Modificado por Redacción

cadena de abejas

Las abejas pueden organizarse y colaborar.

Stephen Buchmann es profesor de Ecología y Biología Evolutiva en la Universidad de Arizona y se le considera uno de los entomólogos más reconocidos del mundo. Acaba de publicar un libro en el que explica que las abejas sienten. Es decir, que son sensibles y demuestran sentimientos parecidos a los de los mamíferos, como el miedo, la frustración, el optimismo o la alegría. El libro se titula ‘What a Bee Knows: Exploring the Thoughts, Memories and Personalities of Bees’.

Este título podría traducirse como Lo que sabe una abeja: explorando los pensamientos, los recuerdos y la personalidad de las abejas’. Lo ha editado la editorial Island Press y, de momento, solo en inglés.

En sus páginas, Buchmann hace una propuesta revolucionaria: las abejas sienten, son sensibles y capaces de tener sentimientos como los que tenemos los humanos y otros mamíferos. Hasta ahora, se consideraba que los insectos no eran capaces de desarrollar sentimientos, pero este libro viene a refutar esa creencia y, por tanto, a plantear condicionantes éticos en torno a las abejas y la propia apicultura.

La teoría de este científico supone un paso crucial. Si se confirman sus postulados, muchas cosas podrían cambiar en el manejo de las abejas.

Las abejas sienten e incluso sueñan

Buchmann trabaja en lo que se denomina en inglés ‘fringe science’, que se podría traducir como ‘ciencia al límite’, ‘ciencia al margen’ o ‘marginal’. La practican cada vez más investigadores y supone alejarse de las técnicas y postulados convencionales para hacer propuestas muy atrevidas y revolucionarias que, después, pueden ser verificadas o desechadas por las vías convencionales.

En este caso, los experimentos que ha llevado a cabo Buchmann le permiten afirmar en su libro que las abejas pueden sufrir síntomas que recuerdan al estrés post traumático. Además, asegura que son capaces de reconocer los rostros humanos, que utilizan el sueño para ordenar recuerdos a largo plazo y que incluso podrían soñar.

Libro What a bee knows, que asegura que las abejas sienten

Portada del libro ‘What a bee knows’.

Según el libro, las abejas sienten, con lo que pueden estar alegres y optimistas, o temerosas y frustradas. “Las abejas son conscientes de si mismas, sienten y posiblemente tienen una forma primitiva de conciencia”, asegura este investigador. Además, explica que pueden resolver problemas y, por tanto, pensar: “Podrían incluso tener alguna forma primitiva de experiencias subjetivas”.
Y todo esto, con un cerebro que solo tiene un millón de neuronas, frente a los 100000 millones de neuronas que tiene el cerebro humano.

Libros de Stephen Buchmann

“Práctica brutales” y “estrés psicológico”

Este planteamiento según el cual las abejas son seres sensibles que piensan pondría a la apicultura ante una encrucijada ética: ¿es correcto explotar industrialmente a estos seres como se hace en las prácticas apícolas?

Para Buchmann, las abejas sometidas a prácticas apícolas intensivas son víctimas de un abuso que incluso afectaría a su salud. Asegura que trastornos como el síndrome del colapso de la colonia, que destruye miles de colmenas cada año, se deberían al “estrés psicológico” que sufren las abejas. Ese estrés sería consecuencia de las “prácticas brutales” que se utilizan en la apicultura más intensiva, según Buchmann.

“Cuando la gente acepte que las abejas sienten y pueden sufrir, creo que cambiarán las actitudes”, asegura el científico, que pide desde ya mismo un trato más ético y respetuoso para estos insectos.

Para la apicultura, un cambio de esta magnitud en la consideración de las abejas sería un antes y un después. Se deberían revisar las prácticas, los tratamientos y, en general, todas las técnicas, para desechar cualquier manejo que suponga un sufrimiento innecesario para un ser dotado de capacidades sensibles.

Sin duda, las abejas pasarían a ser objeto de leyes de bienestar animal, como las que se han desarrollado en los últimos años en muchos países desarrollados, que ahora prestan muy poca o ninguna atención a los insectos y otros animales inferiores.

abejas durmiendo

Abejas de la especie Amegilla Bombiformis, durmiendo.

Un cerebro colectivo en una especie antophila

Lo cierto es que la capacidad intelectual de las abejas es algo que fascina desde hace siglos a los científicos y, en realidad, a cualquier observador atento. Estamos hablando de un insecto antophilo o antófilo que se organiza en sociedades complejas, que ha desarrollado varias formas de comunicación, que es capaz de orientarse en espaciosa abiertos, que toma decisiones colectivas y que, como se ha demostrado, es capaz de hacer cálculos y mostrar un comportamiento altamente sofisticado.

Todas estas fascinantes cualidades han llevado a los científicos a considerar la colmena como un superindividuo, una especie de gran cerebro colectivo en el que cada abeja funcionaría como una neurona, una célula cerebral. Sin embargo, la hipótesis de Buchmann va mucho más allá y propone que cada abeja, de forma individual, también es un ser con una forma de inteligencia avanzada.

imagen promocional boletín newsletter apicultura y miel

Apúntate a nuestra newsletter y no te pierdas nada

Suscríbete a nuestro boletín y recibe en tu correo toda la información sobre la apicultura y que no se te escape nada.
                             ¡Es gratis! 

Otros investigadores, como Lars Chittka, ya han demostrado cómo las abejas son capaces de alegrarse y también de aprender comportamientos nuevos. Recientemente, un equipo de investigadores chino-estadounidense ha probado que las abejas jóvenes aprenden a comunicarse a través del baile observando cómo lo hacen las mayores, lo que supone una sorprendente forma de transmisión cultural inédita entre los insectos.

En los próximos años, la ciencia nos dirá con certeza si las abejas sienten o si solo es una teoría romántica Buchmann y otros investigadores. Técnicas como la inteligencia artificial aplicada a la apicultura pueden aportar la información necesaria para verificar estas hipótesis.

Libros para saber más sobre apicultura

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies