Modificado por Redacción

colmenas en un campo de naranjos

Colmenas en un campo de naranjos.

La miel de azahar es la más rica en componentes antioxidantes de gran valor para el organismo. Así lo ha determinado un equipo de investigadores de varios países que han analizado la presencia de estos compuestos en varios tipos de mieles. España es uno de los países que más cantidad de miel de azahar produce.

Que la miel tiene propiedades antioxidantes es algo que se sabe hace mucho tiempo. Sin embargo, no se sabía qué tipo de miel era el que más cualidades de este tipo tenía. Ahora, una investigación internacional lo ha dejado claro: la miel de azahar.

Esta miel es cosechada por las abejas que liban el néctar de las flores de los cítricos: naranjos, limoneros, limas, cidras, mandarinos o pomelos. Sus flores, conocidas como azahar, producen un intensísimo aroma y un néctar rico en azúcares y, como explica este trabajo científico, en compuestos antioxidantes.

En concreto, la investigación señala que las mieles de azahar procedentes de los cítricos son especialmente ricas en flavonoides como la hesperetina, el linalool y el ácido cafeico.

La miel es un producto de importantes cualidades medicinales. Es conocido que tiene propiedades antibacterianas, compartidas también por el propóleo. Además, algunas investigaciones apuntan a que algunas mieles podrían tener propiedades anticancerígenas, como la miel de manuka, una de las más exclusivas del mundo, y otras mieles oscuras y mieles de bosque.

Ahora, los científicos se han preguntado qué mieles son más ricas en antioxidantes. Y estas son sus conclusiones.

1 – Miel de Azahar: la investigación que valora su calidad

La investigación que ha buscado antioxidantes en diferentes tipos de mieles lleva por título “Perfil metabólico H-NMR, actividad antioxidante y estudio de acoplamiento de miel derivada de plantas medicinales comunes” y se ha publicado recientemente en la revista ‘Antioxidants’, de la prestigiosa editorial científica MDPI.

Se trata de un trabajo llevada a cabo por un equipo de nueve investigadores de ocho   universidades del Reino Unido, Egipto y Arabia Saudí, liderados por Maha Montaser, investigadora principal del proyecto. Además, forma parte de un especial sobre las propiedades antioxidantes de la miel que ha publicado esta revista. En este monográfico se aborda, por ejemplo, el potencial antioxidante de la jalea real, el propóleo o la miel de kelulut, una abeja sin aguijón de Malasia.

El objetivo principal de su investigación ha sido analizar la “huella química” de cada tipo de miel, buscando, sobre todo, analizar su actividad antioxidante. Para ello, ha empleado una técnica denominada H-NMR, siglas inglesas de resonancia nuclear magnética de alta definición.

Con esta tecnología, los investigadores han analizado mieles de azahar de mandarino y naranjo (Morcott tangerina y Jaffa Orange), de mejorana (Origanum majorana) y de trébol (Trifolium alexadrinum).  Estas son tres de las mieles más consumidas de Egipto, país al que pertenecen la mayoría de las universidades implicadas.

El artículo señala que las propiedades antioxidantes de la miel son bien conocidas: “contiene flavonoides, ácidos aromáticos y polifenoles derivados de plantas. También están presentes otros componentes bioactivos como ácidos orgánicos, aminoácidos, vitaminas y proteínas”. Entre estos antioxidantes naturales destacan la quercetina, la hesperidina, la luteolina, el kaempferol, la galanina, la naringenina y la isorhamnetina.

abeja recogiendo néctar en una flor de naranjo para hacer miel de azahar

Una abeja, en flores de limonero.

Los investigadores indican también que, “además de los compuestos fenólicos, la miel incluye enzimas con propiedades antibacterianas, como glucosa oxidasa, diastasa, invertasa, catalasa y peroxidasa”.

Sin embargo, apuntan también que “se sabe poco sobre las propiedades antioxidantes de la miel y los procesos metabólicos que subyacen a cada componente, ya sea a través del poder reductor o la actividad de eliminación de radicales, debido a sus interacciones sinérgicas o la acción combinada aditiva de estos componentes menores”.
Para arrojar luz sobre este particular han llevado a cabo esta investigación, cuya hipótesis principal es que los metabolitos secundarios de las plantas, que las abejas adquieren con el néctar, son precisamente los “responsables de las cualidades que promueven la salud de la miel”.

2 – ¿Qué potencial antioxidante tiene la miel de azahar?

Los resultados del trabajo de este equipo han encontrado que en las mieles con mayor capacidad antioxidante están presentes unos metabolitos concretos: hesperetina, linalool y ácido cafeico.

Estos compuestos están presentes en las mieles con mayor potencial antioxidante, que, en la muestra utilizada por la investigación, han sido las de mejorana y, sobre todo, la de azahar. Esta última, la miel de azahar, ha quedado así probada como la miel con mayores y mejores cualidades antioxidantes.

Hesperatina, una flavonona

La hesperatina es un compuesto de tipo flavonoide, un metabolito secundario de las plantas. En concreto, se trata de una flavonona, un precursor de otros flavonoides más complejos que resulta especialmente abundante en los cítricos. Por ejemplo, una flavonona, la naringenina, le da su sabor amargo al zumo del limón.

Linalool, el terpeno del aroma de las flores

El metabolito secundario conocido como linalool es un terpeno, un compuesto orgánico que está en la base de los llamados aceites esenciales de plantas como el limonero y el naranjo y también en otras muchas aromáticas, como la menta o el laurel.

Además de ser utilizado ampliamente para producir jabones o champús, el linalool tiene un papel clave en la producción de la vitamina E, sustancia clave en los procesos de reducción del envejecimiento celular, es decir, para evitar la oxidación de las células.

flores de azahar

Un grupo de flores de azahar, abiertas y cerradas. Foto: Fernando Cuenca, en Flickr.

Ácido cafeico, un fenol natural

Por último, el ácido cafeico es un fenol, un compuesto orgánico perfumado que, a pesar de su nombre, no tiene nada que ver con la cafeína. Se utiliza para una gran cantidad de propósitos, pero destaca por sus características antioxidantes y fungicidas. Además, se han detectado en este elemento propiedades anticancerígenas, aunque no están totalmente demostradas.

Según la investigación publicada en ‘Antioxidants’, la combinación de estos tres metabolitos con el resto de elementos y componentes de la miel de azahar es lo que hace que esta sea la que mejores cualidades antioxidantes presenta.

Para descubrirlo, los científicos han tenido que aislar cada uno de los metabolitos presentes en la miel. Finalmente, descubrieron que estos tres elementos son más abundantes en la miel de azahar y que resultan muy eficaces en la reducción de radicales libres, las moléculas que, en parte, causan el envejecimiento (oxidación) de las células. Así lo explica Mostafa Rateb, de la Escuela de Computación, Ingeniería y Ciencia Físicas de la Universidad de West Scotland, participante en el proyecto: “Nuestra investigación identificó los compuestos de forma aislada para llegar a comprender qué variedad de miel genera la mayor actividad antioxidante, proporcionando de este modo la mejor protección contra los radicales libres“, 

3 – Miel de Azahar: qué es y cómo se produce

La miel de azahar es una de las más abundantes en países como España, donde se cultivan grandes cantidades de cítricos. Es, por ejemplo, muy frecuente en todo el Levante, Murcia y Andalucía, que son las regiones donde más se cultivan los naranjos, limoneros, mandarinos o pomelos. Solo en el Levante hay más de 200000 hectáreas dedicadas a este tipo de plantaciones, lo que hace que esta miel sea prácticamente la principal cosecha melífera del país. También es habitual en otros países de la cuenca mediterránea, como Italia o Marruecos.

Es una miel cosechada en invierno y primavera, cuando florecen estos árboles, cultivados en extensas plantaciones. Los apicultores trashumantes llevan sus colmenas a los huertos de naranjos o limoneros y las abejas liban en las blanquísimas y fragantes flores de azahar, que estos árboles producen en enormes cantidades.

Miel de azahar en un palo de miel

La miel de azahar es muy clara y amarillenta, de gran aroma floral. Foto: Maes.

La floración de los cítricos dura unas pocas semanas y los apicultores mueven sus abejas de unas plantaciones a otras, de las mas tempranas a las más tardías, aprovechando así la secuencia de floraciones. Cuando estas terminan, las colmenas deben trasladarse a otros lugares, porque los campos de cítricos suelen ser monocultivos muy extensos.

La miel de azahar es de color muy claro, de un amarillo muy pálido, casi blanquecino. Tiene un olor muy floral que recuerda al intenso aroma de las flores de azahar. El sabor es igualmente floral, muy persistente.

Habitualmente, es una miel reconocida por su efecto calmante. Se considera sedante, antiespasmódica y astringente.

Ahora, además, sabemos que la miel de azahar es una de las más antioxidantes de cuantas se ofrecen en el mercado.

4 – Bibliografia empleada

Marcinkevicius, K. Análisis de mieles por Resonancia Magnética Nuclear (RMN). https://inta.gob.ar/sites/default/files/rmn-miel.pdf

Montaser, M.; Ali, A.T.; Sayed, A.M.; Abdelmohsen, U.R.; Zidan, E.W.; Orfali, R.; Rateb, M.E.; Zaki, M.A.; Hassan, H.M.; Mohammed, R.; Hifnawy, M.S. (2022) H-NMR Metabolic Profiling, Antioxidant Activity, and Docking Study of Common Medicinal Plant-Derived Honey. Antioxidants  11, 1880. https://doi.org/10.3390/antiox11101880

Sainz, C. & Gómez, C. (1999) Mieles españolas. Características e identificación mediante el análisis del polen. Mundi-Press-Barcelona.

Libros para saber más sobre apicultura

libros de apicultura

libros de apicultura

libros de apicultura