Modificado por Redacción

Imagen antigua de colmenas rascacielos

Una imagen clásica de colmenas rascacielos con hasta cuatro reinas. Foto: Duff & Furgala.

Para muchos apicultores, las colmenas con varias reinas son una fantasía que algunos aventureros han probado alguna vez y que aparecen en las fotos de viejos manuales. Sin embargo, trabajar con colmenas con tres reinas -o más- es una técnica viable y extremadamente productiva. Sin embargo, estas colmenas rascacielos exigen grandes conocimientos sobre apicultura, floración y clima. Te contamos cómo se manejan estas colmenas plurirreinas o rascacielos.

Aprovechar las sinergias de tres reinas en una sola colmena puede parecer muy extraño, pero, desde hace décadas, hay métodos que apuestan por este tipo de manejos para disparar la producción de miel.

Estos métodos, basados en dos, tres y hasta cuatro reinas por colmena, dan lugar a lo que se conoce como colmenas rascacielos, grandes torres de cámaras de cría y alzas que ofrecen enormes rendimientos en miel. Sigue leyendo para saber cómo se hace.

1 ¿Qué una colmena rascacielos, con tres reinas o plurirreina?

Una colmena rascacielos, como su nombre ya apunta, es una colmena de gran desarrollo vertical. Es frecuente que sean colmenas con tres reinas o incluso más, lo que se conoce como colmenas plurirreinas o colmenas multirreinas.

Los apicultores estamos acostumbrados a verlas, sobre todo, en manuales de apicultura ya antiguos, como si fueran experimentos de otra época ya obsoletos. Sin embargo, no tiene por qué ser cosa del pasado.

Trabajar con colmenas rascacielos o multirreinas es posible si se tienen los suficientes conocimientos y se practica una apicultura minuciosa y detallista. No son técnicas muy complicadas, pero sí exigen atención.

apicultor inspeccionando una colmena con tres reinas

A medida que se apilan alzas y cámaras de cría, el trabajo se vuelve complicado.

Básicamente, se trata de montar una colmena en la que haya tres reinas poniendo a la vez. Esto en la naturaleza es prácticamente imposible de ver, porque, como todos los apicultores saben, si en una colmena hay dos reinas, o se produce un enjambre, o las reinas luchan entre ellas y solo queda una (en abejas africanizadas es más frecuente que haya dos reinas, pero en las demás razas, no).

Entonces, ¿cómo se logra que haya tres reinas? Es relativamente fácil: separándolas con excluidores de reinas. De esa forma, se crea una colonia que tiene tres madres y un enorme contingente de abejas que llenan alzas de miel a gran velocidad, mucho más rápido que tres colmenas de una sola reina cada una.

¿Por qué produce más miel una colmena con tres reinas que tres colmenas por separado? Eso lo explica la regla de Farrar.  

2 – ¿Qué es la regla de Farrar?

Clarence Leon Farrar fue un prestigioso apicultor y entomólogo canadiense que estuvo a cargo de la Honey Bee Research Unit, la unidad del Ministerio de Agricultura de los Estados Unidos que se dedica a la apicultura. Mientras trabajaba en ese puesto hizo unos descubrimientos que han permitido revolucionar la capacidad de producción de miel de las colmenas.

Hasta ese momento, se pensaba que una cantidad concreta de abejas una cantidad concreta de miel y que el doble de abejas doblaría la cosecha. Sin embargo, Farrar empezó a estudiar la dinámica poblacional de los enjambres y su curva de crecimiento y productividad y descubrió que la producción de miel no aumenta de forma geométrica: el doble de abejas no haría el doble de miel, sino mucha más. La progresión no es lineal, sino exponencial.

El descubrimiento es muy importante, porque guio a la apicultura hacia una estrategia diferente basada en tener colmenas muy pobladas al principio de las floraciones. A mayor cantidad de abejas en ese momento, mucha mayor producción de miel.

Para demostrar esto, Farrar hizo cálculos muy exactos que demuestran que, a medida que aumenta la población, las colonias dedican proporcionalmente más abejas a la cosecha, con lo que hay muchas más pecoreadoras recogiendo polen y néctar.

Los cálculos de Farrar probaron que la capacidad de una colmena para producir miel es igual al cuadrado del peso de la población. De esa forma, se puede establecer una tabla que hace más comprensible esta ley:

 

Total de obreras 10.000 20.000 30.000 40.000 50.000 60.000
Pecoreadoras 2.000 5.000 10.000 20.000 30.000 39.000
Porcentaje pecoreadoras 20 % 25 % 30 % 50 % 60 % 65 %
Peso de la población 1 kg 2 kg 3 kg 4 kg 5 kg 6 kg
Rendimiento miel 1 kg 4 kg 9 kg 16 kg 25 kg 36 kg

La conclusión es muy simple: mayor cantidad de abejas producirá exponencialmente mucha más miel, porque habrá muchas más pecoreadoras en el campo. Esta propuesta de Farrar ha sido corroborada por muchos estudios científicos a lo largo de las últimas décadas, como el de

A partir de esta idea, se desarrollan métodos para lograr colmenas superpobladas en el momento de la floración o de la mielada. Y como no hay forma de lograr que una reina ponga mucho más de 2000 huevos diarios, la técnica para lograr grandes poblaciones va por dos caminos: evitar la enjambrazón y, sobre todo, tener más de una reina en la colmena. Así aparecen las colmenas de doble reina y las colmenas rascacielos.

3 – Colmena con tres reinas: cómo se hace

El gran experimentador de las llamadas colmenas rascacielos, o colmenas plurirreinas, fue un religioso francés de la orden de los trapenses. Se apellidaba Dugat y puso a punto un método para desarrollar colmenas con varias reinas que fue muy célebre en los años 50 y 60. Su libro hizo fortuna entre los apicultores de la época y hoy es fácil de encontrar en Internet: “La colmena rascacielos con varias reinas”.

En ese libro desarrolla una idea que se apoya en los hallazgos de Farrar: una colmena con dos reinas será capaz de producir mucha más miel que dos colmenas por separado. Y si son tres reinas, más miel que tres colmenas similares por separado. La base es la de la regla de Farrar: al aumentar mucho la población (y tres reinas lo consiguen), la cantidad de abejas disponible para pecorear es mucho más alta y, por tanto, logra mayores rendimientos de miel.

Dugat plantea un método sencillo en apariencia, pero exigente en el manejo y, sobre todo, en el conocimiento del terreno. Es imprescindible saber cuándo empezará la gran aportación de néctar. Sin este conocimiento, el método no funcionará.

imagen del libro la colmena rascacielos

Una imagen del texto clásico de Dugat, ‘La colmena rascacielos’, de 1952.

A partir de ahí, la idea de Cugat es agrupar tres reinas en una sola torre. Todas ellas tendrán su propia cámara de cría y estarán separadas entre si por excluidores de reina dobles para evitar cualquier contacto entre las reinas.

Después, se trata de añadir alzas a medida que las llenan, algo que sucede muy deprisa si la floración es rica.

El método requiere estos pasos:

1 – Selección de colmenas y reinas

La selección de reinas, clave para el éxito del método de las colmenas rascacielos.[/caption]

Se deben seleccionar tres colmenas con reinas de buenas características. Preferentemente reinas nacidas el año anterior, que ya hayan probado su buen comportamiento y que estén en el esplendor de su capacidad de puesta. Algunos autores incluyen el consejo de que esas reinas sean hermanas (de madre y, si es posible, también de padre). Este consejo es interesante, porque igual mucho la genética dentro de la colmena rascacielos. Por último, para facilitar la búsqueda de las reinas en la colmena rascacielos, estas deben estar marcadas.

Además, si las colmenas elegidas están en el mismo colmenar, se deberá buscar la forma de que pasen el invierno lo más cerca unas de otras, de forma que, después, se puedan apilar sin que eso suponga extravíos para las pecoreadoras.

Apicultor seleccionando reinas para montar una colmena con tres reinas

La selección de reinas, clave para el éxito del método de las colmenas rascacielos.

