Modificado por Redacción

Excluidor de reinas con abejas encima - Apicultura y miel

Abejas sobre un excluidor de reinas.

El excluidor de reinas es un equipamiento apícola controvertido. Sirve para mantener a la reina confinada en una determinada zona de la colmena, impidiendo su paso a las demás áreas. Muchos apicultores están a favor de la rejilla excluidora, pero muchos otros consideran que entorpece el desarrollo de las colonias. En este artículo analizamos el empleo del excluidor de reinas y repasamos a fondo sus ventajas y sus desventajas.

Un excluidor de reinas no es nada más que una rejilla de metal o de plástico compuesta por finos listones entre los cuales hay una distancia tal que permite el paso de una abeja, pero no de las reinas (y tampoco de los zánganos).
Aunque tiene manejos diferentes, se concibió para mantener a la reina en la cámara de cría, impidiendo que pueda poner huevos en las alzas melarias. De esa forma, se puede cosechar la miel sin miedo a que haya cría en las cajas de miel o alzas.
A partir de este simple planteamiento, el excluidor o rejilla excluidora, se ha convertido en fuente de muchos debates y discusiones entre apicultores partidarios y detractores de su empleo.

1 – Tipos de excluidor de reinas: ¿plástico o metal?

Los excluidores de reinas son dispositivos muy sencillos: una rejilla con una separación entre listones de 4,14 milímetros, lo que impide el paso de las reinas. Se colocan generalmente sobre las cámaras de cría, de forma que las madres no suban a poner huevos a las alzas. Y no admiten muchas variantes: puede cambiar su tamaño, en función del tipo de colmena sobre el que se empleen (Langstroth, Layens, Dadant…) y, sobre todo, cambia el material del que están hechos.
En cuanto al material, pueden ser de tres tipos: de plástico, de chapa y de varillas de metal rodeadas por un marco que suele ser de madera.

Los excluidores de reinas son dispositivos muy sencillos: una rejilla con una separación entre listones de 4,14 milímetros, lo que impide el paso de las reinas. Se colocan generalmente sobre las cámaras de cría, de forma que las madres no suban a poner huevos a las alzas. Y no admiten muchas variantes: puede cambiar su tamaño, en función del tipo de colmena sobre el que se empleen (Layens, Dadant, Langstroth…) y, sobre todo, cambia el material del que están hechos.
En cuanto al material, pueden ser de tres tipos: de plástico, de chapa y de varillas de metal rodeadas por un marco que suele ser de madera.

Excluidor de reinas Apicultura y miel

Excluidor hecho de chapa metálica. Foto: Richardoyork, en Flickr.

Your content goes here. Edit or remove this text inline or in the module Content settings. You can also style every aspect of this content in the module Design settings and even apply custom CSS to this text in the module Advanced settings.

2 – Cómo se maneja el excluidor de reinas: para qué sirve

Hay muchos usos para los excluidores y los apicultores, que son profesionales de gran creatividad, suelen encontrar nuevas aplicaciones continuamente. Algunas de las formas más habituales de manejar la rejilla excluidora de reinas son estas:

El excluidor de reinas para producir miel

El principal empleo del excluidor está en producir miel en colmenas de desarrollo vertical, como las Langstroth o las Dadant. Al mantener a la reina confinada en la cámara de cría, no hay peligro de que se encuentren panales de cría en las alzas y las abejas solo utilizarán las cajas superiores para la acumular miel.

Esta separación es útil, porque permite cosechar la miel en cuanto está operculada, sin miedo a llevarse cría a los extractores. Para muchos apicultores, especialmente los que trabajan con floraciones cortas y muy intensas, es importante poder cosechar sin estorbos.

Si no se utiliza el excluidor, las reinas subirán al alza y ampliarán su nido hacia arriba. Es cierto que, a medida que avanza la estación, la reina vuelve a reducir su zona de puesta al nido inferior, con lo que paulatinamente esa cría de las alzas dejará su sitio al néctar y la miel. Sin embargo, eso lleva tiempo y no todos los apicultores pueden esperar.

Por tanto, para explotaciones muy orientadas a cosechas constantes, el excluidor es una herramienta fundamental en el manejo apícola.

Un apicultor trabajando con una colmena sobre la que hay un excluidor de reinas. Apicultura y miel

El manejo del excluidor de reinas requiere mucha atención. Foto: Rob Campbell, en Flickr.

 

La rejilla excluidora para criar reinas

En la cría de reinas, una actividad cada vez más habitual en la apicultura moderna, el excluidor es un elemento básico. Se utiliza, por ejemplo, para aislar a la reina en la cámara de cría y utilizar un alza por encima, separada por el excluidor, para colocar en ella las larvas trasplantadas con el método Doolitle y dejar que las nodrizas las desarrollen allí sin miedo a que la reina las destruya.

También se utiliza en otros métodos de cría de reina. Por ejemplo, es necesaria la rejilla excluidora en sistemas de cría de reinas como el método Cloake, que utiliza un excluidor como base del llamado tablero técnico o tablero Cloake.

También es una herramienta útil para crear un banco de reinas o de celdas reales sin necesidad de orfanizar la colmena. Basta con confinar a la reina en la cámara de cría con la rejilla y alojar las celdas o las jaulas de las reinas vírgenes en un alza.

El excluidor en la producción de núcleos de abejas

En algunos métodos de producción de núcleos de abejas, el excluidor resulta muy útil. En el que más se utiliza es en el método fácil de hacer núcleos sin buscar la reina. Para ejecutar este sistema, se toman de la cámara de cría dos o tres panales con cría de todas las edades y reservas de comida. Se barren las abejas y se colocan en un alza sobre un excluidor separando esa alza del nido. Se deja que pasen unas horas para que las nodrizas suban a cuidar la cría de los panales y cuando estos ya están bien cubiertos de abejas, se sacan del alza y se convierten en un núcleo que se traslada a otro lugar.

Así, en el manejo de núcleos y paquetes de abejas, los excluidores juegan un papel realmente importante y práctico.

El excluidor de reinas para controlar enjambres

En el control del vigor y de la enjambrazón, el excluidor de reinas es clave. A veces, el propio excluidor es la clave de una posible fiebre enjambradora: al tener a la reina confinada, la cámara de cría se satura y se puede desencadenar el enjambre. El apicultor deberá estar atento a los signos de la enjambrazón para detectar el problema y resolverlo.

Además, muchos apicultores utilizan el excluidor para impedir que el enjambre salga de la colmena. Para eso, sitúan una rejilla excluidora debajo de la cámara de cría, justo encima del pie de la colmena. Las abejas podrán entrar y salir, pero la reina no podrá abandonar la colonia, con lo que el enjambre se aborta. Es un método delicado y discutido, porque también confina a los zánganos. Además, si no se toman medidas para evitar el enjambre, es posible que las abejas sigan adelante con su intención y se lancen fuera con la reina en cuanto se retire la rejilla excluidora.

Excluidores para colmenas con dos reinas

Una técnica que necesita obligatoriamente el empleo de excluidor es la colmena de doble reina (y también en las colmenas rascacielos, de tres o incluso cuatro reinas). Se trata de una colmena en la que habitan dos colonias, cada una con su reina, separadas por el excluidor.

La rejilla evita que las dos reinas se maten entre si, y permite que las abejas se mezclen, lo que da lugar a la creación de una única colonia con dos madres poniendo en cajas separadas. La conocida regla de Farrar dice que una colmena con dos reinas produce mucha más miel que dos colmenas por separado, con lo que es un manejo muy interesante, aunque complicado. En su éxito, el excluidor es clave.

Excluidores para buscar la reina

Finalmente, un manejo habitual para el excluidor es la búsqueda de reinas. Si el apicultor no tiene marcadas sus reinas y no logra localizarlas, puede pasar toda la colonia a una nueva colmena haciendo pasar a todas las abejas por un excluidor. La reina no podrá pasar y será fácil encontrarla sobre la rejilla separadora de reinas.

Es un método ideal para principiantes que todavía no están habituados a localizar la reina en los panales, aunque, como se puede comprender, produce cierto estrés a la colonia.

Además, esta herramienta se puede utilizar en manejos de renovación de cera, como el llamado método Bailey de cambio de panales.

3 – Ventajas de utilizar la rejilla excluidora en la apicultura

La principal ventaja del excluidor de reinas es la posibilidad de evitar que la reina ponga huevos en las zonas donde se acumula la miel. Esto permite cosechar en cualquier momento, siempre que la miel esté operculada, sin preocuparse porque haya cría en las alzas.

Los panales que no han tenido cría son más ligeros, están más limpios y la cera con la que están construidos es más clara.

Además, el excluidor facilita la ubicación de las reinas. Si están confinadas en una cámara de cría, son más fáciles de encontrar que si pueden circular libremente por toda la colmena.

Exlcuidor de reinas de rejilla. Apicultura y miel

Un excluidor de reinas de rejilla metálica que muestra zonas deformadas. Foto: Matt, en Flickr.

4 – Inconvenientes del excluidor de reinas

En el lado de las desventajas de la rejilla excluidora de reinas, hay que citar sobre todo al riesgo de bloqueo. El bloqueo de la cámara de cría se produce cuando la reina no tiene espacio donde poner huevos, con lo que deja de hacerlo y cada vez hay más obreras destinadas a la cosecha. Esto hace que la cantidad de miel crezca rápido y la cámara de cría también se llene de néctar y miel, aumentado el bloqueo y reduciendo el espacio.

Si esto sucede en invierno o primavera, antes de que las colmenas estén listas para enjambrar o enjabardar el riesgo es que la población de la colonia descienda drásticamente por falta de renovación. En cambio, si sucede en época de enjambrazón (primavera, principios del verano), las abejas buscarán esa salida para liberarse del agobio que les produce el bloqueo.

Excluidor de reinas de rejilla metálica. Apicultura y miel

Un excluidor de rejilla metálica y marco de madera. Foto: Quisnovus en Flickr.

Los apicultores deben estar atentos a los signos del bloqueo (barbas de abejas ociosas en las piqueras, por ejemplo) y liberar espacio en las cámaras de cría. Lo pueden hacer añadiendo láminas de cera estampada y retirando marcos de miel. O, también, añadiendo una segunda cámara de cría y manteniendo el excluidor de reinas un cuerpo más arriba. Otra solución es directamente eliminar la rejilla excluidora y dejar que la reina expanda su nido a las alzas.

El bloqueo sería, por tanto, el principal inconveniente del manejo de excluidores de reinas y, en muchos casos, la combinación de ambos elementos acaba produciendo enjambres indeseados.

Sin embargo, otros apicultores e investigadores señalan más inconvenientes. Dicen que las abejas que tienen excluidores en las colmenas tienen la vida más corta. También se señala que este obstáculo dificulta el trabajo de recolección de miel, porque las abejas tardan en superarlo. Otros apuntan a que el excluidor retrasa e incluso impide la aceptación de las alzas de miel. Por último, se apunta a que las rejillas reducen la ventilación interior que es necesaria en las colmenas para evaporar la humedad de la miel y mantener el clima de la colonia.

Sea como sea, lo cierto es que el excluidor de reinas es un implemento habitual en la apicultura actual y que se utiliza constantemente. ¿Y tú? ¿Utilizas excluidores en tus colmenas? ¡Cuéntanos tu experiencia en los comentarios!

libros de apicultura

libros de apicultura

libros de apicultura