Modificado por Redacción

Captura del Congreso Nacional de Apicultura online, miel de manuka contra el cáncer

Un aspecto de la conferencia de Maurizio Battino en el X Congreso Nacional de Apicultura.

El investigador italiano Fabrizio Battino, de la Universidad Politécnica delle Marche, expone en el X Congreso Nacional de Apicultura sus últimos hallazgos en el empleo de miel de manuka contra el cáncer de colon. Sus datos prueban que esta miel contribuye a reducir la capacidad metastásica de las células cancerígenas.

En la segunda jornada del X Congreso Nacional de Apicultura, que se celebra de forma online, ha tomado parte el prestigioso científico italiano Fabrizio Battino, de la universidad Delle Marche, en Ancona, Italia, y director científico de la Universidad Europea del Atlántico, en Santander. Battino ha expuesto sus últimos hallazgos sobre la capacidad de algunas mieles, como la de manuka (Leptospermum scoparium), para combatir las células cancerígenas. En concreto, de cáncer de colon, uno de los más frecuentes.

Battino ha explicado que la miel de manuka, producida sobre todo en Nueva Zelanda y una de las mieles más caras del y exclusivas del mundo, atrae la atención de investigadores internacionales por sus cualidades cicatrizantes en heridas, úlceras y quemaduras. Además, se investigan intensamente sus cualidades anticancerígenas, ámbito en el que se insertan los trabajos del equipo de Battino.

En sus investigaciones, han encontrado que esta miel tiene una gran riqueza en polifenoles y flavonoides. Los valores de estos elementos en la manuka son muy superiores a las de la mayoría de las mieles y los trabajos científicos apuntan a que esta diferencia está directamente relacionada con los efectos benéficos en la lucha contra los tumores.

flor de manuka, la miel de manuka contra el cáncer

Flor de manuka. Foto: Tanakawho, en Flickr.

 

Los estudios de Battino y sus colaboradores han probado que la miel de manuka contribuye decisivamente a los procesos de muerte de las células cancerígenas, lo que se conoce como apoptosis. Las pruebas de laboratorio se han hecho con células procedentes de carcinomas y también con células metastásicas. En ambos casos, la viabilidad de las células cancerígenas disminuía notablemente cuando se trataban con miel de manuka.

Además, los investigadores han descubierto que la miel de manuka tiene la capacidad de reducir la actividad mitocondrial de las células cancerígenas. La mitocondria es la encargada de producir la energía de las células y lo que se ha visto es que la miel hace que esa capacidad decaiga. De hecho, se debilita tanto que, según explica Battino, la célula “pierde su capacidad de crear colonias, migrar e invadir otras zonas”.  Esta disminución de la capacidad mitocondrial está directamente ligada con la presencia de los fenoles de la miel de manuka. “Son muy buenas noticias”, ha subrayado Battino.

Miel de manuka contra el cáncer: combinada con fármacos anticancerígenos

En sus últimos trabajos, Battino y sus colaboradores han analizado la combinación de la miel de manuka contra el cáncer con el fármaco más utilizado en la lucha contra el cáncer, basado en el 5-Fluorouracil, un antimetabolito que también busca limitar el crecimiento de las células cancerosas y acelerar su muerte programada, la apoptosis.

El profesor italiano explica que se produce un “efecto sinérgico”: la miel refuerza el efecto positivo del fármaco y, con menos dosis de este, se logran los mismos resultados benéficos. Esto permite tratamientos farmacológicos más ligeros y, por tanto, se reducen los efectos secundarios de los medicamentos basados en el 5-Fluorouracil.

Según publica Battino junto a un equipo internacional de investigadores recientemente, esa combinación de miel de manuka y el fármaco basado en 5-Fluorouracil, tiene, la menos, estas propiedades:

  • Reduce los parámetros físicos de las masas de células cancerosas en el cáncer colorrectal.
  • Regula y controla los inhibidores de la apoptosis o muerte programada de las células.
  • Reduce las densidad, el peso y el diámetro de las masas esferoides de células tumorales.
  • Incrementa el número de células apoptóticas en las masas tumorales.
  • Aumenta el número de células muertas en las masas tumorales.

miel de manuka, con grandes propiedades contra el cáncer

Miel de manuka, una miel que se encuentra, sobre todo, en Nueva Zelanda y Australia. Foto: Ryan Merce, en Flickr.