2 – Alimentación invernal

Las colmenas elegidas serán estimuladas con alimento rico en proteínas durante el invierno. De esa forma, las reinas arrancarán antes a poner. Además, se puede utilizar alimento de estimulación de primavera para que el inicio de la campaña sea todavía más fuerte. Lo ideal es administrarlo con alimentadores que eviten derramas, humedades y pillajes.

3 – Montaje de la colmena con tres reinas

El trabajo debe empezar cuando falten todavía varias semanas para la gran floración. Es decir, a finales del invierno. En la base de la colmena rascacielos se coloca la cámara de cría de la colmena más fuerte de las tres. Sobre ella, se coloca un doble excluidor de reina. Y, sobre el excluidor, una nueva colmena. Se repite el proceso una vez más, o incluso dos, si se quiere trabajar con cuatro reinas.

El método de Dugat propone trabajar con piqueras en cada cuerpo de cría: así, las obreras no se desorientan tanto y los zánganos pueden salir, porque, de lo contrario, quedan bloqueados por los excluidores.

A medida que aumenta la puesta y se llenan las cámaras de cría, se puede colocar sobre ellas nuevas cámaras a las que se traslada todo el pollo operculado, dejando a las reinas con panales de cera estampada o estirada en sus cámaras, lo que les dará más espacio para seguir poniendo a gran velocidad. Dugat recomendaba aislar estas cámaras extra también con excluidores para bloquear esa cría y que se desarrolle sin que la reina ponga en esas cajas.

4 – Gran población y bloqueo de las reinas

La esencia del método es dejar que esas tres o cuatro reinas generan una enorme cantidad de abejas y, después, cuando esté a punto de llegar la gran floración, retirar o bloquear las reinas. Para hacerlo, hay dos formas: o se extraen las reinas y se emplean, por ejemplo, para hacer núcleos, o se confinan durante el tiempo que dure la mielada. Para eso, el método de Cugat preveía cestos técnicos en las cámaras de cría, que son cámaras de reclusión en las que caben uno o dos panales. La reina se introduce en esa cámara a la que pueden entrar las abejas para atenderla, pero de la que ella no puede salir. La intención de este bloqueo de la puesta es bien clara: reducir la cantidad de cría y poder dedicar muchas más abejas a la cosecha. Las reinas siguen ahí, con lo que las abejas trabajan tranquilas, pero no puede poner salvo en los panales en los que está. Al estar las reinas ausentes, las abejas levantarán realeras que, o bien se pueden utilizar para núcleos, o bien se destruyen para que no nazcan princesas.
En todo caso, la colmena no debe estar más de 30 días huérfana o bloqueada.

5 – Cosecha de miel

A partir de ese momento, cuando el campo ofrece más cantidad de alimento, la colmena rascacielos contará con una población enorme dedicada mayoritariamente a recoger miel. Las alzas se llenarán rápidamente y el apicultor deberá estar atento para añadir nuevas alzas. No es raro ver torres de varios cuerpos de alzas, alcanzando alturas de más de dos metros.

5 – Reorganización de las colmenas con tres reinas

Si se ha optado por quitar las reinas, una vez acabada la gran cosecha solo hay que retirar la miel y dejar que, poco a poco, se reorganice esa gran colonia a la que habrá que devolver una reina fecundada para que rápidamente empiece a poner.
Además, se pueden retirar los excluidores que separan los cuerpos de cría y, paulatinamente, ir achicando el conjunto hasta que al invierno llegue ya una colmena fuerte, pero de tamaño más normal.

Por otro lado, si se ha optado por trabajar bloqueando las reinas, será porque se espera una segunda gran floración. Entonces, acabada la primera, se libera a las reinas de sus cestos técnicos y se reinicia el proceso.

El método de Cugat es la base para todos los apicultores que trabajan con colmenas con tres o más reinas, se llamen rascacielos o plurirreinas. Sin embargo, como sistema de trabajo admite variaciones y cada apicultor puede adaptarlo a sus necesidades y, sobre todo, a su calendario de floración y a su clima.

Un panal lleno de abejas y cría.

