Modificado por Redacción

Un abejorro, ante una flor de cerezo. Se ha descubierto cómo luchan los abejorros contra la avispa asiática.

Un abejorro, ante una flor de cerezo.

En un asombroso ejemplo de instinto de supervivencia, los abejorros de cola blanca han demostrado tener un método altamente efectivo para repeler los ataques de avispas asiáticas, según un estudio reciente realizado por la Universidad de Exeter. Este descubrimiento arroja nueva luz sobre las complejas interacciones entre estas dos especies de insectos y destaca la capacidad de lucha de los abejorros contra la avispa asiática.

El estudio, publicado en Communications Biology, ha observado más de 120 enfrentamientos entre abejorros y avispas asiáticas (Vespa velutina), y ha constatado un hecho asombroso: los abejorros lograron repeler los ataques de las avispas con éxito en cada ocasión. Cuando se sienten amenazados, emplean un mecanismo de defensa de dos pasos. Primero, caen al suelo -se lanzan a tierra-, a menudo llevándose a las avispas consigo. Este movimiento provoca que la avispa pierda su agarre o desencadena un enfrentamiento dramático en el que finalmente el abejorro prevalece.

Este estudio, en el que han tomado parte las universidades  de Vigo y Santiago de Compostela, en Galicia, ha sido diseñado por científicos de la universidad británica de Exeter. El investigador principal, Thomas O’Shea-Wheller, del Instituto de Medio Ambiente y Sostenibilidad en el campus de Penryn de Exeter, ha expresado su asombro ante la resistencia de los abejorros. Según ha indicado, “a pesar de los ataques implacables de las avispas asiáticas a las colonias de abejorros, descubrimos que estos lograron combatirlas con éxito en cada instancia”.

Sin embargo, aunque esta estrategia defensiva es innegablemente efectiva, el estudio también reveló que los abejorros experimentaron tasas de crecimiento reducidas en áreas con un alto número de avispas asiáticas. Esto sugiere que las avispas aún tienen un impacto negativo en las colonias, incluso si sus ataques en las entradas de las colonias suelen fracasar.

Hablando sobre la baja tasa de éxito de las avispas durante los ataques, O’Shea-Wheller comentó: “He visto avispas atacar abejas abejorros de todos los tamaños, incluyendo algunos que son más grandes que ellas. Las velutinas son depredadores muy persistentes y generalistas, por lo que estos ataques pueden seguir siendo valiosos a pesar de la alta tasa de fracaso, siempre y cuando a veces logren una presa”.

una avispa asiática o velutina, acechando a un abejorro que ha aprendido como luchar abejorros contra a la avispa asiatica

Imagen del estudio: una avispa, a punto de cazar un abejorro. Fuente: Communications Biology.

Los abejorros comunes, o de cola blanca, (Bombus terrestris) no han evolucionado junto a las avispas asiáticas, por lo que O’Shea-Wheller sugiere que su exitosa estrategia defensiva podría ser una “coincidencia evolutiva”.

Esta llamativa capacidad de adaptación de los abejorros contra la avispa asiática supone un sorprendente descubrimiento y también la esperanza de que otras especies, como las propias abejas, aprendan a luchar contra este temible enemigo.

La avispa asiática, una amenaza constante para la apicultura

Las avispas asiáticas ya han invadido gran parte de Europa continental, y recientemente se han observado por primera vez en Estados Unidos. Las observaciones en el Reino Unido y Europa continental están en niveles récord este año 2023, lo que aumenta los temores por los polinizadores y ha llevado a esfuerzos sustanciales de control.

La Vespa velutina, comúnmente conocida como avispa asiática o avispa asiática velutina, es una especie de avispa que pertenece a la familia Vespidae. Es un insecto social que se caracteriza por su gran tamaño y coloración distintiva: cuerpo negro con una franja amarilla en el abdomen y patas amarillas. Su aspecto físico es similar al de otras avispas, pero lo que la hace especialmente preocupante es su comportamiento depredador.

La avispa asiática es nativa del sureste asiático, donde coexiste de manera natural con las abejas locales sin causar un desequilibrio significativo en los ecosistemas. Sin embargo, en la última década, ha comenzado a expandirse por Europa a un ritmo alarmante. Se cree que esta expansión se ha producido a través del comercio internacional de mercancías, especialmente madera y productos agrícolas, que transportan a las reinas de avispa asiática sin ser detectadas.

Una avispa velutina sobre su nido - trampa para vespa velutina

Una avispa sobre un panal con larvas. Foto: Gilles San Martin, en Flickr.

Impacto en la apicultura

En Europa, la avispa asiática se ha establecido con éxito en varios países, encontrando un hábitat adecuado en bosques, áreas urbanas y rurales. Su adaptabilidad y rápido crecimiento de población han hecho que sea una amenaza considerable para las abejas locales y la apicultura en general.

El mayor impacto de la avispa asiática se hace evidente en el ámbito de la apicultura. Las abejas europeas, en particular la abeja doméstica (Apis mellifera), no han evolucionado para lidiar con este nuevo depredador, lo que las hace vulnerables ante el ataque de las avispas asiáticas. Estas avispas cazan abejas para alimentarse de ellas y alimentar a sus crías, lo que puede tener graves consecuencias para las colmenas.

Una colmena atacada por avispas asiáticas puede experimentar una disminución significativa en su población de abejas. El estrés constante causado por los ataques de las avispas puede llevar a una disminución en la producción de miel y otros productos de la colmena. Además, la disminución de la población de abejas también afecta la polinización de cultivos, lo que tiene consecuencias negativas en la agricultura.

imagen promocional boletín newsletter apicultura y miel

Apúntate a nuestra newsletter y no te pierdas nada

Suscríbete a nuestro boletín y recibe en tu correo toda la información sobre
la apicultura y que no se te escape nada.                              ¡Es gratis! 

Esfuerzos de control y gestión contra la avispa asiática

Ante la creciente amenaza de la avispa asiática, los apicultores y las autoridades europeas han implementado medidas para controlar y gestionar su expansión. Estas medidas incluyen la detección temprana de nidos, la destrucción de los mismos, la colocación de trampas específicas y la investigación científica para encontrar formas efectivas de control biológico.

 

Además, la sensibilización pública sobre la identificación y el manejo de la avispa asiática es fundamental para involucrar a la comunidad en la protección de las abejas y la apicultura. La detección temprana y la notificación de avistamientos de esta especie son esenciales para prevenir su propagación.

En conclusión, la avispa asiática es un depredador exótico que representa una amenaza significativa para las abejas y la apicultura en Europa. Su expansión rápida y su capacidad de dañar las colmenas y los cultivos hacen que sea una preocupación urgente para la comunidad científica y los apicultores. La cooperación internacional y los esfuerzos de control son esenciales para mitigar el impacto de esta invasora y proteger la vital polinización que proporcionan las abejas en nuestros ecosistemas y sistemas agrícolas.

Ahora, el descubrimiento de cómo luchan los abejorros contra la avispa asiática podría abrir nuevas esperanzas para los apicultores.

Libros para saber más sobre apicultura

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies