Modificado por Redacción

Inauguración de la XII Feria de la Apicultura de Torrelavega Cantabria

Las charlas técnicas contaron con gran afluencia de público.

Los días 22 y 23 de octubre tuvo lugar la XII Feria Nacional de Apicultura de Torrelavega, en Cantabria. Apicultura y Miel acudió a esta importante cita apícola para conocer de primera mano la oferta de las empresas participantes y el estado de ánimo del sector. Te contamos lo más importante y las principales novedades de la Feria Apícola de Torrelavega 2022.

Torrelavega, ciudad industrial y ganadera del norte de España, se ha convertido ya en una cita de referencia para la apicultura española. El sábado 22 de octubre abría allí sus puertas la XII edición de la Feria Nacional de Apicultura, un encuentro que no se celebraba desde 2019 por culpa de la pandemia de Coronavirus.

Y esos dos años de ausencia no se han notado en la feria, que mostró las enormes ganas de avanzar que tiene el sector de la apicultura, a pesar de las malas cosechas, las sequías, la competencia de las mieles chinas de baja calidad o el avance de enemigos como la varroa y la avispa velutina.

Varios miles de personas se dieron cita en el enorme Mercado Nacional de Ganados, donde se celebraba la Feria. Entre el público, gran cantidad de apicultores de Cantabria, pero también de otras regiones del norte de España, como Galicia, Asturias o el País Vasco. Además, llegaron a la cita cántabra apicultores de todo el país, especialmente de Castilla y León, Extremadura e incluso la Comunidad Valenciana y Cataluña. Los profesionales portugueses y franceses también se dejaron notar.

Apicultura y Miel recorrió la muestra para conocer las principales novedades de la Feria Apícola de Torrelavega 2022 y contártelo con todo detalle.

ÍNDICE DEL ARTÍCULO
1 – Una feria consolidada y en claro crecimiento
2 – Las principales novedades de Feria Apícola de Torrelavega 2022
3 – De qué se habla en la Feria de Torrelavega 2022

Con cerca de 70 expositores llegados de toda España y otros cinco países, la Feria de Torrelavega muestra una musculatura realmente inesperada para un sector que atraviesa momentos complicados. La resiliencia, la capacidad de resistir y mantenerse en el tiempo, es una de las características que mejor define a la apicultura, y la muestra de Torrelavega da fe de que los apicultores españoles no solo resisten, sino que están deseando avanzar.

1 – Una feria consolidada y en claro crecimiento

Ese deseo de avanzar, las ganas de un sector entero por salir adelante y mostrar que es imprescindible para la sociedad, se plasma perfectamente en esta feria de Torrelavega. Lo que hace poco más de una década era apenas un encuentro de apicultores locales se ha convertido ahora en la que seguramente es la feria apícola más grande de España.

El certamen torrelavegués se consolida y crece, como si la pandemia nunca hubiera estado ahí. Sin duda, basta un rápido paseo por el recinto ferial para constatar la envergadura que ha tomado la Feria Nacional de Apicultura de Torrelavega. Ha dejado atrás a otros encuentros del calendario apícola español, especialmente a la Feria Apícola de Pastrana, tenida históricamente como la referencia de la apicultura nacional.  Hoy, Torrelavega es mucho más grande, atrae a más público e interesa a más fabricantes y vendedores de materiales y maquinaria para la apicultura.

Al tiempo, es una feria todavía muy orientada al tipo de apicultor del norte de España, que tiene en general menos colmenas, produce menos miel y, por tanto, requiere equipamientos y maquinarias adaptadas a sus necesidades. Así, en esta feria no hay grandes líneas de extracción de miel, pero sí hay infinidad de aperos y herramientas útiles para la apicultura de la franja norte del país.

Sin embargo, el interés que este certamen despierta en fabricantes y comercios apícolas es notable. Esto puede hacer que, si en los próximos años la organización se lo plantea, la feria cántabra tiene el potencial para convertirse en una gran cita internacional.

niños en la Feria de la Apicultura de Torrelavega 2022

Los niños disfrutaron de las actividades alternativas de la feria.

La ubicación de Torrelavega facilita ese salto que haría de esta feria una referencia para toda Europa. La ciudad está muy bien comunicada por autovía y tren con todo el país. Tiene el aeropuerto de Santander a escasos 20 minutos y la frontera francesa a escasas dos horas y media. Además, la oferta hostelera es amplia y de calidad. Son grandes ventajas competitivas para hacer de esta feria un importante encuentro para toda la apicultura europea.

