidamente, utilizando, por ejemplo, un colmenar hospital.

Si la epidemia abarca un gran número de colmenas, el apicultor tratara de salvar la mayor cantidad posible. Hasta la llegada de la vacuna para la loque americana, los tratamientos eran, principalmente, dos:

Sulfatiazol y cambio de panales

El tratamiento más extendido es el empleo de sulfatiazol, un medicamento de la familia de las sulfamidas, con notable poder antimicrobiano. Al detectar una colmena enferma, se llevan todas las abejas, junto con la reina, a una caja nueva con panales limpios en láminas.

En la nueva colmena, se administra el sulfatiazol mezclado con miel o un jarabe, en una proporción de 0,5 gramos por cada litro o kilo. Se deja que las abejas lo ingieran libremente y se mantiene el tratamiento durante un mes.

colmenas ardiendo

Quemar colmenas es la forma más habitual de frenar la loque.

Cuando han empezado a estirar panales nuevos, se cambian otra vez por marcos con cera estampada limpia. Es un tratamiento caro (por la cantidad de material que precisa) y lento, pero, generalmente, efectivo. Para hacerlo todavía más seguro, conviene trasladar las colmenas infectadas a una ubicación apartada que evite cualquier contagio.

La colmena que alojaba a las abejas enfermas debe ser esterilizada y los panales que contenga, así como las abejas muertas, echados al fuego. La miel no es apta para alimentar a otras abejas, porque contendrá esporas, y la cera, si se quiere utilizar, debe ser esterilizada en autoclave, calentándola a 120º durante media hora.

Antibióticos

Otra forma de tratar la loque americana ha sido el empleo de antibióticos, como la tetraciclina, la tilosina y la terramicina. Es una forma de proceder muy desaconsejada, puesto que los antibióticos dejan residuos en la cera y la miel y favorecen la aparición de micosis en las colmenas.

En ambos casos, el material del apicultor debe ser escrupulosamente desinfectado, por ejemplo, con vinagre, cuyo ácido puede eliminar las esporas. También se puede utilizar una disolución de formalina al 20%. Si no se limpia a fondo, puede servir como vector de transporte de esporas a colmenas sanas.

Si se quieren conservar las cajas de las colmenas que han estado enfermas, es recomendable hervirlas en sosa cáustica y, después, pasarlas por la llama de un soplete (llama azul).

Con todo, estos tratamientos no siempre se han mostrado efectivos y resultan muy costosos y arriesgados. Ahora, la nueva vacuna contra la loque americana promete una solución más fácil y efectiva. En los próximos años, se podrán valorar los resultados de su aplicación a la cabaña apícola.

4 – Bibliografía empleada

Biri, Melchiorre & Prats, Carmen (1988) El gran libro de las abejas. Barcelona: Editorial de Vecchi.

Freikta, D. (2014) ‍The maternal transfer of bacteria can mediate trans-generational immune priming in insects. Virulence 5 (4) 547-554

Jean Prost, Pierre (2007) Apicultura. Conocimiento de la abeja. Manejo de la colmena. Barcelona: Editorial Mundi Prensa.

Jiménez, Emilia (2017) Manejo y mantenimiento de colmenas. Madrid: Editorial Mundi Prensa.

Philippe, Jean-Marie (2008) Guía del apicultor. Utilizable en todas las regiones apícolas del mundo. Barcelona, Omega.

Robles, Elena & Salvachúa, Carmelo (2012) Iniciación a la apicultura. Tecnología y calendario. Madrid: Editorial Mundi Prensa.

Libros para saber más sobre apicultura

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies