Modificado por Redacción

Dos apicultores se preparan para unir dos colmenas.

A menudo, los apicultores se encuentran con colmenas con problemas: colonias débiles, zanganeras o demasiado pequeñas para invernar. Una forma muy habitual de resolver este problema es uniendo dos o más colmenas, de forma que resulte una más fuerte. En este artículo veremos qué motivos puede haber para unir dos colmenas de abejas.

Veremos también cuáles son los métodos más prácticos para fusionar dos colmenas y cómo se llevan a cabo estas técnicas. Es importante que todo apicultor sepa cómo ejecutar la reunión de colmenas, porque le ayudará a que sus colmenares sean más fuertes.

Libros para saber más sobre apicultura

libros de apicultura

libros de apicultura

libros de apicultura

1- ¿Por qué es necesario unir colmenas? Motivos para reunir colonias

Todos los apicultores del mundo quieren tener más colmenas. Sin embargo, a veces menos es más. Es mejor tener una buena colmena que dos mediocres. Es mucho mejor tener una colonia fuerte que una fuerte y una débil. Por eso, muchas veces, lo mejor no es sumar directamente, sino restar para después multiplicar. En esa ecuación entra en juego la técnica para reunir colmenas. De lo que se trata es de tener colmenas viables que pasen bien el invierno y lleguen a la campaña siguiente en plena forma. Eso le ahorrará al apicultor esfuerzos, cuidados excesivos y gastos en alimentación.

Los motivos para fusionar dos o más colmenas son muy variados. Veamos aquí algunos:

  • Núcleos débiles. A veces, al hacer núcleos de abejas, se producen fallos y los enjambres resultan débiles. Generalmente se trata de núcleos con reinas que tardan mucho en fecundarse o que resultan defectuosas y son reemplazadas. También pueden ser núcleos tardíos o sorprendidos por una mala temporada y poco alimento en el campo. Ante esta situación, y de cara a la llegada del invierno, lo mejor es unificar núcleos. A menudo, los apicultores reúnen incluso más de dos núcleos para generar uno solo más fuerte y con más posibilidades de superar el invierno.,
  • Enjambres tardíos o jabardos. Los apicultores saben que los enjambres tardíos, los llamados jabardos, tienen pocas opciones de superar el invierno venidero. Por eso, es frecuente utilizar los jabardos para reforzar colonias que van lentas o núcleos débiles y de poco desarrollo.
  • Colmena zanganera. Aunque el manejo de las colmenas zanganerases complicado, una forma sencilla de corregir el problema es fusionar la zanganera con otra colmena de buen desarrollo. Esto solo tiene sentido si la zanganera todavía conserva un buen número de abejas que aporten algo a la colmena fuerte. De lo contrario, es mejor dispersar las abejas y retirar esa colmena.
Zángano naciendo en un panal. Si la colonia es zanganera, conviene unir dos colmenas.
  • Colmena débil. Es un caso muy frecuente. Una colmena va con retraso en la campaña por diversos motivos: mala invernada, algún problema de salud, reina envejecida, reina sustituida… El apicultor experimentado sabe que una colmena débil es un gasto excesivo de recursos que, muchas veces, no tiene éxito porque la colonia no supera el invierno. Por eso, lo ideal es reunirla con otra, de forma que juntas generen una entidad más fuerte. No conviene reunir dos colmenas débiles, sino una fuerte y una débil.
  • Reina defectuosa. Es también habitual que una reina se vuelva defectuosa. Generalmente, con la edad las reinas pierden calidad y las abejas las reemplazan, pero puede suceder que no lleguen a tiempo con el reemplazo o que nazca una nueva reina que tampoco tenga buenas condiciones. En esas circunstancias, si la temporada está avanzada y no hay tiempo para una nueva fecundación, una opción es la reunión de colmenas.

2 – ¿Qué es el olor de la colmena? Clave para unir colmenas

Unir colmenas no es una operación sencilla y a menudo  genera estrés en las abejas. Para ellas, es una sorpresa encontrarse con otras abejas dentro de su espacio, con lo que su reacción inicial será de rechazo.

¿Cómo saben las abejas que hay intrusas? Por el olor. Cada colonia tiene un olor diferente y las abejas lo reconocen. De esa forma, gracias al olor impiden que entren a robar abejas de otras colmenas, se reconocen entre ellas, se apiñan cuando sucede algo grave y se organizan para defender la colmena ante intrusos o ataques.

Por tanto, si el olor puede incitar a las abejas a pelar entre ellas, será necesario neutralizar e igualar los olores de las colmenas que se van a fusionar. Esta estrategia es la clave al unir colmenas: los olores deben fusionarse en uno solo y nuevo.

La unificación de los olores de la colmena reunida tiene lugar en poco tiempo, con lo que rápidamente las dos o más colonias unidas serán ya una sola y las abejas se reconocerán como si todas fueran hermanas.

La única que no tendrá esa suerte será la reina de la colmena débil. Si el apicultor no la ha eliminado al hacer la reunión, lo más probable es que las abejas de la colonia fuerte, o incluso su reina, impongan la selección natural y la maten.  De esa forma, la reina de la colmena más fuerte se quedará como única madre de la colonia unificada.

3 –Técnicas para unir colmenas fácilmente

Antes de pasar a describir las diferentes técnicas para unir colmenas, conviene hacer una salvedad importante: es necesario que las colonias que se van a unir estén en la misma ubicación, lo más cerca posible unas de otras.

Por supuesto, a veces esto es imposible, porque una colmena está en un extremo del apiario y otra en el opuesto. En estos casos, conviene llevarse a la colonia débil durante unos días a una distancia mínima de tres kilómetros. Pasados tres o cuatro días, se puede devolver al apiario y practicar la reunión. Si se dispone de más de un colmenar, es tan sencillo como llevársela a otro apiario y reunir esa colonia débil con una fuerte de ese emplazamiento.

A partir de este punto, hay diferentes formas de unir colmenas:

  • Cajas superpuestas (técnica de la hoja de periódico). Es la técnica más empleada. Consiste en colocar sobre la colmena más fuerte un par de hojas de periódico cubriendo toda la caja. En las hojas se practican unas pequeñas incisiones para que las abejas puedan después ampliarlas. Sobre la caja cubierta por el papel, se coloca la caja donde va la colonia más débil. Idealmente, debería eliminarse de esta colmena la reina, pero no es imprescindible. En unos días, las abejas de un lado y otro habrán roído el papel y habrán estado en contacto a través de esas hojas. El fuerte olor de la tinta genera una zona de confusión olfativa y ambos grupos de abejas se unifican de una manera natural.
  • Nueva colmena vacía. Consiste en utilizar una tercera colmena limpia a la que se trasladan los panales de las dos colmenas que se van a unir. Los cuadros se colocan intercalados, de forma que las abejas se encuentren mezcladas. La colmena nueva no tiene el olor de ninguna de las dos que se juntan, con lo que no produce dominancias.
  • Unificando olores. A menudo se trata de unificar los olores de las dos colonias pulverizando sobre ellas agua con sustancias olorosas disueltas, como vino, café… También se puede hacer con agua con algo de miel.
  • Suele ser un buen método para unir núcleos. Se reúnen en una única colmena y se mantienen encerrados y a la sombra durante varias horas o una noche entera.

Estímulo de limpieza. Otra forma de unir colonias es generando en ellas un estímulo que las tenga distraídas y no piensen en enfrentarse. La mejor forma es obligando a las abejas a realizar tareas de limpieza. Se rocían los panales con jarabe (agua con azúcar) o se espolvorean con harina u otro polvo inofensivo. Al verse sucias, las abejas priorizan el instinto de la limpieza y pasan a acicalarse unas a otras. De esta forma, los olores también se disuelven y las abejas se reconocen como hermanas al limpiarse.

Al unir colmenas, el apicultor tiene más garantías de pasar el otoño y el invierno con colmenas fuertes que arranquen pronto en la primavera y den buenas cosechas. Es doloroso deshacerse de colonias, pero siempre es mejor una colmena fuerte que dos débiles.

¿Y tú? ¿Reúnes colmenas? ¿Cómo lo haces? Cuéntanoslo en los comentarios.

Libros para saber más sobre apicultura

libros de apicultura

libros de apicultura

libros de apicultura