Modificado por Redacción

Abeja reina marcada con pintura amarilla de marcar reinas Apicultura y miel

Abeja marcada en amarillo. Foto: Marco Cruppi, en Flickr.

Macar las abejas reinas es una práctica muy recomendable en la apicultura. No solo facilita la localización de las reinas, sino que permite llevar un control de edades y líneas genéticas fundamental en la selección de abejas más productivas y rentables. En este artículo te contamos todo lo que debes saber para marcar reinas con eficacia y rapidez.

Hace ya mucho tiempo que los apicultores comprendieron la necesidad de marcar sus reinas. Es una práctica un tanto engorrosa y requiere tiempo, pero, a largo plazo, es muy saludable, puesto que permite localizar las reinas con gran rapidez y mejora el control sobre la cabaña apícola que se maneja.

Todo apicultor debe saber cómo se marcan reinas, con qué orden, con qué instrumentos y, sobre todo, para qué. Sigue leyendo para descubrir todo lo que debes saber sobre el marcado de abejas reinas.

 

ÍNDICE DEL ARTÍCULO
1 – Marcar reinas: qué es y cómo se hace
2 – Código de colores para marcar reinas
3 – Cómo se marcan las reinas: herramientas para el marcado de reinas
4 – Pinturas y marcas para marcar abejas reinas
5 – ¿En qué momento se deben marcar las reinas?
6 –Bibliografía empleada

Lo primero que debemos saber es que marcar las reinas es una práctica apícola muy recomendable. Nos permitirá saber rápidamente dónde está la reina de la colmena, algo que, de otra forma, se vuelve complicado. También nos permitirá saber de un vistazo de qué año es y, si lo hemos indicado en la marca, a qué raza o estirpe pertenece, o incluso en qué mes nació, algo imprescindible en la selección y cría de reinas.

Sin embargo, marcar reinas puede ser difícil al principio. Es muy recomendable practicar marcando obreras o zánganos. De esa forma se evitará dañar una reina por falta de experiencia o una mala técnica.

1 – Marcar reinas: qué es y cómo se hace

La operación de marcado de reinas consiste en colocar sobre la abeja reina de cada colmena una marca informativa, generalmente una pequeña gota de pintura, o un disco de color que contiene un número.

La idea es que esa marca facilite información diversa. En general, sirve para cinco cosas:

  • Localizar la reina. Gracias a esa marca, la reina destaca entre la masa de obreras y zánganos, por lo que es muy fácil encontrarla en la colmena.
  • Descubrir cambios de reina. Si una colmena tenía la reina marcada y en una inspección se descubre una reina que no lo está, será señal inequívoca de que ha nacido una nueva reina que debe ser marcada.
  • Saber la edad de la reina. Cada color corresponde a un año de nacimiento, con lo que el apicultor puede saber rápidamente la edad de la reina solo por el color que lleva.
  • Mes de nacimiento. Además de saber en qué año ha nacido la reina, se puede saber también en qué mes. Para ello, se puede utilizar un pequeño disco con el número del mes que va pegado sobre el tórax de la reina.
  • Línea genética. Ese mismo número se puede utilizar con otro sentido, como identificar las diferentes líneas genéticas, estirpes y cruces a los que pertenece la reina. O, incluso, a qué lote, en caso de cría de reinas.

Para marcar reinas, hace falta cierta experiencia que se adquiere ensayando previamente sobre unas cuantas decenas de zánganos u obreras.

La parte más difícil es encontrar la reina. Si se tiene ubicada, bien porque esté en un núcleo de fecundación o porque acabe de nacer y todavía esté enjaulada, esta tarea se reduce notablemente.

La reina nunca se debe marcar en movimiento, porque podría lastimarse gravemente. Es necesario sujetarla de alguna forma para que, sin herirla, pueda ser marcada. Los apicultores más duchos lo hacen sujetando directamente la reina con los dedos: es una operación delicada, porque la reina es frágil, pero ahorra mucho tiempo.

Lo más habitual es utilizar alguna herramienta o útil pensado para facilitar la sujeción de la reina, como un pistón de marcado, por ejemplo. Se introduce la reina en ese accesorio y, una vez sujeta, se marca.

pistón o émbolo para marcar reinas - Apicultura y miel

Pistón o émbolo para marcar reinas.

Al marcarla, se debe hacer siempre sobre el tórax, que es la parte más dura de la abeja. Nunca en la cabeza, ni en las alas o el abdomen, que son partes mucho más delicadas.

