Modificado por Redacción

Quinn Wardell, en una presentación en Meliza 2024

Quinn Wardell, durante su presentación en Meliza 2024.

El experto en alimento apícola explica Quinn Wardell explica en Meliza 2024 cómo lograr mejores rendimientos con una estrategia de alimentación más adecuada.

En las últimas décadas, alimentar a las colmenas se ha convertido en una tarea fundamental para lograr el éxito en las campañas apícolas. Sin embargo, no todas las estrategias de suplementación de las colonias funcionan igual.

Quinn Wardell, especialista en nutrición apícola de la empresa californiana S.A.F.E, ha hablado de estas estrategias en la reciente edición de la Feria Meliza 2024, en Zamora. Allí, este experto subrayó la importancia de lograr que, gracias a la alimentación suplementaria, las abejas vivan unos días más, un cambio de importancia crucial para el buen desarrollo de las colmenas y las cosechas.

En este sentido, Wardell ha señalado que, a menudo, los apicultores utilizan preparados proteicos que no son adecuados para las abejas, puesto que contienen elementos antinutricionales. Sigue leyendo para conocer los consejos que Wardell dejó en su conferencia para el público de Meliza.

1 – Las cuatro ‘p’ que amenazan a las abejas

“Nuestro mundo cambia”, dice Quinn Wardell. “Tenemos más calor y sequías y las abejas necesitan apoyo en más momentos del año”. Este especialista en nutrición describe lo que está sucediendo como “las cuatro p”, que son pesticidas, parásitos, patógenos, y un pasto pobre, que se manifiesta la merma de la calidad del polen: “cada vez tiene menos proteínas y es peor que hace dos décadas”, según Wardell.

Esta compleja combinación se ceba con las abejas y hace que la alimentación apícola juegue un papel clave en la planificación de las campañas apícolas y en el manejo estratégico y táctico de los apiarios.

Wardell ha explicado en Meliza 2024 que, para hacer frente a esta situación, es necesario planificar mejor la alimentación de las abejas y saber cuáles son los momentos clave para alimentarlas. “No tiene sentido alimentar por alimentar”, apunta.

En este sentido, explica que, por ejemplo, es clave la alimentación previa al invierno, porque hace que las abejas generan más vitelogenina, un compuesto que está presente en su cuerpo y almacena las proteínas corporales. Las abejas con más vitelogenina son las que comúnmente los apicultores llaman abejas gordas” y son también las que más posibilidades tienen de encarar el invierno con garantías.

Abejas compartiendo alimento - apicultura y miel

Abejas compartiendo alimento en la colmena. Foto: U.S.D. Agriculture.

2 – Proteína es igual a longevidad

En este punto, Wardell hace hincapié en la importancia de las proteínas para el correcto desarrollo de las abejas y, por tanto, de las colonias. En palabras de este experto, “proteína es igual a longevidad”, porque si hay suficientes proteínas en la colonia, las abejas viven más tiempo y tengan más posibilidades de hacer frente a esas “cuatro p”.

Wardell señala que, con las malas condiciones de alimentación y campo que sufren, las abejas están saliendo a pecorear antes de tiempo, con 17 ó 18 días de vida. Este adelanto hace que vivan menos y que mueran en torno a los 31 días, cuando deberían vivir hasta los 35.

Salir de la colmena cuatro días antes tiene un impacto fuerte en la colonia: se desequilibra el balance entre nodrizas y pecoreadoras, la cría está peor atendida y se produce menos jalea real, con lo que la colonia está peor alimentada en general.

Por eso, Wardell insiste en que es importantísimo lograr que las abejas pasen esos cuatro días más en la colmena antes de salir a pecorear, algo que solo se logrará si la colonia tiene suficientes proteínas.

Con una mejor alimentación proteica, las abejas pasan más tiempo en la colmena antes de salir a cosechar, con lo que “aumenta la proporción cría y nodriza, la cría está más sana, se produce un exceso de jalea real que se puede repartir en la colonia y, de paso, aumenta la cantidad de proteína en abejas adultas”, resume Wardell. Además, las reinas que produce la colonia son más grandes, fuertes y longevas.

Colmenas en invierno: alimentación interior

En invierno, es mejor utilizar alimentación sólida, como las tortas protéicas. Foto: Thurld01, en Flickr.

Esta mejora en el equilibrio de la colmena impacta también una mejora del sistema inmune de la colonia y en la reducción de problemas de salud, como nosema, que es mucho menos frecuente en familias mejor alimentadas y con más proteínas. Y para garantizar este equilibrio, es clave una buena alimentación, basada en un correcto balance entre proteínas, grasas y azúcares.

3 – Elementos antinutricionales en la alimentación proteica

Tradicionalmente, los apicultores han utilizado diferentes soluciones para lograr esa suplementación proteica en las colmenas. Muchas de estas fórmulas de alimentación son mezclas más o menos artesanales y caseras. Sin embargo, Quinn Wardell considera que esos productos no siempre son adecuados. “Muchos de estos elementos se emplean desde hace un siglo sin pensar que “a menudo tienen factores antinutricionales”.

El experto estadounidense denomina antinutricionales a los factores que “impiden la asimilación de la proteína por parte de las abejas” y que forman parte de estas mezclas. Uno de esos elementos es, por ejemplo, la harina de soja, muy utilizada para elaborar tortas proteicas. Esta harina lleva inhibidores de la tripsina, que impiden que las abejas procesen las proteínas de la soja. Y también contiene algunos azúcares, como estaquiosa y rafinosa, que pueden resultar toxicas para las abejas.

Quinn Wardell señala que estos conocimientos provienen, sobre todo, de las investigaciones de su propio padre, el científico Gordon Wardell, en colaboración con el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos y el Centro Carl Hayden de Investigación Apícola.

Esos trabajos permitieron comprender mejor cómo asimilan las abejas las proteínas y por qué algunas mezclas proteicas son contraproducentes. Además, fueron la base para el desarrollo de MegaBee, el alimento que fabrican y vende la empresa de Wardell.

abejas sobre celdillas llenas de polen, clave de la alimentación de las abejas en invierno

El polen es una de las claves del buen manejo de la alimentación en invierno. Foto: Jordan Schwartz, en Flickr.

Se trata de un pienso elaborado a partir de vegetales y sometido a una molturación especial que, según asegura la empresa, ofrece excelentes resultados.

En Meliza, Wardell explicó que un producto de este tipo debe reunir estas cualidades:

  • Rico en proteína. Supondrá un notable aporte de proteína para las abejas.
  • Evitar factores antinutricionales. Los elementos de la mezcla deben evitar estos factores antinutricionales que evitan la asimilación de las proteínas.
  • Perfil de aminoácidos equilibrado. La mezcla debe tener un buen balance de aminoácidos, la base química de las proteínas.
  • pH equilibrado – Las abejas tienen un intestino ácido, así que es necesario garantizar que no se producen agresiones a su proceso digestivo.
  • Versátil – El alimento puede tener forma de torta, caramelo, líquido, polvo, etc.
  • Buen sabor – Finalmente, el pienso debe ser apetecible y gustar a las abejas para que no lo rechacen. Además, si es trata de un alimento seco, cuanto más finas sean las partículas que lo forman, mejor.

imagen promocional boletín newsletter apicultura y miel

Apúntate a nuestra newsletter y no te pierdas nada

Suscríbete a nuestro boletín y recibe en tu correo toda la información sobre
la apicultura y que no se te escape nada.
¡Es gratis!

Consejos para una mejor nutrición apícola

Contando con un alimento que reúna esas cualidades que se han señalado, Wardell propone algunos consejos interesantes para alimentar a las abejas con más eficacia:

  • Ser proactivos, no reactivos. Se refiere con este consejo a que no conviene esperar a que las colmenas muestren síntomas de falta de alimento. Es importante adelantarse a las carencias.
  • Alimentación pre-invernal. Wardell recuerda que asegurar una buena suplementación de proteínas antes de la invernada hace que la vitelogenina aumente en la colmena y las abejas acumulen más proteína en sus tejidos grasos, logrando esas abeja gordas.
  • Saber cuándo alimentar y para qué. El apicultor debe saber para qué alimenta, no es igual una alimentación de mantenimiento, que una de estímulo.
  • Plan de alimentación de 6 semanas y 2 ciclos de cría. Wardell explica que, para que los efectos de la alimentación sean realmente eficaces, el alimento debe ofrecerse a la colmena de tal forma que cubra, al menos, dos ciclos de cría, un mínimo de seis semanas.
  • Nutrición cerca de las nodrizas. El alimento, especialmente el proteico, debe estar lo más cerca posible de las nodrizas, que son las que más proteínas van a necesitar para sacar adelante a la cría. Esto resulta de gran importancia cuando se crían reinas, así que Wardell recomiendo alimentar con proteínas a las colmenas que están desarrollando reinas, de forma que la jalera real abunde.
  • ¿Alimento seco o líquido? Este experto considera que la alimentación seca es menos efectiva que otros métodos específicos dentro de la colmena.
  • Indicadores de que funciona: Es necesario contar con indicadores de que la alimentación funciona, y no sirve solo verificar que desaparece el alimento. El apicultor debe valorar otros factores, como aumento de la cría, por ejemplo.

Con estos consejos y lo que explicó Quinn Wardell en Meliza 2024, seguro que te resulta más fácil diseñar el mejor plan de alimentación para tus colmenas. ¿Qué opinas? Cuéntanoslo en los comentarios.

4 – Bibliografía empleada

Jean Prost, Pierre (2007) Apicultura. Conocimiento de la abeja. Manejo de la colmena. Barcelona: Editorial Mundi Prensa.

Pitts-Singer, T; Artz, D; Peterson, S; Boyle, N; Wardell, G. (2018) Examination of a Managed Pollinator Strategy for Almond Production Using Apis mellifera (Hymenoptera: Apidae) and Osmia lignaria (Hymenoptera: Megachilidae)- Environmental Entomology, 47 (2), 364–377. https://doi.org/10.1093/ee/nvy009

Robles, Elena & Salvachúa, Carmelo (2012) Iniciación a la apicultura. Tecnología y calendario. Madrid: Editorial Mundi Prensa.

Salvachúa, Carmelo & Robles, Elena (2003) Manual de apicultura práctica. Sector apícola Galego.

Turcatto, A.P., Lourenço, A.P. & De Jong, D. (2018) Propolis consumption ramps up the immune response in honey bees infected with bacteria. Apidologie 49, 287–296. https://doi.org/10.1007/s13592-017-0553-z

libros de apicultura
libros de apicultura

libros de apicultura