Modificado por Redacción

Abejas sobre un panal.

Un panal con pocas abejas y sin apenas reservas de comida. La debilidad producida por la varroa.

El próximo 31 de enero, los apicultores españoles se manifestarán en Madrid para reclamar medidas que contribuyan a salvar su actividad. Ante el Ministerio de Agricultura está llamado el sector apícola, que está atravesando un momento crítico.
Los apicultores tienen muchos motivos para estar preocupados. Malas cosechas, proliferación de enfermedades, el cambio climático… En este artículo repasamos las principales reivindicaciones de los apicultores, así como las claves de la crisis de la apicultura.

 

LAS CLAVES
1 – Mieles falsas en el mercado: Etiquetado claro ya
2 – Bajos precios de la miel
3 – Enfermedades: falta de medicamentos eficaces contra la varroa
4 – Cambio climático: sequías prolongadas y falta de floraciones
5 – La avispa asiática, una amenaza en expansión

1 – Mieles falsas en el mercado: Etiquetado claro ya

Una de las reivindicaciones centrales de los apicultores es el etiquetado de la miel. Es uno de los pocos productos que no están obligados a indicar en la etiqueta su procedencia. Eso hace que en España –y en toda Europa- se venda miel de baja calidad que viene de fuera de la Unión Europea. Se mezcla con un porcentaje mínimo de miel europea y se vende como “Miel de la UE y no UE”. El comprador no sabe qué significa eso y compra una miel que, en muchos casos, está adulterada o es directamente jarabe y no miel. A menudo, esos productos falsos proceden de China.

Acabar con este problema es la exigencia principal de la manifestación que tendrá lugar el próximo 31 de enero en Madrid. La ha convocado la plataforma Etiquetado Claro Ya, que agrupa a varias organizaciones, entre ellas a la Asociación Española de Apicultores. Reclaman a los legisladores que obliguen a incorporar en la etiqueta la procedencia de la miel, además de información sobre su producción: si se ha sometido a temperaturas elevadas o si ha pasado por un proceso de microfiltrado. Los miembros de la plataforma quieren que esas mieles procesadas lleven también la indicación “miel industrial”, para diferenciarlas de las mieles puras.

Además, se exige que se habiliten controles sanitarios en las aduanas de la Unión Europea para detectar la entrada de mieles falsas  o adulteradas procedentes de terceros países. La miel es uno de los productos que más fraudes sufren en el mundo, por lo que extremar la vigilancia es fundamental para la seguridad de los consumidores. Se considera un 20 por ciento de la miel que entra cada año en la Unión Europea es falsa.

El pasado 21 de enero, la Comisión de Agricultura del Congreso de los Diputados aprobó por unanimidad una proposición de Unidas Podemos en la que se insta a regular cuanto antes el etiquetado claro de la miel.

Además, este martes 28 de enero, los miembros de la Plataforma Etiquetado Claro se han reunido con diputados de diferentes partidos políticos para trasladarles cuál es la situación del sector  y pedirles su apoyo.

2 – Bajos precios de la miel: alimento para la crisis de la apicultura

Otro de los grandes problemas que sufre la apicultura española son los bajos precios que se pagan por la miel en origen. En las principales regiones apícolas, como Extremadura, Andalucía, Comunidad Valenciana o Castilla y León, los precios de la miel están en mínimos.

Según la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos, UPA, los precios que se pagan por la miel a granel están muy por debajo de los costes de producción (que se sitúan sobre los 2,50 euros/Kg).

La causa de estos precios que apenas cubren el coste de producir la miel hay que buscarla en dos factores. De un lado, la continua entrada de mieles muy baratas a la Unión Europea. Esas mieles, que a menudo se venden como si fueran locales, se producen a precios muy bajos y suponen una competencia insalvable para los apicultores  españoles. Por otro lado, también hay que contar con un exceso de stock: muchos productores han almacenado miel a la espera de mejores precios y ahora hay un exceso de oferta.

Solo los apicultores que tienen posibilidad de vender directamente su producto (y también los de mercados minoritarios, como los de la Cornisa Cantábrica) consiguen unos precios mejores por la miel.

Una línea de envasado de miel china. Fotograma de 'Podredumbre'.

Envases de miel procedente de China. Fuente: ‘Podredumbre’.

3 – Enfermedades: falta de medicamentos eficaces contra la varroa

En las últimas décadas, la cabaña apícola se ha visto atacada por diferentes enfermedades, como el síndrome del despoblamiento de la colonia y, especialmente, la varroa. Este último parásito tiene una incidencia especial en este 2020: los apicultores denuncian elevadas tasas de mortandad entre sus colmenas y, sobre todo, se quejan de la baja eficacia de los medicamentos autorizados para combatir la varroa.

En zonas como Salamanca y Extremadura, la incidencia es muy alta. Los apicultores extremeños declaran pérdidas de hasta el 70 por ciento de las colmenas y consideran que los tratamientos que suministra la Junta de Extremadura no son eficaces y no consiguen frenar la presencia del ácaro.

Muchos apicultores aseguran que los técnicos del Gobierno autonómico achacan a un mal manejo la baja eficacia de los tratamientos. Sin embargo, los profesionales insisten en que siguen los plazos y las dosis recomendadas y, aun así, no logran reducir los niveles de infestación por varroosis. Por eso, reclaman a la autoridades y a las farmacéuticas productos más eficaces y mayor inversión en investigación en este ámbito.

4 – Cambio climático: sequías prolongadas y falta de floraciones

A la delicada situación que atraviesa el sector se unen los efectos del progresivo e imparable cambio climático. El calentamiento está produciendo fuertes sequías en muchas zonas y floraciones más cortas o, directamente, ausencia de flores y néctar.

El paulatino cambio del clima afecta a las abejas y altera su ciclo vital, acompasado al de la naturaleza. Si las temporadas son secas, el campo no aporta a las colmenas suficiente alimento y el otoño sorprende a las abejas con pocas reservas y sin el vigor suficiente para hacer frente a la invernada. Esta situación de debilidad abre la puerta a las enfermedades, especialmente a la varroa, que diezma las colonias rápidamente.

Ante esta situación, los apicultores se ven obligados a alimentar de manera artificial a sus colmenas, lo que incrementa sus costes y a menudo no sirve para nada porque las abejas, excesivamente debilitadas, mueren igualmente.

5 – Avispa asiática: una amenaza imparable

En algunas zonas de España todavía hay que sumar un problema más: la fuerte incidencia de la avispa asiática, la vespa velutina. Su presencia es especialmente grave en Galicia, donde arrasa los colmenares hobistas y tiene en jaque a los profesionales.

La avispa, para la que todavía no hay una respuesta eficaz y definitiva, se extiende por toda la costa del Cantábrico y por la mayor parte de Galicia. Además, está presente en otras zonas del interior y se espera que recorra toda la costa portuguesa hasta llegar a la Andalucía atlántica.

Avispa asiática, una de las causantes de la crisis de la apicultura.

Nido de avispas asiáticas. Fuente: Wikicommons.

La avispa asiática tiene un gran tamaño y se alimenta de abejas melíferas, que no saben cómo defenderse de este atacante exótico, llegado hace unos años desde Asia. Su voracidad es tal que puede destruir una colonia en apenas unos días. Además, su picadura es muy peligrosa y extremadamente dolorosa.

Los apicultores asisten con desesperación a la expansión de este insecto destructor que agrava la crisis de la apicultura. Reclaman a las autoridades que inviertan en buscar una solución sistémica y definitiva. Hasta ahora, las acciones contra la velutina se concentran en colocar trampas y destruir nidos. Son medidas útiles, pero incompletas, porque no acaban con la avispa invasora, sino que simplemente reducen su número de forma temporal.

Libros para saber más sobre apicultura

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies