Modificado por Redacción

Frasco de Centaury, la miel más cara del mundo

Así es el lujoso envase de Centaury, la miel más cara del mundo.

Que la miel es un producto único es algo que los apicultores saben bien. Producir miel de calidad es un proceso laborioso y a menudo azaroso, sujeto a las condiciones climáticas y a muchos otros factores. Eso hace que los precios de la miel puedan ser altos. Y, en algunos casos, altísimos: analizamos la miel más cara del mundo, que cuesta 10.000 euros por kilo, y otras mieles exclusivas de precios realmente impactantes.

Los consumidores saben bien que la miel de calidad no es la más barata. En los supermercados es frecuente encontrar mieles baratas, pero esas, por lo general, no son buenas mieles. En un producto tan castigado por el fraude como la miel (es el alimento más falsificado), no siempre es fácil conjugar calidad y buen precio.

Cuando se acude a la tienda a comprar miel, hay que entender que esa calidad tiene un precio. Los apicultores arriesgan mucho: su negocio depende de la climatología, las floraciones, la buena salud de las colmenas… Muchos factores que pueden arruinar una cosecha o hacer que las colonias tengan mucha menos miel de la esperada. Todos estos elementos tensan los precios y hacen que la buena miel cueste dinero. Sin embargo, algunas mieles son tan exclusivas, tan raras o especiales que cuestan mucho dinero. Muchísimo. Tanto como 10.000 euros por kilogramo.

En este artículo analizamos la miel más cara del mundo, que se producen en Turquía, y otras mieles de altísimos precios, verdaderos artículos de lujo al alcance de muy pocos bolsillos. Sigue leyendo para saber cuáles son las mieles más caras del mundo y por qué cuestan tanto dinero.

Miel Centaury: 10.000 euros/kg. La miel del récord Guinnes

Si hay una miel cara de verdad esa es la miel Centaury, una exclusiva joya apícola cosechada en Turquía. Allí, en cuevas situadas a 2.500 metros de altitud sobre el nivel del mar, viven abejas que producen una miel única, escasísima y, por supuesto, tan cara como para batir todos los récords.

En concreto, la Miel Centaury ha sido certificada por Guinnes como la miel más cara del mundo, con un precio de unos 10.000 euros por kilo.

Los apicultores que producen esta rara miel aseguran que las hierbas y plantas medicinales que rodean las cuevas donde viven estas abejas silvestres son la clave del precio. Esta vegetación única aporta a la miel grandes propiedades y la hacen rica en en magnesio, potasio, fenoles, flavonoides y antioxidantes.

Sin duda, esta miel turca es un tesoro natural, una rara combinación que no se da en otros lugares y que se plasma en una miel amarga, de grandes propiedades y, desde luego, un precio prohibitivo.

Miel Life Mel Honey, 2000 euros/kg. La miel israelí para la quimioterapia

En Israel, en zonas aisladas, se produce la miel Life Mel Honey, muy apreciada por sus propiedades terapéuticas en tratamientos como la quimioterapia. Elaborada a partir de plantas como el ginseng o la equinácea, se considera idónea para la recuperación de enfermos sometidos a este tipo de terapias contra el cáncer.

Esta miel se vende en pequeños frascos de 120 gramos a unos 170 euros cada uno, lo que hace un total aproximado de 2000 euros cada kilogramo. Se puede comprar, por ejemplo, en Amazon.

Frasco de Life Mel, una miel conocida por sus propiedades terapéuticas

Life Mel, a la que se atribuyen beneficios en las terapias contra el cáncer.

Miel de manuka, 475,5 euros / kg. La miel del paraíso.

La más famosa y conocida de las mieles premium y raras es la miel de manuka, procedente de Nueva Zelanda. Esta gran isla del Pacífico es uno de los paraísos de la apicultura mundial. Gracias a su aislamiento, sus colmenas no saben lo que es la varroa y las abejas trabajan en un verdadero edén. Allí se produce la miel de manuka, elaborada a partir de las flores del arbusto manuka, cuyas propiedades medicinales son explotadas por los aborígenes desde hace miles de años.

La miel de manuka se considera un gran antibacteriano, característica que se refleja en el llamado Factor Único Manuka, o índice UMF. Cuanto más alto sea este índice, mejor y más cara es la miel de manuka. Un factor 24, por ejemplo, se vende en Amazon por unos 475,5 euros el kilogramo, con lo que esta miel se asienta en el pódium de las mieles más caras del mundo.

flor de manuka, que produce la miel más cara del mundo

Una flor de manuka, que solo se encuentra en Oceanía.