Mieles oscuras, las más antioxidantes

Las investigaciones de Battino profundizan en algo que se conoce: la característica antioxidante de la miel. Lo interesante, es que esta característica tiene efectos diferentes en células sanas y en células cancerosas. Si en las células de cáncer, la miel acelera el proceso de muerte programada, en las células sanas hace justo lo contrario: aumenta su vida útil.

Este efecto se debe, principalmente, por la presencia de fenoles y flavonoides, sustancias que son más frecuentes en las mieles oscuras. Los experimentos de estos científicos han contrastado esta idea con mieles de muchos países, como las de Cuba o las de Kenia. En el caso del país africano, Battino explica que han trabajado con miel de aguacate, “la más oscura que he visto”. Esa miel muestra altísimos niveles de fenólicos, flavonoides y carotenos, con lo que resulta especialmente eficaz para retrasar la oxidación de las células. Además, también ha resultado muy eficaz como antibacteriana, con gran efectividad para inhibir la formación de estafilococos aureus. Esos efectos, según Battino, se pueden explicar por el muy elevado contenido en peróxido de hidrógeno (agua oxigenada) de estas mieles.

La miel de bosque o de mielada es muy oscura.

La miel de bosque o de mielada es de las más oscuras.

Estas cualidades son inferiores en la mieles claras, aunque hay algunas de las claras, como la de madroño, que también han probado su eficacia antioxidante y su potencial contra las células cancerígenas. Sin embargo, Battino asegura que, en general, “cuanto más oscura es la miel, más antioxidante”.

Otras mieles con potencial contra el cáncer

Precisamente, la miel de madroño ha sido protagonista de otro estudio del equipo de Battino, que ha analizado las mieles de la isla italiana de Cerdeña. Allí han trabajado con la miel de madroño, que es “extremadamente amarga”, pero que tiene una composición que, “en algunos aspectos, es mejor que la de manuka”, señala el investigador. Añade que, en general, tiene los mismos efectos que manuka, incluso un poco mejor, con concentraciones más bajas de miel. “Esto abre una oportunidad muy interesante para las mieles de la cuenca mediterránea”, asegura.

Además, explica que han encontrado también buenos resultados en mieles de castaño y de eucalipto de la zona del mediterráneo. Sin embargo, todavía no han analizado mieles españolas, así que Battino ha aprovechado el Congreso Nacional de Apicultura para hacer una llamada a los productores españoles: si están interesados pueden contactar con él para llevar a cabo análisis químico-nutricionales de sus mieles.

Libros para saber más sobre apicultura

libros de apicultura

libros de apicultura

libros de apicultura

¿Cuánta miel hay que tomar a diario para lograr efectos beneficiosos?

Battino ha querido recordar que la miel no es un fármaco y que sus efectos sobre enfermedades como el cáncer no son algo exacto ni milagroso, sino que la miel contribuye en los tratamientos, pero no es una cura.

En ese sentido, señala que no hay una cantidad mínima diaria de miel a consumir para obtener efectos beneficiosos. “Lo que vale es llevar una dieta sana y equilibrada y la miel debe estar presente en esa dieta. Pero eso no quiere decir tomar medio kilo diario, porque ya no sería una dieta equilibrada. No se puede decir una cantidad mínima. Pero sí recomiendo eliminar azúcar y tomar una cucharada de miel, preferentemente oscura”, señala Battino.

Abejas sobre un panal con las celdillas abiertas y llenas de miel sin madurar. Cómo hacen la miel las abejas.

Abejas procesando miel en un panal.

Preguntado en el Congreso por la decisión de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria de no considerar la miel como un “alimento con propiedades saludables”, Battino ha sido muy gráfico al señalar que es algo “que duele mucho”. En su opinión, la miel debería ser considerada como beneficiosa, al igual que la dieta mediterránea, que ese organismo tampoco ha incluido entre las dietas con propiedades saludables. Battino explica que la miel no ha obtenido esa consideración por su contenido en azúcar, lo que considera un error: “Espero que en la agencia, antes o después, recapaciten y, poniendo todos los aspectos que indiquen cantidades máximas recomendables, reconozcan la miel como un alimento saludable”, ha subrayado.