Modificado por Redacción

cartel oficial del XI Congreso Nacional de Apicultura 2023

Cartel oficial del XI Congreso.

Del 29 de septiembre al 2 de octubre, Málaga acogerá la el XI Congreso Nacional de Apicultura, una cita que los apicultores españoles esperan con gran interés y que congregará en la ciudad andaluza a todos los que tienen algo que decir en el sector apícola español. Fernando de Miguel, presidente del Comité Organizador, explica en esta entrevista que el XI Congreso es “un punto de encuentro donde la investigación sobre apicultura se transfiere al sector”.

La apicultura española atraviesa momentos complejos: sequías, bajos precios, un contexto internacional castigado por la guerra de Ucrania, expansión de la varroa y la avispa asiática… Y, sin embargo, los apicultores no bajan los brazos y siguen adelante. Con ese espíritu de perseverar y mejorar a toda costa, la Asociación Malagueña de Apicultores se ha hecho cargo de organizar y convocar el XI Congreso Nacional de Apicultura, que se celebrará en Málaga del 29 de septiembre al 2 de octubre. Junto a esta asociación, organizan también el encuentro la Asociación para el Fomento de los Congresos Apícolas y la Universidad de Málaga.

La cita, largamente esperada por el sector, es la más importante del año en el calendario apícola español. Además de público en general, congregará a apicultores, investigadores, representantes de la Administración, distribuidores, envasadores, fabricantes de material y, en general, a todo aquel que tenga interés en la apicultura y sus productos.

Ante la importancia de este evento, Apicultura y Miel, medio oficial del Congreso, entrevista al presidente del comité organizador, el conocido apicultor Fernando de Miguel, quien explica con detalle en qué consistirá esta edición y qué podemos esperar durante esos cuatro días en Málaga.

¿Qué es el Congreso Nacional de Apicultura?

El primer Congreso Nacional de Apicultura tuvo lugar en Madrid en 1984. Se paralizaron tras el V Congreso, celebrado en Don Benito en 1990. Veinte años después, en una reunión en Pastrana, una veintena de personas implicadas con el sector apícola y el mundo de la investigación, decidimos retomar y acometer de nuevo la celebración de los Congresos Nacionales. Ese mismo año, en noviembre, se celebró el sexto Congreso Nacional en la Universidad de Córdoba. Siguieron Santiago de Compostela, Granada, Tenerife, Congreso Online durante la pandemia, y ahora toca Málaga.

Como otros congresos apícolas o de otros sectores, son un punto de encuentro donde la investigación sobre apicultura se transfiere al sector, técnicos, veterinarios, etc. En este caso, se acompaña de varias actividades, feria apícola, concursos, talleres, visitas guiadas…

¿Cuántas dificultades han tenido que superar para poner en marcha este encuentro?

La primera que tuvimos fue la de anular todo lo que ya habíamos preparado para su celebración inicial, que cancelamos debido a la pandemia. Otras dificultades las vamos resolviendo: la propia organización de cada elemento del congreso, el tiempo que se necesita dedicar, y cómo no, la cuestión económica que hasta el cierre del congreso no sabremos si es positiva o deficitaria.

¿Cómo han acogido y apoyado las instituciones el Congreso?

Ha habido de todo, aunque todavía hay tiempo para las que quieran implicarse. Tenemos muy buena respuesta de Diputación de Málaga. Y esperamos que desde la Junta de Andalucía busquen una forma de apoyarlo, que hasta ahora no ha habido.

Fernando de Miguel, presidente del Comité Organizador del XI Congreso Nacional de Apicultura, Málaga 2023.

Fernando de Miguel, presidente del Comité Organizador del XI Congreso Nacional de Apicultura.

 

¿Por qué debe un apicultor acudir al Congreso Nacional de Apicultura?

Es el lugar donde se presentarán los resultados de los últimos estudios y ensayos que se han hecho sobre las abejas y sus producciones. Además, es un lugar idóneo para establecer contactos con otros apicultores, empresas del sector, técnicos, … Contaremos con una feria apícola donde las empresas pueden ofrecer sus productos y últimas novedades.

¿A qué más perfiles profesionales se orienta el Congreso?

Bueno, todas aquellas personas que tengan algún vínculo con las abejas podrán aprovechar algo del Congreso. Desde los apicultores, técnicos de departamentos de la administración, técnicos apícolas, biólogos o veterinarios, hasta los que se dediquen a la investigación. Lo principal en un congreso es el intercambio de conocimientos, de los relevantes y de los más recientes.

¿El público general tiene también cabida en esta cita?