Si se marca con un rotulador o un pincel, bastará con dejar una gota de pintura sobre el tórax. Si se hace con números, primero se debe aplicar una gota de pegamento en el tórax y, después, con un palito especial, pegar el disco del número. En todos los casos, se deben realizar estas operaciones con máximo cuidado para no hacer daño a la abeja.

La operación de liberación de la reina marcada puede ser problemática, porque el olor de la pintura altera a las abejas, que podrían atacar a la reina. Para reducir este riesgo, conviene dejar la reina recién marcada en una jaula para reinas durante unos minutos antes de soltarla. También se puede ahumar ligeramente para secar la pintura y evaporar el olor.

Es conveniente liberarla sobre el mismo panal en que se tomó y, una vez suelta, observar si es atacada y si se mueve con normalidad, para descartar cualquier daño durante la tarea de marcado.

marcar reinas con un pistón de marcado

Operación de marcar la reina con un pistón.

2 – Código de colores para marcar reinas

Un apicultor que marca unas pocas reinas quizá no tenga mucho interés en utilizar colores estandarizados: le basta con saber que están marcadas. Sin embargo, cuando se trabaja con muchas reinas, especialmente en la cría de abejas reinas, es imprescindible sistematizar el manejo de los colores.

Los colores marcar reinas no son aleatorios. Responden a un acuerdo internacional que se lleva utilizando décadas y que aplica una lógica sencilla:

  • Reinas nacidas en años acabados en 1 y 6 – color blanco.
  • Reinas nacidas en años acabados en 2 y 7 – color amarillo.
  • Reinas nacidas en años acabados en 3 y 8 – color rojo.
  • Reinas nacidas en años acabados en 4 y 9 – color verde.
  • Reinas nacidas en años acabados en 0 y 5 – color azul.

Así, una reina nacida en este 2022 llevará el color amarillo sobre su tórax, mientras que en 2023 se marcarán de color rojo.

Este sencillo código se puede memorizar con una regla nemotécnica: basta con memorizar la palabra BARVA, que es un acróstico compuesto por las iniciales de Blanco, Amarillo, Rojo, Verde y Azul.

Siguiendo esta simple regla, es muy fácil saber qué color corresponde a cada reina y, de esa forma, tener ordenadas las edades de las madres en los apiarios, algo imprescindible para trabajar renovando reinas cada uno o dos años.

rotuladores para marcar reinas

Rotuladores para marcar reinas.

3 – Cómo se marcan las reinas: herramientas para el marcado de reinas

Como se indicaba antes, lo mejor a la hora de marcar las reinas es emplear algún tipo de accesorio que permita sujetarlas sin dañarlas. Para ello, en las tiendas de material apícola se venden diversos instrumentos que facilitan esta tarea.

El más conocido es el llamado pistón de marcar reinas. Se trata de un tubo de plástico transparente abierto por un lado y cerrado por el otro con una malla de hilo de algodón o plástico. La reina se introduce en ese tubo y después se empuja hacia la malla con un pistón o émbolo que va forrado con esponja u otro acolchado para no hacer daño a la reina. Suavemente, se aprisiona entre el acolchado y la malla y, una vez inmovilizada, se puede marcar fácilmente.

Jaula anillo de plástico para marcar reinas Apicultura y miel

Un anillo de marcar reinas. Foto: Quisnovus, en Flickr.

Una variante de este pistón es el llamado anillo de marcar. Se trata de un anillo de plástico con un centímetro de altura, cerrado con malla por uno de sus lados. Se coloca sobre la reina en el panal o en la mano y permite marcarla con comodidad.

A estos instrumentos de sujeción se suman otros, como las jaulas para reinas, de las que hay muchos modelos, como pinzas o cajitas en las que introducir las reinas para que esperen el momento de ser marcadas o para que, una vez pintadas, esperen a que se seque la pintura.

En el caso de utilizar discos numerados, el apicultor debe disponer de un pegamento de secado rápido que no sea tóxico. Las tiendas de productos apícolas lo comercializan junto con los discos ya elaborados. Ese pegamento se aplica sobre el tórax con la punta de un palito, que también sirve para pegar el disco a la gota de adhesivo.

