Modificado por Redacción

un científico extrae muestras de un panal de abejas resistentes a la varroa

Un científico, trabajando sobre un panal de abejas. Foto: Agroscope, en Flickr.

Lograr estirpes de abejas resistentes a la varroa es uno de los grandes sueños de la apicultura mundial. Ahora, este logro parece un poco más cerca: un amplio estudio realizado en 11 países europeos demuestra que la resistencia a la varroa es un rasgo genético que se puede potenciar seleccionando y criando cepas de abejas resistentes.

La varroa es el mayor problema que afronta la apicultura en Europa y en todo el mundo. Este ácaro, procedente de las abejas asiáticas, se alimenta de las partes grasas de las abejas y acaba por destruir las colonias. Varroa Destructor se extiende por todo el planeta desde mediados del siglo XX y causa enormes pérdidas en los colmenares de prácticamente todos los países, salvo Australia y algunas regiones muy remotas.

Los apicultores luchan contra la varroa con todo tipo de armas: productos químicos, productos biológicos, técnicas físicas como rascar la cría o trampas, como los fondos sanitarios. Incluso se han desarrollado aplicaciones de móviles y test de campo para detectar la varroa. Si embargo, la gran defensa contra este ácaro pasa por que las abejas melíferas desarrollen defensas naturales y resistan su ataque.

En las abejas asiáticas de las que procede (Apis ceránea) esas defensas se desarrollaron hace millones de años, con lo que varroa no supone un problema grave para esa especie. Sin embargo, en las abejas melíferas (Apis melífera) todavía no se ha desarrollado esa capacidad de autodefensa y son presas fáciles para la varroa.

Ahora, un estudio europeo de gran escala demuestra que hay poblaciones de abejas melíferas capaces de desarrollar de forma natural esa resistencia. El trabajo, una investigación de varios años en 11 países europeos, prueba que se pueden seleccionar y criar abejas resistentes a la varroa.

ÍNDICE DEL ARTÍCULO
1 – Estudio europeo sobre abejas resistentes a la varroa
2 – Qué es la resistencia a la varroa
3 – Otros trabajos sobre abejas resistentes a la varroa
4 – Bibliografía empleada

El estudio europeo que acaba de presentarse es uno de los pasos más importante sen la lucha contra la varroa. Sus resultados se han publicado recientemente y son muy esperanzadas para los apicultores: es viable la cría comercial de abejas resistentes a la varroa.

1 – Estudio europeo sobre abejas resistentes a la varroa

El trabajo se ha desarrollado entre 2018 y 2021 y se titula “Reestructuración de la cadena de abejas melíferas y programa de cría y selección de resistencia a la varroa”. Durante ese tiempo, un consorcio de investigadores de 11 países europeos, agrupados en la iniciativa EurBesT, ha buscado abejas con comportamientos de resistencia frente a la varroa.

Los científicos han tomado poblaciones de abejas que mostraban algunas características de resistencia a la varroa. Algunas de estas poblaciones han llegado a mostrar esa resistencia de forma natural, mientras que otras lo han hecho a través de la selección genética.

En todas estas colmenas se han medido, monitorizado y comparado valores como el comportamiento higiénico, o VSH, siglas inglesas de Higiene Sensible a varroa, que incluye actitudes como el ‘grooming’, la capacidad de las abejas para limpiarse unas a otras y eliminar los ácaros. También la llamada Reproducción Suprimida de Ácaros, que es una conducta con la que las abejas eliminan los ácaros de las celdillas de cría, donde se reproduce la varroa.  Por último, han observado la capacidad de las abejas para reopercular las celdillas una vez eliminados los ácaros de las larvas.

En el estudio han entrado en juego también herramientas como las estaciones de fecundación, imprescindibles para garantizar la correcta transmisión de valores genéticos. En total, han participado 130 apicultores de varios países europeos, con un conjunto de 3500 colmenas en observación.

Las conclusiones del trabajo muestran que “los factores ambientales (efectos del apiario) tuvieron un efecto significativo tanto en el éxito de la hibernación como en el desarrollo de la infestación de ácaros en la temporada 2020; y se observó una fuerte interacción entre el genotipo y el medio ambiente (GEI) para la mayoría de los rasgos que se consideraron, incluida la infestación de ácaros, el comportamiento de higiene y la reproducción suprimida de ácaros”.

una abeja parasitada por varroa sobre un panal de abejas resistentes a la varroa

Abeja parasitada por ácaros de varroa.

Este hallazgo se complementa con la importancia de la selección de reinas para mejorar su productividad y resistencia, algo que, según el estudio “preocupa a los apicultores europeos”. En este sentido, el estudio de EurBesT ha analizado los costes y beneficios de la selección de abejas reinas y han llegado a la conclusión de que las pruebas necesarias para una correcta selección cuestan unos 36 euros por colmena, un precio que consideran justificable con la venta de reinas para amortizar la inversión.

Por último, este trabajo prueba que la selección de abejas resistentes a la varroa no está reñida con la cría de abejas altamente productivas. Algunas de las estirpes de abejas utilizadas en los ensayos han mostrado grandes cualidades tanto en la lucha contra la varroa, como en la producción de miel.

 Finalmente, tras tres años de trabajos, cotejo de datos y análisis de la información, han llegado a varias conclusiones principales:

1 – Cría selectiva. La mejor forma de luchar contra la varroa es la cría selectiva: permite reducir las pérdidas y aumenta la fortaleza y la resistencia de las abejas.

2 – Comportamientos esperanzadores. Se ha encontrado una fuerte correlación entre la reducción de la infestación de varroa y el comportamiento higiénico y la higiene sensible a varroa (SVH). Teniendo en cuenta que estos rasgos son fáciles de comprobar, “merece la pena promover esos comportamientos a gran escala”, a través de la selección genética.

3 – Rentabilidad. En el futuro, la rentabilidad de la apicultura estará más ligada a la correcta selección de poblaciones de abejas.

4 – No hay una abeja buena para todas partes. Las abejas resistentes a la varroa están directamente relacionadas con su capacidad de adaptación al entorno. Por tanto, no hay una abeja válida para todas partes. Esto supone que apicultores y administraciones deben organizar estructuras regionales de fomento de la cría de abejas localmente adaptadas.

5 – Inversión. La selección de abejas resistentes a la varroa es posible, pero requiere inversiones elevadas y la implicación de los gobiernos para que aporten fondos públicos.

6 – Mercado. Es importante fomentar el mercado de reinas de alta calidad, cuidando la selección y poniéndolas a disposición de los apicultores a precios razonables.

Por tanto, este estudio del consorcio EurBesT arroja interesantes resultados que apicultores, asociaciones y administraciones públicas deberían tomar en cuenta. Si se aplican las medidas oportunas y se ponen en marcha los programas de cría adecuados, se podría extender rápidamente la presencia de abejas resistentes a la varroa en toda Europa.

2 – Qué es la resistencia a la varroa

Las abejas resistentes a la varroa son habituales en otras razas, como Apis cerana, la abeja de la que procede este ácaro. Sin embargo, son bastante raros los casos en otros tipos de abejas.

Se han descrito especies de abejas más resistentes, como la Apis mellifera intermissa, o abeja de Tellian de Magreb, que vive en el norte de África. Es una abeja con gran capacidad de resistencia, dados sus notables hábitos higiénicos. Incluso los híbridos de esta abeja con otras, como la europea, muestran mejores resultados en la limpieza de varroa.

Abejas con ácaros de varroa en una colmena de abejas resistentes a la varroa

Abejas con alto nivel de infestación de varroa. Foto: Brad Smith, en Flickr.

También destaca la capacidad de resistir de la abeja africanizada brasileña, Apis mellifera scutellata.  Otras abejas resistentes se han detectado en el oriente de Rusia, una de las primeras regiones que entraron en contacto con la varroa. Allí, por selección natural, las abejas melíferas han logrado una cierta adaptación.

En estos y otros casos de resistencia se han encontrado rasgos parecidos, con un acusado comportamiento higiénico y la higiene sensible a varroa  como características principales. Este comportamiento hace que las abejas incentiven el ‘grooming’, su capacidad para limpiarse y acicalarse unas a otras. En esas tareas de limpieza, aprenden a desprender los ácaros de varroa e incluso a morderlos y expulsarlos fuera de la colmena.

También empieza a extenderse el comportamiento de la apertura de celdillas de cría, extracción de ácaros o de sus huevos y resellado.

En general, cuanto más higiénica es una colmena, mejor es su estado de salud. Estudios recientes han demostrado que la mayor producción de propóleo está vinculada con esa mejora en la salud y, por tanto, también se considera un hábito higiénico. 

3 – Otros trabajos sobre abejas resistentes a la varroa

El trabajo europeo del consorcio EurBesT es el más reciente, pero no el único que ha abordado en los últimos años la resistencia a varroa en la apicultura. Otros estudios abordan este asunto desde diferentes ópticas y también con interesantes resultados.

Hace apenas unas semanas, se conocía un estudio de un equipo de expertos en Genética de Cría de Abejas Melíferas del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos. Dirigidos por la bióloga molecular Kate Ihle, trabajaron con dos cepas de abejas que habían mostrado resistencia a los ácaros de varroa, una de ellas originaria de Estados Unidos y otra, de Rusia, de esas regiones donde se han logrado altas tasas de resistencia. Después, las compararon con una tercera línea de abejas italianas sensibles a la infestación.

ácaro de varroa destructor - apicultura y miel

Un ácaro de varroa, en una imagen de aumento. Foto: Gilles San Martin, en Flickr.

Los resultados son muy llamativos, porque han encontrado un comportamiento que han llamado apoptosis social. La apoptosis es la muerte programada de las células de un organismo y, como la colmena se considera un superorganismo, la muerte programada de una abeja se puede entender como una forma de muerte celular.

Lo que han detectado los investigadores estadounidenses es que en las líneas de abejas resistentes se dan comportamientos sociales de eliminación de cría infestada. Las abejas con mayor capacidad para resistir tienen también tendencia a extraer y eliminar las pupas parasitadas por ácaros.

Por su parte, otro equipo internacional encabezado por el científico alemán Ralph Büchler publicó en 2020 los resultados de una amplia investigación titulada “Evaluación de rasgos para la selección de Apis mellifera resistente contra Varroa Destructor”. En esta publicación, analizan diferentes elementos, como los niveles de infestación de las colmenas, la limpieza de cría afectada y el reoperculado. Consideran que son rasgos suficientemente válidos como para ser tenidos en cuenta a la hora de seleccionar genéticamente las líneas de abejas.

Estos trabajos son algunas de las últimas y más llamativas aportaciones a un conjunto de investigaciones que aborda la existencia de abejas resistentes a la varroa desde muchos frentes. Desde la genética, a la ecología, pasando por la alimentación y otros factores que inciden en las abejas. Poco a poco, se acerca el soñado momento en que las abejas sean capaces de derrotar a la varroa.

4 – Bibliografía empleada

Büchler, R.; Kovačić, M.; Buchegger, M.; Puškadija, Z.; Hoppe, A.; Brascamp, E.W. (2020) Evaluation of Traits for the Selection of Apis Mellifera for Resistance against Varroa Destructor. Insects11, 618. https://www.mdpi.com/2075-4450/11/9/618

EurBest (2022) Restructuring of the Honey Bee Chain and Varroa Resistance Breeding & Selection Programme. European Comission. Disponible en esta url.

Ihle, K; Guzmán, L. & Danka, R. (2021) Social Apoptosis in Varroa Mite Resistant Western Honey. Journal of Insect Science. 22(1): 13; 1–11. Disponible en esta url.

Mondet, F.; Parejo, M.; Meixner, M.D.; Costa, C.; Kryger, P.; Andonov, S.; Servin, B.; Basso, B.; Bieńkowska, M.; Bigio, G.; Căuia, E.; Cebotari, V.; Dahle, B.; Dražić, M.M.; Hatjina, F.; Kovačić, M.; Kretavicius, J.; Lima, A.S.; Panasiuk, B.; Pinto, M.A.; Uzunov, A.; Wilde, J.; Büchler, R. (2020) Evaluation of Suppressed Mite Reproduction (SMR) Reveals Potential for Varroa Resistance in European Honey Bees (Apis mellifera L.). Insects , 11, 595. https://doi.org/10.3390/insects11090595

Libros para saber más sobre apicultura

libros de apicultura

libros de apicultura

libros de apicultura