Colmenas de gran desarrollo de cría son fundamentales para lograr una buena colmena rascacielos.

4 – Ventajas y desventajas de las colmenas con tres reinas

Como se deduce de la combinación entre Farrar y Dugat, una colmena con tres reinas tiene una enorme ventaja competitiva: produce mucha más miel. De hecho, Dugat asegura en su libro que una colmena rascacielos con cuatro reinas produce hasta ocho veces más que cuatro colmenas por separado.

A partir de ahí, tenemos otras ventajas:

  • Aprovechamiento de las floraciones cortas. A veces, las colmenas no pueden aprovechar bien las floraciones cortas por falta de mano de obra. Con colmenas tan pobladas, esto no sucede y es exprime mejor la oferta del campo.
  • Optimización de los recursos. Al producir más una colmena con tres reinas que tres colmenas separadas, se optimizan los recursos y se rentabiliza mejor la explotación.
  • Freno a los enjambres. Con el manejo de reinas propuesto en este método, se corta el impulso de las colonias por enjambrar. Además, se gestiona muy bien el espacio interior, aumentando siempre la superficie disponible para que las reinas pongan, hasta que se pasa a bloquearlas o retirarlas.
  • Cría de reinas. Una de las opciones interesantes es convertir la colmena rascacielos en un criadero de reinas. Al retirar las reinas, las abejas levantarán realeras que se pueden utilizar para introducir en núcleos o en otras colmenas que necesiten cambiar de reina.

Sin embargo, también hay que señalar inconvenientes en esta forma de trabajar. Los más importantes son estos:

  • Manejo del clima y del terreno. Si no se conoce con precisión el momento en que se produce la mayor aportación de néctar, el método se desajusta. Todo está pensado para bloquear o retirar las reinas 10 días antes de la mielada, con lo que el conocimiento de clima y terreno es clave.
  • Dificultades para manejar el rascacielos. Una colmena con tantos cuerpos y tanta altura se vuelve difícil de manejar. Dugat propuso utilizar una de las paredes de cada cámara de cría como una puerta. En realidad, era el cesto técnico, que hacía las veces de cámara de bloqueo y de puerta para poder trabajar en las cámaras de cría sin desmontar toda la torre. Sin embargo, esa posibilidad es complicada y lo normal es trabajar con colmenas estándar, lo que dificulta mucho algunas operaciones como revisar la cría o eliminar las realeras. Es un manejo engorroso.
  • Transporte imposible. Por supuesto, estas colmenas no sirven para trashumancia y cualquier trasporte, por pequeño que sea, se vuelve muy complicado por no decir imposible.

enjabre de abejas

El control de enjambres, una ventaja en las colmenas con tres reinas.

A pesar de estas dificultades, trabajar con colmenas con tres reinas o más es una oportunidad para producir mucha miel y aprender mucho del comportamiento de las abejas. ¿Te animarías a probar este método? Cuéntanoslo en los comentarios.

5 – Bibliografía empleada

Cabezas, J. (1954). Colmenas plurirreinas. Madrid: Ministerio de Agricultura. Disponible en: https://kipdf.com/colmenas-plurirreinas_5afe01d58ead0e671d8b459e.html

Dugat, M. (1952) La colmena rascacielos. Barcelona: Gustavo Gili.

Farrar, C.L. (1953). Two-queen colony management. Bee World 34(10):189-194. p.189. Disponible en: https://doi.org/10.1080/0005772X.1953.11094821

Farrar, C. L. (1931). Influence of colony population on honey production. Journal of Agricultural Research 54:945-954. Disponible en: https://naldc.nal.usda.gov/download/IND43969007/PDF

Jean Prost, Pierre (2007) Apicultura. Conocimiento de la abeja. Manejo de la colmena. Barcelona: Editorial Mundi Prensa.

Rebolledo R; Guiñez, C.M; Araneda, X y Aguilera, A (2008) Estudio comparativo de la producción de miel con una y tres reinas por colmena en la zona de Nueva Imperial, Chile. Idesia, 26 (2). Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/idesia/v26n2/art04.pdf

libros de apicultura

libros de apicultura

libros de apicultura