Hay apicultores que recurren a dormir la reina para marcarla más cómodamente. Para eso, se debe introducir en un recipiente cerrado en el que se introduce una pequeña cantidad de CO2, dióxido de carbono. La reina se duerme y se puede marcar sin problemas. Después, se deja que despierte y se reintroduce en la colmena.

4 – Pinturas y marcas para marcar abejas reinas

Aunque el uso de discos numerados va en aumento, la mayor parte de apicultores sigue marcando sus reinas con pintura. Para esta tarea, hay diferentes posibilidades, cada una de ellas con sus ventajas e inconvenientes. Conviene conocerlas y practicarlas para ver cuál se domina mejor y qué resultados ofrecen.

Rotuladores o marcadores de reinas

Quizá la forma mas fácil y rápida de marcar las reinas sea emplear rotuladores. Son marcadores especiales, con punta cónica de un tamaño medio y pintura de secado rápido.

La ventaja de este sistema es la rapidez, pero, a cambio, es una pintura menos duradera y es fácil que las marcas se borren o pierdan visibilidad con el tiempo.

Una abeja reina que ha perdido la pintura de marcar reinas, entre otras abeja - Apicultura y miel

Una abeja reina que ha perdido parte de su marca.

Estos rotuladores pueden tener pintura al agua, que es mucho menos tóxica, pero también menos duradera. O pueden ser de pintura con una base de aceite, más duraderas, pero también más tóxicas. Otros emplean pintura acrílica, que no es tóxica, aunque tampoco es especialmente duradera. En este apartado de rotuladores acrílicos destaca la marca Posca, quizá la más reconocida en este ámbito, aunque hay muchas otras marcas, como Queen Marker, Montana, TFive o Artistro.

Pintura especial para marcar reinas

Los comercios de materiales apícolas ofrecen también pequeños botes de pintura similares a los que se emplean para la laca de uñas, con pinceles incorporados. Estos botes suelen ser de pintura especial, sin componentes tóxicos.

El inconveniente de estas pinturas, que parecen esmaltes, es que tardan más tiempo en secar, con lo que la reina debe permanecer enjaulada unos minutos más. A cambio, es una pintura más duradera.

Muchos apicultores optan por emplear laca de uñas. Es una idea poco recomendable, puesto que este tipo de cosméticos contienen sustancias que pueden resultar tóxicas para las abejas, o generar rechazo en las obreras, que acabarán por atacar a la reina.

En algunos experimentos, se ha empleado también pintura con un elemento radioactivo que no es dañino para las abejas. La radioactividad emitida permite ubicar de forma muy rápida a la reina. Sin embargo, resulta un sistema muy costoso.

5 – ¿En qué momento se deben marcar reinas?

Una de las controversias habituales en la apicultura surge cuando se habla sobre el momento idóneo para marcar las reinas: hay apicultores y criadores que consideran que es mejore esperar a que estén fecundadas. Otros, en cambio, piensan que se pueden marcar nada más nacer o antes de ser introducidas en las colmenas, núcleos o núcleos de fecundación.

Los que opinan que conviene esperar a la fecundación lo hacen por dos razones: creen que la pintura puede dificultar la aceptación de las reinas por parte de los enjambres. Y también que, durante los vuelos de fecundación, por el roce con los zánganos, las reinas pierden la pintura.

Sin embargo, los que piensan que no es preciso esperar lo hacen porque hoy en día las pinturas ya apenas generan olores y tienen suficiente calidad. Por tanto, creen que se puede marcar la reina en cualquier momento y que lo mejor es hacerlo apenas nace, antes de ser introducida en una colmena o en un núcleo.

De hecho, en el comercio de reinas es habitual enviarlas marcadas, tanto si están fecundadas como si no lo están. Lo importante es que tengan su marca para facilitar las tareas del apicultor. ¿Y tú? ¿Cómo haces para marcar reinas? Cuéntanoslo en los comentarios.

6 – Bibliografía utilizada

Jean Prost, Pierre (2007) Apicultura. Conocimiento de la abeja. Manejo de la colmena. Barcelona: Editorial Mundi Prensa.

Jiménez Vaquero, E.M. (2015) Actividades de producción de las colmenas. Madrid: Paraninfo.

Usabiaga, J; Gallardo, JL; & Cajero, S. (2002) Cría de abejas reina. México: Instituto Interamericano de Cooperación para la agricultura. Disponible en: https://repositorio.iica.int/handle/11324/7062

Libros para saber más sobre apicultura

libros de apicultura

libros de apicultura

libros de apicultura