Modificado por Redacción

Logo de la IGP Miel de Asturias

Logo de la IGP Miel de Asturias

La Indicación Geográfica Protegida IGP Miel de Asturias se ha presentado en sociedad este miércoles, 27 de abril, en el Salón del Gourmet de Madrid. La nueva marca protegerá la miel asturiana y contempla hasta nueve variedades diferentes.

La Indicación Geográfica Protegida IGP Miel de Asturias fue aprobada por la Junta del Principado de Asturias hace ya un año, y desde el pasado febrero, con la concesión de la protección transitoria, se puede etiquetar y vender miel con el logo de la IGP. El proceso de implantación está ya solo a falta del trámite de reconocimiento oficial por parte de la Comisión Europea. Sin embargo, los apicultores asturianos han querido poner de largo la IGP Miel de Asturias con una presentación en el Salón del Gourmet, una de las citas gastronómicas más importantes de España.

La presentación oficial se ha celebrado este miércoles, 27 de abril, y supone el lanzamiento a nivel nacional de esta marca de calidad. Así, el público especializado ha podido conocer de primera mano la llegada de esta etiqueta que garantiza la pureza de las mieles asturianas.

El sello de calidad, gestionado por un consejo regulador, agrupa ya a unos 80 apicultores. Todos ellos se comprometen a cumplir la normativa de la IGP, que estipula que la miel amparada por esta etiqueta debe ser cosechada en Asturias y exclusivamente con colmenas de desarrollo vertical (Langstroth o Dadant), lo que deja fuera a los muchos truébanos o colmenas tradicionales que todavía quedan en el Principado de Asturias.

Además, la miel no podrá ser pasteurizada, deberá ser extraída solo por decantación o centrifugado y no deberá ser calentada en ningún momento por encima de 40º. Por otro lado, los apicultores no alimentarán sus colmenas durante el periodo en que las abejas almacenan miel y tampoco aplicarán tratamientos mientras haya miel en las alzas.

truébano o colmena de madera de la IGP Miel de Asturias

Un truébano, colmena tradicional asturiana. Foto: Carmen Alonso Suárez, en Flickr.

Objetivo: 400 toneladas para la IGP miel de Asturias

La IGP miel de Asturias ampara un total de nueve variedades de miel producidas y cosechadas en el territorio del Principado de Asturias. Son las mieles de bosque, de montaña (con un 80 por ciento de castaño o brezo, o la suma de ambos orígenes), de costa, de roble, de eucalipto, de castaño, de brezo, de madroño o de calluna (brezo del tipo Calluna vulgaris).

Según han explicado los representantes de la IGP, actualmente hay unos 80 apicultores adheridos al sello de calidad, lo que supone que en 2022 se certificarían como IGP Miel de Asturias unas 200 toneladas de miel, aunque el Gobierno asturiano prevé llegar a 400 toneladas en poco tiempo.

En declaraciones recientes al diario La Nueva España, el presidente de la IGP, Julio Fernández, aseguraba que esta protección “ayudará al consumidor a diferenciar nuestra miel de la que viene de fuera. La IGP sirve para certificar que la miel que lleve ese sello de garantía es asturiana al cien por cien”.

Asturias, paraíso natural para la miel

Con sus 10600 kilómetros cuadrados, el Principado de Asturias es una estrecha franja de tierra entre las cumbres de la Cordillera Cantábrica, que superan de largo los 2000 metros, y el mar Cantábrico.

De clima continental suave, Asturias tiene importantes precipitaciones a lo largo de todo el año, lo que garantiza pastos verdes y un espeso tapiz boscoso en el que se alternan los robledales y hayedos con grandes bosques de castaño, plantaciones de eucaliptos y, en las cumbres, grandes brezales.

Con una geografía muy complicada, la región alterna las alturas alpinas con profundos valles en los que prosperan los prados verdes y los huertos, con grandes pomaradas en muchas comarcas. La franja más cercana al mar, más llana, es también extremadamente fértil.

La apicultura asturiana no es muy importante en tamaño, pero sí en calidad. Los apicultores asturianos custodian unas 47000 colmenas repartidas en unas 1800 explotaciones. La producción total del Principado supera las 400 toneladas anuales, todas ellas de mieles de alto valor por su exclusividad y alta calidad.

Bastante tecnificada y modernizada, la apicultura asturiana conserva también algunos rasgos tradicionales que la diferencian de otras. La inmensa mayoría de los colmenares son estantes y, especialmente en la zona occidental, abundan los llamados ‘cortines’, colmenares amurallados para proteger a las colmenas contra el ataque de los osos.

cortin de colmenas de IGP Miel de Asturias

Un cortín: colmenas fortificadas contra el oso. Foto: Marina, en Flickr.

Los apicultores de Asturias sufren problemas parecidos a los de otras regiones, con una fuerte presencia de la avispa asiática, y también con una incidencia notable de varroa. Además, luchan contra la avispilla del castaño, un tipo de avispa que ataca a estos árboles, fundamentales para la apicultura de la región.

Con la llegada de esta IGP Miel de Asturias, aumenta el selecto grupo de las mieles con algún tipo de denominación de origen o indicación geográfica protegida. Destacan las denominaciones de origen de Miel de la Alcarria, la más antigua, y Miel de Granada (desde 2005). Además, están las denominaciones de origen protegidas Miel de Tenerife, Miel Villuerca-Ibores, Miel de Campoo-Los Valles y Miel de Liébana (ambas en Cantabria) y la próxima Miel de Ibiza. Por su parte, Galicia cuenta con la IXP Mel de Galicia y otras regiones, como Zamora, cuentan también con marcas de calidad para su miel.

Libros para saber más sobre apicultura

libros de apicultura

libros de apicultura

libros de apicultura