El público puede visitar la feria, o inscribirse en alguno de los talleres que puedan ser de su interés, pero la parte de conferencias del congreso, está destinada a personas con conocimientos de apicultura.

imagen promocional boletín newsletter apicultura y miel

Apúntate a nuestra newsletter y no te pierdas nada

Suscríbete a nuestro boletín y recibe en tu correo toda la información sobre la apicultura y que no se te escape nada.
                             ¡Es gratis! 

El congreso está todavía en fase de configuración, ¿se puede adelantar ya algún punto fuerte del programa? ¿Qué es lo más destacado por el momento?

Ya tenemos en la web (congresodeapicultura.es) el programa provisional, que sin contar las comunicaciones científicas que se presenten, incluye seis conferencias para las diferentes áreas, además de dos conferencias más de inauguración y clausura. También quiero destacar, como novedoso, el taller de análisis polínico de mieles que se impartirá en la Facultad de Biología, dirigido a apicultores y técnicos de laboratorio de envasadoras, que quieran aprender a conocer los pólenes principales de nuestras mieles a través del microscopio.

Un apartado importante será la difusión de investigación. ¿Qué llamará más la atención en este aspecto? ¿Se esperan sorpresas?

No tenemos previstas “sorpresas” en este sentido, pero sí que hemos intentado que los ponentes de las conferencias (universidades, Unión Europea, Centro Apícola Regional de Marchamalo…) sean del máximo nivel, por lo que estamos seguros de que esta parte de investigación quedará en buena posición.

La ficha del XI Congreso Nacional de Apicultura:

Dónde: Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicación de la Universidad de Málaga. Bulevar Louis Pasteur, número 35, 29071 Málaga.

Cuándo: Del 29 de septiembre al 2 de octubre.

Feria: ApiExpo, un encuentro profesional para las empresas del sector.

Visitas: Visita técnica a apiarios destacados. Empresa Naturmel. Mueso de la Miel. Museo Picasso, Ciudad de Málaga.

Talleres: Análisis polínico, cosmética apícola, cata de mieles, manejo de propóleos.

Inscripción: https://mieldemalaga.com/congreso/inscripciones/formulario.php

En este tipo de congresos, el programa lúdico también interesa mucho. ¿Qué han organizado en esta edición?

Hemos intentado que sea bastante completo, teniendo en cuenta nuestras posibilidades y los recursos limitados con los que contamos. Pero hemos previsto, fuera de congreso, tres visitas, apícola (explotación, industria, Museo de la Miel), cultural (ciudad de Málaga, Museo Picasso) y Jardín Botánico de Málaga.

La apicultura española es una de las más importantes del mundo, ¿qué análisis hace usted de su situación actual? ¿Cuáles serían sus principales problemas?

A veces nos entra la duda sobre si nuestra apicultura es de las más importantes. Es cierto que el censo apícola es muy grande, quizá demasiado, y que año tras año va aumentando. Sin embargo, cuando ves los datos de producciones de países de nuestro entorno, de la Unión Europea, te das cuenta de que algo no encaja. Aparte de los problemas actuales que todos conocemos, clima, importaciones, pesticidas, etc, quizá habría que ir hacia un sector, que no dedique tantos recursos al número de colmenas sino, a mejorar el manejo, la calidad, y sobre todo diferenciarse, olvidándose de competir con los precios de mieles de importación de peores calidades.

Una conferencia de la Asociación Malagueña de Apicultores, organizadora del XI Congreso Nacional de Apicultura, Málaga 2023.

La Asociación Malagueña de Apicultores asume el reto de organizar este XI Congreso Nacional de Apicultura.

 

Esta Congreso lo organiza la Asociación Malagueña de Apicultores. ¿Cómo está la apicultura en Málaga y en Andalucía?

Málaga es una provincia en que la apicultura también se ve afectada por la problemática general que se vive en el sector. Los últimos años no han sido buenos y este no sabemos cómo terminará. No llueve en otoño-invierno como se espera. Este invierno solamente llovió 3-4 días en diciembre, hasta las lluvias de mayo que han sido muy dispares según la zona. No obstante, seguimos trabajando especialmente en que las producciones que haya se diferencien por su calidad, y en breve se espera la decisión europea sobre la Denominación de Origen Protegida “Miel de Málaga”.

Málaga, sede del XI Congreso Nacional de Apicultura, Málaga 2023.

Málaga, una sede perfecta para el Congreso.

Apicultura y Miel, medio oficial del XI Congreso Nacional de Apicultura

Apicultura y Miel te ofrecerá con todo detalle la información del XI Congreso Nacional de Apicultura. Somos medio oficial de esta cita, imprescindible para impulsar la apicultura española y para que el sector cobre la fuerza que necesita para ser más competitivo. En nuestra web, podrás disfrutar de toda la información. Además, te invitamos a que te inscribas ya y visites el Congreso Nacional de Apicultura 2023 en Málaga. ¡Apúntate!

Libros para saber más sobre apicultura

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies