Modificado por Redacción

apicultor introduce un panal de cría operculada y abejas en un portanúcleos para hacer un núcleo sin buscar la reina

Introduciendo panales en el portanúcleos. Foto: Shawn Caza, en Flickr.

Hacer un núcleo de abejas puede ser un desafío para un apicultor con poca experiencia. Sin embargo, con este método, se puede confeccionar un núcleo de abejas sin buscar la reina, evitando así la mayor dificultad inicial. Te contamos paso a paso cómo se hace.

Para muchos apicultores que empiezan o todavía tienen poca experiencia, hacer núcleos de abejas puede convertirse en un problema. Hay muchos métodos muy prácticos para confeccionar enjambres, pero todos plantean alguna dificultad y unos conocimientos de manejo notables.

Generalmente, una de las mayores dificultades que afrontan los apicultores poco experimentados es la búsqueda de la reina. Este requisito técnico, imprescindible en la gran mayoría de los métodos de elaboración de núcleos, puede ser un obstáculo importante.

Para salvar este inconveniente fácilmente, te proponemos un método muy sencillo que no requiere apenas conocimientos y da muy buenos resultados. Sigue leyendo y aprende cómo hacer un núcleo de abejas sin buscar la reina con el método más fácil.

ÍNDICE DEL ARTÍCULO
1 – Preparación de materiales para montar núcleos de abejas
2 – Paso a paso: hacer núcleos de abejas sin buscar la reina
3 – Ventajas y desventajas de este método para hacer enjambres>
4 – Bibliografía empleada

Multiplicar el apiario y contar con más colmenas es una aspiración de todo apicultor. Aumentar la cantidad de colonias se puede hacer esperando a que salgan enjambres naturales, algo que debilita las colmenas. Y también con técnicas de manejo más avanzadas, como la elaboración de paquetes o la confección de núcleos o enjambres artificiales.  Son sistemas de trabajo que permiten controlar mejor el tipo de colonias que se quieren tener: admiten un cierto grado de selección genética y, sobre todo, sirven para modular el vigor de las colmenas y evitar bloqueos y enjambrazones indeseadas sin perder fuerza ni cosecha.

Sin embargo, en prácticamente todos estos métodos, nos encontramos el mismo obstáculo: ubicar la reina para evitar que se vaya con el núcleo recién creado. Esta tarea resulta especialmente ardua si la reina no está marcada. De hecho, para un apicultor avezado, buscar una reina no marcada es una tarea relativamente fácil y, sin embargo, a menudo cometen errores y dejan la colmena huérfana sin darse cuenta. Por su parte, un apicultor con poca experiencia tiene muchas más dificultades y eso hace que muchos cometan todavía más fallos al confeccionar sus enjambres o, directamente, desistan de hacerlo y opten por comprarlos.

1 – Preparación de materiales y elementos para montar núcleos de abejas

Con este método, podrás crear núcleos de abejas con sencillez y sin preocuparte por la reina. Siempre tendrás la seguridad completa de que la reina se queda en la colmena de la que extraes el núcleo y podrás trabajar sin miedo a fallos en el proceso.

Para llevar a cabo este método de elaborar núcleos de abejas, deberás contar con una serie de materiales necesarios. Primero de todo, ten en cuenta que es un método pensado, sobre todo, para colmenas Langstroth, aunque se puede adaptar para colmenas de modelo Dadant y también Layens. Por tanto, asegúrate de que vas a utilizar materiales estandarizados para el tipo de colmena que manejas.

  • Colmenas donantes. Lo primero, como en cualquier sistema de multiplicación del apiario, es contar con material vivo de primer nivel. Las colmenas de las que se van a extraer las abejas y la cría para confeccionar los núcleos deben ser colonias fuertes, sanas y, a ser posible, seleccionadas por su calidad. Lo ideal es que estén muy bien pobladas, para lo que es aconsejable alimentarlas previamente con jarabe estimulante. Se puede programar la alimentación desde unos 45 días antes del momento de hacer los núcleos, tiempo suficiente para que la población haya aumentado lo suficiente y la colonia tenga el vigor deseado.
  • Este método requiere disponer de un alza por cada núcleo que se quiera elaborar.
  • Cuadros de cera estampada y estirada. Para cada núcleo, vamos a necesitar panales de cera estampada y también panales de cera estirada pero vacíos.
  • Cuadro con alimento. Los núcleos van a necesitar alimento, que puede proceder de las colmenas que donan también la cría, de otras colonias del apiario o del almacén del apicultor.

panal de cría de abjeas operculada para el método para hacer un núcleo sin buscar la reina

Panal con cría operculada y abejas nodrizas. Foto: Shawn Caza, en Flickr.

  • Un excluidor de reinas. Este método de trabajo se basa en el empleo del excluidor de reinas. Es, por tanto, fundamental.
  • Una caja portanúcleos. Será la colmena provisional en la que se alojará el enjambre artificial una vez confeccionado.
  • Un colmenar secundario. Necesitaremos un lugar al que llevar los núcleos y esta nueva ubicación debe estar a una distancia mínima de tres kilómetros en línea recta.
  • Reinas o celdas reales. Se puede esperar a que el núcleo genere su propia reina (método de núcleo ciego), pero no es aconsejable. Es mejor trabajar con reinas criadas a partir de madres seleccionadas. El apicultor puede criar sus propias reinas o comprarlas. Estas pueden ser vírgenes o ya fecundadas, o también celdas reales.

Con todos estos materiales listos y previstos para ser utilizados, se pone en marcha el método.

2 – Paso a paso: hacer núcleos de abejas sin buscar la reina

Como se ha explicado al principio, este sistema está pensado para trabajar sin tener que ubicar la reina. Además, es un método de trabajo orientado a elaborar núcleos con muchas abejas nodrizas, base para que toda la cría salga adelante y para que se puedan desarrollar reinas si es necesario. Por eso, se entiende también como un método cazanodrizas.

Teniendo eso en cuenta, este método para hacer núcleos sin buscar la reina sigue estos pasos:

Paso 1 – Revisión de la colmena

El primer paso del método consiste en abrir la colmena de la que se va a extraer el material para elaborar el núcleo y observar qué material vivo ofrece. Se ahúma suavemente y se van revisando los panales de la cámara de cría, seleccionando aquellos que pueden servir para el núcleo.

La idea es formar núcleos con dos panales de cría, con lo que, en principio, de cada colmena donante solo sacaremos esos dos cuadros de cría, más otro de alimento. Si la colmena tiene mucha fuerza, se podría extraer más material. En este punto, es el apicultor el que debe decidir cuánta cría y abejas se pueden retirar de la colmena sin perjudicarla. Habrá que valorar el momento del año, las floraciones esperadas, la trayectoria de las colmenas en temporadas pasadas, etc.

apicultor seleccionando un panal de abejas para hacer un núcleo sin buscar la reina

La revisión previa de los panales es clave.

Si se va a trabajar introduciendo una reina, lo mejor es buscar panales que ya tengan la cría operculada. De esa forma, se limita la posible pérdida de larvas por abandono durante los primeros momentos de confección del núcleo. En cambio, si se hace un núcleo ciego -sin reina-, habrá que elegir un panal que tenga, al menos, larvas de menos de tres días. El resto puede ser de otras edades y operculada.

Además, se seleccionarán panales con miel y polen, que servirán para dotar al núcleo de alimento. En caso de que se disponga de paneles de alimento de otras colmenas o procedentes del almacén, bastará con seleccionar solo cuadros de cría.

Paso 2 – Barrer las abejas

Esos panales que se van seleccionando se barren totalmente de abejas con un cepillo de los que se utilizan para la extracción de la miel. La idea es que todas las abejas, y especialmente la reina, se queden en la cámara de cría.

Una vez desabejados, los panales se colocan en el alza vacía. Si la colmena está muy fuerte, se pueden sacar más de dos cuadros operculados y colocarlos también en el alza.

Si la colmena donante también ofrece alimento, esos cuadros de miel se pueden colocar en este momento en el alza para ahorrar trabajo después.

Los huecos que dejan los panales que salen de la cámara de cría se cubren con cuadros de cera estampada o, si lo prefieres, cera estirada. Para ello, se reunirán todos los panales con cría, dejando el nido compacto y arropado por panales de alimento, y se colocarán los cuadros limpios en los extremos o inmediatamente después de la cría, para que la reina se estimule a poner en ellos.

Con todo el material vivo ya en el alza -pero sin abejas-, se coloca el excluidor de reinas sobre la cámara de cría. Después, se coloca el alza sobre el excluidor y se cierra.

En ese momento, las abejas nodrizas que se han barrido a la cámara de cría notarán que las larvas operculadas están solas en el alza y rápidamente irán subiendo para atenderlas. En poco tiempo, los panales del alza estarán cubiertos por abejas nodrizas.

Paso 2 – Confeccionar el núcleo

El siguiente paso se debe dar pasadas 24 horas del primero. Se puede hacer antes, pero es bueno esperar lo suficiente como para que los panales con cría que están en el alza se hayan llenado totalmente de abejas.

Esta parte ya es mucho más fácil: se abre el alza y se extrae el material seleccionado el día anterior, que pasa al portanúcleos de cinco panales.

Así, en cada portanúcleos habrá:
–             Dos cuadros de cría operculada y abejas.
–             Un cuadro de alimento (miel y polen), más las abejas que pueda tener.
–             Uno o dos cuadros vacíos. Algunos apicultores ponen solo una lámina estampada y el otro hueco lo utilizan para colocar un alimentador. Otros prefieren poner dos láminas o una lámina y un panal con cera estirada.

Preparando un núcleo de abejas con el método de los tres olores.

Es importante que el núcleo reciba cuadros bien poblados y con provisiones. Foto: Kris Fricke, en Flickr.

Si hemos sacado más de dos panales de cría operculada, se pueden utilizar los restantes para otros núcleos.

Finalmente, se cierra bien el portanúcleos y ya está elaborado y listo para ser trasladado a otra ubicación, si así se desea.

Paso 3 – Traslado del núcleo o cambio de posición de la colmena donante

En este punto, se puede actuar de dos formas: trasladando el núcleo a otro apiario o dejándolo en el lugar de elaboración, tal y como se explica en el método de hacer núcleos sin cambiar de colmenar.

Si se opta por el traslado a otro colmenar, es importante garantizar que el portanúcleos tiene buena ventilación, por si el viaje es largo. Además, el destino debe estar a un mínimo de tres kilómetros en línea recta, para evitar que las pecoreadoras vuelvan a su colmena de origen.

Muchos apicultores optan también por dejar los núcleos 24 horas en un almacén fresco y bien ventilado. Este periodo de reposo hace que la nueva colonia tome noción de su orfandad y se cohesione. De esta forma, se evita que, una vez abiertos los núcleos, se pierdan abejas que vuelan hacia colonias que tienen reina.

Sin traslado a otro apiario

La otra opción es no trasladar los núcleos. Para eso, se utiliza un sistema de trabajo que permite hacer núcleos sin cambiar de apiario. Este método consiste en llevarse la colmena donante a otra posición dentro del colmenar, al menos a cuatro metros de distancia de su ubicación original. En su lugar se coloca el núcleo.

De esta forma, el núcleo recibirá todas las pecoreadoras que salen de la colmena madre, que, a su vez, mantiene a la reina y a las nodrizas. Este sistema hace que la colmena donante sufra un parón en su desarrollo, porque tarda unos días en recuperarse, pero es una buena solución para quien no disponga de otro lugar al que llevar sus núcleos.

Paso 4 – Introducción de reinas o realeras

Con los núcleos ya elaborados y colocados en su lugar, es el momento de introducir reinas o realeras. A veces, los panales seleccionados con cría llevan alguna realera ya desarrollada. Si se considera necesario y óptimo, se puede utilizar para el núcleo. Si no, habrá que eliminarlas.

También se puede optar por el método ciego y dejar que el núcleo desarrolle su propia reina. Es un manejo poco aconsejable, porque las reinas de emergencia que crean los núcleos nunca son de gran calidad. Además, un apicultor con poca experiencia puede equivocarse al elegir las larvas jóvenes.

Por eso, lo mejor es la introducción de reinas o realeras. Para ello, se revisa cada núcleo y se rompen las posibles realeras que ya estén levantando las abejas. Después, se coloca una realera ya operculada o se introducen reinas, bien vírgenes, bien fecundadas.