Miel de Sidr de Yemen, 289 euros / kg. Perdida en el desierto

Yemen es un pequeño país situado en la Península Arábiga y, desde hace años, azotado por las guerras civiles y la inestabilidad política. Allí, en sus áridas montañas, crece un árbol muy especial llamado Sidr, extremadamente raro. De sus flores se extrae el néctar para elaborar la codiciada miel de Sidr de Yemen, un producto que fortalece la respuesta inmunológica del organismo y que destaca por sus cualidades antioxidantes.

Recogida una vez al año y de forma totalmente artesanal, esta miel se cotiza muy cara. Actualmente, el kilogramo de este producto ronda los 290 euros y no siempre existe disponibilidad.

paisaje de Yemen: un árbol de Sidr en primer plano

Un árbol de Sidr en el árido paisaje de Yemen.

Miel 1005 del Bierzo, 150 euros / kg. El lujo español

España aporta una miel a este exclusivo club de las mieles más caras del mundo. Se trata de la Miel 1005, cosechada y producida por la Cooperativa de Apícola del Bierzo. Es una miel que se comercializa en tres variedades: miel de bosque, castaño y multifloral, y cuenta con certificado ecológico, además del sello Halal.

El Bierzo es una comarca leonesa que destaca por sus cualidades para la apicultura. Allí, los apicultores de la Cooperativa Apícola del Bierzo han apostado por la extrema calidad y logran vender su miel a un precio que ronda los 150 euros por kilo, batiendo todos los récords de España y situándose como la miel más cara de Europa.

miel 1005 de El Bierzo

Un frasco de 1005, la exlusiva miel del Bierzo.

Miel de Bashkiria, 120 euros /kg. Los tilos rusos

Entre el río Volga y los Urales, en Rusia, se encuentra la república de Bashkiria, una zona boscosa de agradable clima en verano. Precisamente es en esa estación cuando florece el tilo, un árbol que permite a los apicultores locales cosechar la valiosa miel de Bashkiria.

La flor del tilo aporta gran cantidad de néctar y tiene cualidades antiinflamatorias y analgésicas, con lo que esta miel es muy apreciada por los amantes de los productos naturales y benéficos para la salud.

Un kilo de miel de Bashkiria se vende a partir de 120 euros, lo que da una idea de lo apreciada que resulta en todo el mundo.

Miel de la Isla de Pitcairn, 406 euros /kg. La miel del fin del mundo

La Isla de Pitcairn está literalmente en el fin del mundo. Situada en un rincón del Pacífico, lejos de las principales rutas de navegación, esta pequeña isla se hizo célebre en el siglo XVIII, cuando se ocultaron en ella los amotinados de la Bounty.

Tarro de miel de la Isla de Pitcairn, una de las mieles más caras del mundo

La Bounty, en la etiqueta de la miel de Pitcairn.

Hoy, lejos de aquel pasado fuera de la ley, los habitantes de Pitcairn explotan las cualidades de su paraíso natural y aprovechan para comercializar una miel única. Alejadas de cualquier fuente de contaminación, las abejas de Pitcairn cosechan una miel purísima, de sabor ligero y gran capacidad para reforzar el sistema inmune.

Su rareza y escasez (Pitcairn tiene menos de 50 kilómetros cuadrados) hacen de este producto algo verdaderamente exclusivo. Eso se refleja en su precio: más de 405 euros por kilo.

Miel del Príncipe Carlos, 47 euros / kg. La miel de los royals

Quien busque un punto más de exclusividad, puede optar por la miel de Highgrove Gardens, la finca ecológica que gestiona el príncipe Carlos de Inglaterra. Sus colmenas producen miel ecológica en los vastos jardines y plantaciones de esta propiedad de la Corona británica.

Frasco de miel de la finca del príncipe Carlos de Inglaterra

Un tarrito de miel de Highgrove, la finca del príncipe Carlos de Inglaterra.

El príncipe Carlos, gran amante de la jardinería y de la innovación en la producción agrícola, es uno de los apicultores más famosos del mundo. Lleva cuatro décadas impulsando una producción selecta de mermeladas, jaleas o vinos. Entre sus productos, destaca la miel. Se trata de miel orgánica, milflores, que se vende a la nada desdeñable cantidad de 47 euros el kilogramo. Todo un lujo real, al alcance pocos.
Por cierto, al heredero le ha salido competencia: su propia madre, la reina Isabel II, comercializa la miel que cosecha en su palacio de Sandringham.

¿Qué otras mieles de gran calidad y precio conoces? Cuéntanoslo en los comentarios y dinos cuál es para ti la miel más cara del mundo.

libros de apicultura

libros de apicultura

libros de apicultura