En el debe, una carencia importante de la Feria de Torrelavega: su falta de una comunicación actual y más activa. Por ejemplo, se echa en falta una web oficial, una herramienta clave para atraer al público.

2 – Las principales novedades de la Feria Apícola de Torrelavega 2022

En el espacio ferial de Torrelavega se mostraban muchos equipos interesantes para los apicultores. Buena parte de la oferta ya era conocida por los apicultores, pero se mostraron algunas novedades reseñables.

Línea de desoperculado

La empresa Apitienda, de Guadalajara, mostraba en Torrelavega una nueva desoperculadora, el modelo Lyson W2092_Z. Se trata de un equipo que desopercula los panales con cuchillas y que alimenta los cuadros de forma automática.

 

Esta máquina, fabricada por Lyson, es relativamente nueva en el catálogo de Apitienda y atrajo muchas miradas en la feria de Torrelavega. También lo hicieron otros materiales presentados por esta empresa, como sus colmenas de poliestireno, también fabricadas por Lyson, y las láminas de plástico fabricadas por Anel, todavía infrecuentes en la apicultura del norte de España.

Grúa para colmenas

Uno de los equipos que más llamó la atención del público fue la grúa apícola presentada por la empresa El Maqui, de Jaén. De diseño sencillo y compacto, la grúa pesa kilos y se maneja con un mando a distancia inalámbrico. Montada sobre un remolque o sobre la caja de un vehículo, esta pluma es capaz de levantar hasta 150 kilos de forma suave y rápida cuando tiene su brazo completamente extendido.

grúa para colmenas Maqui, una de las novedades de la Feria Apícola de Torrelavega 2022

La grúa para colmenas de El Maqui, en plena demostración.

Está pensada para trabajar con todo tipo de colmenas, porque su pinza se adapta a Langstroth, Layens o núcleos de cualquier tamaño. La grúa lleva, además, un sistema de nivelado automático.

En una zona donde la apicultura se desempeña en terrenos muy complicados, la carga de colmenas y cajas con cosecha se hace generalmente a mano. Por este motivo, una grúa tan sencilla y eficaz ha sido uno de los atractivos de la feria.

Equipos contra la Vespa velutina

Para los apicultores del norte de España, la lucha contra la avispa asiática, Vespa velutina, se ha convertido en una rutina más de su manejo en el colmenar. Por este motivo, en la feria de Torrelavega se podían ver muchas trampas, cebos y venenos contra las avispas.

También destacaba la presencia de arpas eléctricas, dispositivos de control de estos insectos invasores. En este caso, las mostraba la empresa gallega Arpa Eléctrica, que ofrece un equipo que funciona con placas solares y baterías recargables. El arpa, pensada para electrocutar a las velutinas que pasen entre sus alambres, se instala en el colmenar para atrapar a las avispas. Lleva un programador digital para elegir las horas de funcionamiento y es una de las muchas defensas que se han desarrollado contra esta plaga.

Galería de imágenes: las novedades de la Feria Apícola de Torrelavega 2022

Rejillas para propóleo con alimentadores

La firma griega Anel ha presentado en Torrelavega un accesorio que todavía no se había mostrado en esta feria. Se trata de sus innovadoras rejillas para recoger propóleo que incluyen orificios para alimentación.

A menudo, alimentar una colmena es complicado si tiene puesta una rejilla de cosechar propóleo. La idea de Anel es sencilla: dos orificios practicables que permiten a las abejas atravesar la rejilla y acceder a un paquete de alimento colocado sobre ella. Simple, pero muy eficaz.

Otro dispositivo interesante mostrado por Anel en Torrelavega fue la rejilla excluidora con doble piquera. Se trata de un excluidor de reinas que incorpora salidas al exterior de la colmena. Se puede utilizar para trabajar con colmenas de dos o más reinas, y también para la cría de reinas o la producción de núcleos.

Como ya viene siendo habitual en las ferias apícolas, se aprecia un boom de las bebidas basadas en la miel. Desde ginebra, a cervezas, pasando por el tradicional hidromiel.

En Torrelavega destacaba la presencia de una empresa gallega productora de hidromiel, Fenrir. Su propuesta se basa en miel milflores y de eucalipto cosechadas en Galicia y en una elaboración totalmente tradicional que sigue las ancestrales recetas de los celtas. Así, ofrecen dos tipos de hidromiel, el convencional, hecho a partir de miel y una fermentación muy natural, y otro llamado Luna de Verano, que emplea miel de eucalipto y zumo natural de limón.

hidromiel de la firma gallega Fenrir

El hidromiel está de moda. Este es el de la firma Fenrir.

Además, la empresa El Meleru, miel de Cabrales, presentaba la original sidra de miel de la marca Viuda de Angelón. Se trata de la interesante fusión entre la miel de los Picos de Europa y la popular sidra asturiana. Es una bebida refrescante, con un punto de aguja carbónico y mucho potencial para convertirse en un gran acompañamiento para productos como los quesos cántabros y asturianos.

3 – De qué se habla en la Feria de Torrelavega 2022

Como siempre en este tipo de eventos, una de las partes más interesantes es el encuentro entre profesionales, apicultores aficionados y otros integrantes de la apicultura, como los fabricantes y vendedores de materiales y productos apícolas. Sus conversaciones son un buen termómetro para entender cómo evoluciona el sector en España.

Velutina, enorme preocupación

Sin ningún género de dudas, la expansión constante de la avispa asiática fue uno de los asuntos más comentados. Los apicultores de las provincias situadas al sur de la Cordillera Cantábrica, como Bugos, Palencia y León, asisten con enorme preocupación al avance de la velutina, que aparece cada vez más al sur y a mayor altitud.

Sus colegas de la franja norte compartían experiencias, trucos, consejos y cierta desazón ante la falta de interés de las autoridades por erradicar de una forma decidida esta avispa invasora. Para muchos, la lucha contra la Vespa velutina “ya es un negocio más” y por tanto “no interesa acabar con ella”.

Varroa, implacable

Otro de los principales enemigos de la apicultura es la varroa, que también estuvo muy presente en las conversaciones en Torrelavega. Lo estuvo, por ejemplo, en la charla que ofreció José Manuel Perejón, biólogo de la empresa BeeOne. Este experto expuso los tratamientos que lleva a cabo su empresa, incidiendo siempre en la importancia de tratar las colmenas “sin cría”.

Este planteamiento no deja de ser polémico, especialmente en regiones donde las temporadas de cosecha acaban casi en invierno, lo que deja muy poco margen para tratar. Entre los asistentes, muchos hablaban de las bondades de la técnica de rascado de cría como solución para poder aplicar los tratamientos en ausencia de criazón en la colmena.

Con todo, los apicultores reunidos en Torrelavega hablaban de la gran expansión de la varroa en este 2022, año en que la sequía y los calores extremos han debilitado las colmenas. Para muchos, la extensión del ácaro es tal que “acabará con la mitad de la cabaña apícola este invierno”.

Contribución del sector apícola a la economía de Cantabria

A pesar de las dificultades que atraviesan, profesionales y aficionados tienen claro que la apicultura es uno de los pilares del sector primario de Cantabria y un baluarte para la diversidad natural de esta región. Por eso, reclaman del Gobierno de Cantabria una mayor atención y más y mejor diseñadas ayudas.

Foto del acto inaugural de la XII Feria Apícola de Torrelavega

En el cengro, Guillermo Blanco, durante la inauguración del XII Feria Apícola de Torrelavega.

El guante lo recogió el consejero de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente del Gobierno cántabro, Guillermo Blanco, encargado también de inaugurar oficialmente la feria.

Blanco explicó que la miel tiene un “papel relevante” en la economía de las diferentes comarcas de la región y subrayó la importancia del sector para el mantenimiento “del medio ambiente y la diversidad” de Cantabria.

El miembro del Ejecutivo regional recorrió la feria y probó varias de las mieles expuestas, a las que calificó de “excelentes”.

Cantabria tiene una miel con denominación de origen protegida, la Miel de Liébana, que tenía presencia en la feria y es, sobre todo, miel de bosque. Además, destacan otras mieles, como la de Campoo-Los Valles, con predominancia del brezo, y las mieles milflores, de eucalipto o de castaño que se producen en los valles del interior y en la zona costera de la región.

Así, además de las novedades de la Feria Apícola de Torrelavega 2022, los miles de visitantes que se dieron cita en la Feria de la Apicultura de Cantabria pudieron ponerse al día del estado de un sector, el apícola, que se niega a quedarse atrás y lucha por avanzar.

Libros para saber más sobre apicultura