Si se ha colocado una realera, habrá que verificar el nacimiento de una reina pasados unos 10 días desde la introducción. Después, en otras dos semanas, se debe verificar que ya pone. En cambio, con reinas ya nacidas se acortan los plazos: en una semana o diez días una reina virgen debería estar poniendo y, si está fecundada, en apenas dos o tres días se puede verificar la postura.

Jaula para introducción de reinas de tipo Doolittle para criar reinas con traslarve.

Una jaula de transporte e introducción de reinas. Foto: Oakley Originals, en Flickr.

Variante con cría en las alzas

El método admite muchas variantes y adaptaciones en función de las necesidades de cada apicultor. Una de ellas tiene que ver con la situación de la colmena donante que, si es muy fuerte, puede tener cría en el alza y no solo en la cámara de cría. Esta es la situación ideal que buscan muchos apicultores: encontrar la colmena tan fuerte que baste con lo que hay en el alza para elaborar uno o dos núcleos.

En este caso, se opera igual, solo que habrá que reordenar el material vivo para deja la colmena donante en buenas condiciones. Puede ser necesario pasar algún panal de cría del alza a la cámara de cría, donde puede ocupar el lugar de un cuadro de miel que va al núcleo. En todo caso, lo importante es que, al terminar el proceso, la cámara de cría hay agrupado todos los panales con cría que queden en la colmena, para poder colocar el excluidor sobre ella y continuar con el método.

imagen promocional boletín newsletter apicultura y miel

Apúntate a nuestra newsletter y no te pierdas nada

Suscríbete a nuestro boletín y recibe en tu correo toda la información sobre
la apicultura y que no se te escape nada.
             ¡Es gratis! 

3 – Ventajas y desventajas de este método para hacer enjambres

Como se puede ver, se trata de un método muy sencillo que requiere pocos conocimientos y ofrece mucha seguridad al apicultor. Sin embargo, también plantea algún inconveniente. Estos son sus principales ventajas y desventajas.

Ventajas:

-Sin buscar la reina: La mayor ventaja es evidente: el método no requiere buscar la reina, con lo que, si no está marcada, se ahorra gran cantidad de tiempo. Además, es un sistema muy seguro para los apicultores que tienen problemas para encontrar las reinas.

– Control del vigor: Es un método de trabajo que permite controlar muy bien el exceso de vigor de las colmenas. Se pueden hacer núcleos cada cierto tiempo, manteniendo las colmenas fuertes y evitando la enjambrazón.

– Núcleos de calidad: frente a otros métodos sencillos, como el método ciego o el método de partir la colmena en dos, este sistema facilita la producción de enjambres de mucha más calidad, con reinas mejores y colonias más fuertes.

A cambio, tiene algunas desventajas:

  • Lentitud. Es un método de trabajo lento para apicultores experimentados. La idea de trabajar en dos tiempos puede ser contraproducente para los que necesitan ir muy rápido en sus manejos.
  • Mucho material. El empleo de alzas y excluidores de reina complica y encarece el trabajo. Hace falta más material que con otros sistemas de trabajo.

Con todo, pese a estas dificultades, este método de hacer núcleos sin buscar la reina es un sistema de trabajo seguro, fácil y eficaz. ¿Qué te parece? ¿Lo has utilizado alguna vez? Cuéntanos en los comentarios cómo haces tus núcleos.

4 – Bibliografía empleada

Biri, Melchiorre & Prats, Carmen (1988) El gran libro de las abejas. Barcelona: Editorial de Vecchi.

Jean Prost, Pierre (2007) Apicultura. Conocimiento de la abeja. Manejo de la colmena. Barcelona: Editorial Mundi Prensa.

Lasanta, Eugenio (2018). Apicultura práctica tradicional y moderna: La esencia en el hexágono. Madrid: Liber Factory.

 

Robles, Elena & Salvachúa, Carmelo (2012) Iniciación a la apicultura. Tecnología y calendario. Madrid: Editorial Mundi Prensa.

Salvachúa, Carmelo & Robles, Elena (2003) Manual de apicultura práctica. Sector apícola Galego.

Wilson, Noah (2014) La abeja. Una historia natural. Librería Universitaria de Barcelona: Barcelona.

libros de apicultura
libros de apicultura
libros de apicultura